Acceder

GOWEX

22,9K respuestas
GOWEX
31 suscriptores
GOWEX
Página
417 / 2.889
#3329

Re: GOWEX

Ha tocado los 9.60 del cierre de ayer, a estado en +0%

#3330

Re: GOWEX

Recibido el Boletín del Accionista, Octubre 2013
ayer me pidieron los datos para enviármelo, y hoy recibido por transporte urgente.

Boletin del Accionista Gowex - Octubre 2013
+ un bolígrafo Gowex , color azul ;-)
+ un wifito
como el de la foto (encontrada por internet)
https://pbs.twimg.com/media/BL_sgihCcAINvXw.jpg

#3331

GOWEX

¿Para qué sirve el Wifito? :-O

Es cosa mía, o cada vez hay más % de acciones en Free-float y menos de Jenaro

#3332

Re: GOWEX

un simple enchufe de corriente para cables USB.

Si se le quitan las patas está el enchufe, y si se le quita la antena de la cabeza tiene la entrada USB. Poca utilidad, pero es un detalle.

Prefiero el bolígrafo, desde hoy lo llevaré siempre encima.

#3333

Re: GOWEX

Hola rey

¿El boletín se lo mandan a todos los accionistas o depende de otros factores como volúmen, antigüedad etc.?

Un saludo

#3335

GOWEX

El boletin lo llevan enviando a casa desde hace tiempo. Es un detallazo. En mi casa hay de todo, aunque también por ganar un concurso de FB de Gowex: mochila, vasos, camiseta azul, bolígrafos, chapas, libreta, llaveros,... y ahora espero el wifito y el nuevo boli

Go Gowex!!!

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
http://www.xataka.com/xataka/gowex-y-la-busqueda-del-wifi-universal-gratuito?utm_source=Feedburner&utm_medium=rss&utm_campaign=footer

Gowex y la búsqueda del WiFi universal gratuito
23 de octubre de 2013 | 13:01 CET
Jaime Novoa

El final de la década de los años 90 y el comienzo del siglo XXI estuvo marcado por el pinchazo de la burbuja puntocom. La euforia que los mercados y las bolsas de medio mundo habían vivido con el boom de las empresas de Internet tocó techo el 10 de marzo de 2000. En aquellas fechas el Nasdaq, uno de los principales índices tecnológicos en todo el mundo, alcanzaba los 5.048 puntos; 18 meses después, el 9 de octubre de 2002, marcaba su mínimo de 1.114 puntos.

Jenaro García, fundador y consejero delegado de Gowex, recuerda aquellos años como un período “muy ilusionante”. Su empresa había nacido pocos años antes (1998) y el pinchazo de las puntocom no consiguió tumbar un proyecto que había iniciado con todo el cariño del mundo. “De la burbuja salimos reforzados”, afirma Jenaro en una conversación con Xataka, “ya que sirvió para separar mucho grano de la paja. Las empresas que de verdad creíamos en Internet y en los modelos de negocio rentables asociados vimos cómo no sólo no nos afectó sino que, además, supuso un aldabonazo para nuestros negocios”. Decir algo así puede ser interpretado por muchos como un gran atrevimiento, pero lo cierto es que, 14 años después, Gowex está más fuerte que nunca.

Los inicios pre-burbuja

Como relataba en una entrevista publicada hace pocos meses en Bloomberg, Jenaro García lo apostó todo para sacar adelante su proyecto. Hace 14 años le propuso a su mujer vender la casa que ambos tenían para financiar la idea empresarial que tenía en mente; la de un Internet libre, sin cables, accesible para todos y gratuito.

Después de hablar largo y tendido sobre el tema fue la madre de su mujer la que le dijo que aceptase la propuesta de su marido y así fue cómo Gowex consiguió los primeros 150.000 euros de capital que pusieron en marcha la empresa.

La idea: un Internet libre, sin cables, accesible para todos y gratuito
Seguro que muchos habéis visto el logo de Gowex en los kioscos o autