Acceder

Pero no estaba prohibido el catalán con Franco??

80 respuestas
Pero no estaba prohibido el catalán con Franco??

Hilo cerrado

Pero no estaba prohibido el catalán con Franco??
Página
1 / 11
#2

Re: Pero no estaba prohibido el catalán con Franco??

#3

Re: Pero no estaba prohibido el catalán con Franco??

durante la primera fase de la dictadura si que existia cierto miedo a hablar en catalan ya en la decada de los 60 y sobre todo los 70 ya no existia ese miedo, al igual que las demostraciones culturales no se prohibian otra cosa es que por supuesto el regimen de franco no apoyo el desarrollo cultural catalan y menos el desarrollo de la lengua. Por tanto las familias hablaban en catalan entre ellos pero en el dia dia de trabajo , negocios ...se hablaba en castellano. Curiosamente y me gustaria que gente que vive en cataluña lo comente a principios de la democracia existia un sector digamosle PIJO que se expresaba solo en castellano, entendiendo el catalan como un idioma de pueblerino...eso evidentemente desaparecio ya que tal absurdez no tenia logica alguna
de todas formas creo que habra gente que ha vivido mas en cataluña y puede hablar con mas propiedad

#4

Re: Pero no estaba prohibido el catalán con Franco??

!Bueno! Esto es como nombra la soga en cas del ahorcado... !como se van a poner! y eso que fue la Oligarquía Catalana, o sea CIU, la que más apoyo a Franco...

#5

Re: Pero no estaba prohibido el catalán con Franco??

Yo tengo varios libros escritos en la época franquista en catalán, así que tan prohibido no creo que estuviera.

#6

Re: Pero no estaba prohibido el catalán con Franco??

prohibido no estaba, como comento sobre todo antes de la decada de los sesenta no estaba muy bien visto hablar en catalan, posteriormente mejoro el tema...pero lo que esta claro es que no se apoyaba la cultura y el idioma catalan durante la dictadura

#7

Re: Pero no estaba prohibido el catalán con Franco??

Prohibido sí estaba, en público. En la casa de cada uno es difícil prohibir algunas cosas.
Pero, para no seguir elucubrando con esos argumentos trampa: ¿No está prohibido el narcotráfico en España actualmente? Pues esto es de hoy mismo:
http://politica.elpais.com/politica/2014/09/16/actualidad/1410891002_280058.html

#8

Re: Pero no estaba prohibido el catalán con Franco??

Premio de Honor de las Letras Catalanas

◦ 1969 Jordi Rubió i Balaguer (historiógrafo y bibliólogo).

◦ 1970 Joan Oliver (Pere Quart, escritor).

◦ 1971 Francesc de Borja Moll i Casasnovas (filólogo y editor).

◦ 1972 Salvador Espriu i Castelló (escritor).

◦ 1973 Josep Vicenç Foix (escritor).

◦ 1974 Manuel Sanchis i Guarner (filólogo e historiador).

◦ 1975 Joan Fuster i Ortells (escritor).

Premio Joaquim Ruyra de narrativa juvenil

◦ 1963 Josep Vallverdú, por L’abisme de Pyramos.

◦ 1964 Carles Macià, por Un paracaigudista sobre la Vall Ferrera.

◦ 1965 Desierto.

◦ 1966 Robert Saladrigas, por Entre juliol i setembre.

◦ 1967 Emili Teixidor, por Les rates malaltes.

Premio Josep Pla

◦ 1968 Terenci Moix, por Onades sobre una roca deserta.

◦ 1969 Baltasar Porcel, por Difunts sota els ametllers en flor.

◦ 1970 Teresa Pàmies, por El testament de Praga.

◦ 1971 Gabriel Janer, por Els alicorns.

◦ 1972 Alexandre Cirici, por El temps barrat.

◦ 1973 Llorenç Villalonga, por Andrea Victrix.

◦ 1974 Marià Manent, por El vel de Maia.

◦ 1975 Enric Jardí, por Historia del cercle artistic de Sant Lluc.

Premio Prudenci Bertrana

◦ 1968 Manuel de Pedrolo, por Estat d’excepció.

◦ 1969 Avel∙lí Artís-Gener, por Prohibida l’evasió.

◦ 1970 Vicenç Riera Llorca, por Amb permís de l’enterramorts.

◦ 1971 Terenci Moix, por Siro o la increada consciència de la raça.

◦ 1972 Oriol Pi de Cabanyes, por Oferiu flors als rebels que fracassaren.

◦ 1973 Biel Mesquida, por L’adolescent de sal.

◦ 1974 Desierto.

◦ 1975 Baltasar Porcel, por Cavalls cap a la fosca.

Premio Lletra d’Or

◦ 1956 Salvador Espriu, por Final del laberint.

◦ 1957 Josep Pla, por Barcelona.

◦ 1958 Josep Carner, por Absència.

◦ 1959 Ramon d’Abadal, por Els primers comtes catalans.

◦ 1960 Clementina Arderiu, por És a dir.

◦ 1961 Josep Vicenç Foix, por Onze Nadals i un Cap d’Any.

◦ 1962 Joan Oliver (Pere Quart), por Vacances pagades.

◦ 1963 Joan Fuster, por Nosaltres els valencians.

◦ 1964 Josep Benet, por Maragall i la Setmana Tràgica.

◦ 1965 Jordi Rubió, por La cultura catalana, del Renaixement a la Decadència.

◦ 1966 Manuel de Pedrolo, por Cendra per Martina.

◦ 1967 Gabriel Ferrater, por Teoria dels cossos.

◦ 1968 Marià Manent, por Com un núvol lleuger.

◦ 1969 Xavier Rubert de Ventós, por Teoria de la sensibilitat.

◦ 1970 Joan Teixidor, por Quan tot es trenca.

◦ 1971 Alexandre Cirici, por L’art català contemporani.

◦ 1972 Joan Coromines, por Lleures i converses d’un filòleg.

◦ 1973 Maurici Serrahima, por Del passat quan era present.

◦ 1974 Joan Vinyoli, por I encara les paraules.

◦ 1975 Vicent Andrés Estellés, por Les pedres de l’àmfora.

Premio Mercè Rodoreda de cuentos y narraciones

◦ 1953 Jordi Sarsanedas, por Mites.

◦ 1954 Pere Calders, por Cròniques de la veritat oculta.

◦ 1955 Lluís Ferran de Pol, por La ciutat i el tròpic.

◦ 1956 Manuel de Pedrolo, por Crèdits humans.

◦ 1957 Mercè Rodoreda, por Vint-i-dos contes.

◦ 1958 Josep Maria Espinàs, por Varietés.

◦ 1959 Josep A. Boixaderas, por Perquè no.

◦ 1960 Ramon Folch i Camarasa, por Sala d’espera.

◦ 1961 Estanislau Torres, por La Xera.

◦ 1962 Jordi Maluquer, por Pol∙len.

◦ 1963 Carles Macià, por La nostra terra de cada dia.

◦ 1964 Joaquim Carbó, por Solucions provisionals.

◦ 1965 Víctor Mora, por El cafè dels homes tristos.

◦ 1966 Guillem Viladot, por La gent i el vent.

◦ 1967 Terenci Moix, por La torre dels vicis capitals.

◦ 1968 Jaume Vidal Alcover, por Les quatre llunes.

◦ 1969 Robert Saladrigas, por Boires.

◦ 1970 Montserrat Roig, por Molta roba i poc sabó.

◦ 1971 Gabriel Janer Manila, por El cementiri de les roses.

◦ 1972 Josep Albanell, por Les parets de l’insomni.

◦ 1973 Jaume Cabré, por Atrafegada calor.

◦ 1974 Beatriu Civera, por Vides alienes.

◦ 1975 Xavier Romeu, por La mort en punt.

Al respecto, el profesor italiano de la Universidad de Barcelona, Giuseppe Grilli, ha declarado: «La literatura catalana vivió su mejor momento durante el franquismo, la nueva hornada debería tomar ejemplo». («La leyenda negra del catalán…». ABC, 18-12-2008).

Otros hechos relevantes relacionados con la lengua son:

1942. Aparece el libro Rosa mística, de Mossén Camil Geis, editado en Sabadell e impreso por Joan Sallent en catalán.

1944. Desde ese año, se hace obligatorio por ley que las universidades con Filología románica incluyan la asignatura de Filología catalana. Un decreto sobre la ordenación de la facultad de Filosofía y Letras, firmado por Franco con fecha del 7 de julio, introduce tres horas semanales de Filología Catalana en la Universidad de Granada. Josep Vergés, fundador de Destino en 1939 junto con Ignacio Agustí y el poeta Joan Teixidor, establecen el 6 de enero de 1944 el premio Eugenio Nadal que daba a conocer a la joven Carmen Laforet y a su novela Nada. El galardón descubrió a narradores tan importantes como Miguel Delibes, Ana María Matute, Rafael Sánchez Ferlosio o Carmen Martín Gaite.

1945. Con apoyo y subvención del Gobierno, se celebra el centenario de Mossén Cinto Verdaguer.

1947. Se otorga el premio Joan Martorell para novela en catalán. Son premiados Celia Suñol, por su novela Primera Part, y El cel no és transparent, de María Aurelia de Campmany. Se crea el premio Ciudad de Barcelona.

1949. Para narraciones cortas se crea en la Casa del Libro el premio Víctor Català, así como los premios Aedos para biografías, Josep Ysart para ensayos y el Ossa Menor que ideó el gallego-catalán José Pedreira, que se cambió luego el nombre por el de Carles Riba a la muerte de éste, en su honor.

1951. Se otorga un premio a la poesía en catalán con la misma cuantía económica que a la española. Posteriormente el premio se amplia a otras actividades culturales, como teatro y bellas artes. José Mª Cruzet funda Ediciones Selecta para obras escritas en catalán. En colaboración con Aymà concede el Joanot Martorell al insigne veterano de la pluma Josep Pla por su creación El carrer estret.

1952. En la visita de Franco a Cataluña, en el mes de junio, se inaugura la cátedra Milà i Fontanals para el estudio científico de la lengua catalana.

1955. El poeta y escritor José Mª de Sagarra recibe la orden de Alfonso X el Sabio con ocasión de la publicación de su obra en catalán titulada Memories.

1956. Nace el premio Lletra d’Or, sin recompensa económica y tiene como galardón una F de oro, con la que se distingue al mejor libro del año anterior escrito en catalán. El primero en recibirla fue Salvador Espriu, por Final de Laberint.

1959. Los premios barceloneses Crítica se incorporan a la producción en catalán.

1960. El Centro de Lecturas de Valls, inicia un curso de lengua y literatura catalana de carácter público. En Barcelona se crea el premio Sant Jordi para novela, dotado con 150.000 pesetas, cantidad análoga, intencionadamente, a la del Nadal. Con subvención del Gobierno se celebra el centenario del poeta Joan Maragall.

1965. El gran poeta y canónigo de la catedral tarraconense, don Miguel Melendres, edita su obraL’esposa de l’anyell, un poema en catalán de doce mil versos. Encuadernado en rica piel blanca, lo lleva el Arzobispo de Tarragona, doctor Arriba y Castro, al Papa Pablo VI, que recibe complacido esta singular muestra de la lengua catalana que le llega de España. El Ateneo Barcelonés monta un curso de Filología Catalana. A los Premios Nacionales de Literatura, se le añade el Verdaguer para producción en catalán.

1966. Barcelona rinde homenaje a su ilustre hijo Maragall, en el que intervienen Gregorio Marañón, Pere Roig, José María Pemán y Ruiz Jiménez. En los jardines que llevan el nombre del poeta, en Montjuic, se le eleva un busto. Radio Tarragona organiza a través de sus antenas unos cursos de catalán con profesores especializados.

1967. La Diputación de Lérida dota una cátedra de Lengua catalana. La Diputación de Barcelona acuerda dar cursos de catalán en todos los centros culturales dependientes de la corporación y fundar la cátedra de Lengua Catalana en la Facultad de Teología de San Cugat (Barcelona).

1968. Editorial Destino completa el Nadal con el nuevo premio Josep Plà, concedido a Onades sobre una roca deserta, de Terenci Moix. En la lista de quienes lograron este galardón figura lo más florido de la narrativa catalana: Baltasar Porcel, Teresa Pàmies, Cirici Pellicer, Marià Manén, Enric Jardí, Llorenç Villalonga, Jaume Miravilles o Jordi Sarsaneda. En Gerona se otorga por primera vez el premio Prudenci Bertrana. Edicions 62 comienza la publicación de la Gran Enciclopèdia Catalana por fascículos (adquiribles mediante suscripción).

1969. Nace el Premi d’Honor a les Lletres Catalanes, destinado a la consagración de escritores noveles.

En el panorama teatral también podemos comprobar cómo, por ejemplo, la sección de espectáculos de La Vanguardiadel 3 de junio de 1944, anuncia la representación de tres obras en catalán en el Palacio de la Música: La nena donada al blau, El ram de primavera y La Filoseta.

O que los ejemplares del 15 de febrero de 1952 de dicho periódico daban cuenta del estreno, a las diez y media, deL’alcoba vermella (de José María de Sagarra) en el Romea. Mismo teatro que programaba en su sesión infantil de la tarde otra obra, también en catalán, El rei que no reia.

Precisamente para los niños, en 1956, la empresa barcelonesa Hispano Americana de Ediciones, S.A. lanza la colección de tebeos en catalán Història i Llegenda (‘Historia y Leyenda’). Adaptaban historias populares de carácter fantástico-histórico y ambientación medieval recogidas por el escritor Joan Amades en su libro Les cent millors llegendes populars (‘Las cien mejores leyendas populares’) Cada ejemplar estaba ilustrado en blanco y negro a lo largo de sus 10 páginas. El tirà de Burriac (‘El tirano de Burriac’), La porta daurada (‘La puerta dorada’) y L’espasa de virtut (‘La espada de virtud’) fueron, por orden de aparición, los 3 primeros de un total de 28, que empezaron vendiéndose en los kioscos al precio de 1 peseta.

En 1961 la revista quincenal en catalán Cavall Fort con el objetivo de estimular la lectura en el público de entre 9 y 15 años de edad. Junto a historietas, cuentos y tiras cómicas, en la publicación se daban cita grandes nombres de la literatura catalana, como Salvador Espriu, Maria Aurèlia

Capmany, o Montserrat Roig. Su editorial, Edicions 62, es la misma que en 1968 comenzará la publicación de la Gran Enciclopèdia Catalana. En los años sesenta salen a la venta en catalán las historias del célebre personaje creado por Goscinny y Uderzo: Astèrix el gal (‘Astérix el galo’), La falç d’or (‘La hoz de oro’) y Astèrix i els gots (‘Asterix y los godos’) son los primeros títulos de la saga. Y es a mediados de esa década cuando el periodista y escritor Joaquim Ventalló se encarga de traducir los cómics de Tintín dibujados por el belga Hergé; Tintín al país dels sòviets (‘Tintín en el país de los soviets’) inauguró esta colección en catalán.

El sector musical vio nacer, durante la década de 1950, el fenómeno de la Nova Cançó(‘Nueva Canción’) con autores que graban una extensa discografía en catalán, como Lluís Llach, Quico Pi de la Serra, Guillermina Motta, Ovidi Montllor, La Trinca, Núria Feliu y Joan Manuel Serrat; Maria del Mar Bonet en mallorquín; y Raimon en valenciano. En septiembre de 1963, una todavía desconocida cantante que comenzaba, Salomé, ganó el 5º Festival de la Canción Mediterránea (como recoge la noticia de La Vanguardia, del 24 de septiembre de 1963), celebrado en Barcelona, con la melodía en catalán Se’n va anar(‘Se fue’), que compusieron dos autores provenientes de la Nova Cançó: Lleó Borrell y Josep Maria Andreu .

Te puede interesar...
  1. Claves del momentum en el sector tecnológico y bolsas
  2. Inversores más exigentes y cambios de paradigma
  1. Claves del momentum en el sector tecnológico y bolsas
  2. Inversores más exigentes y cambios de paradigma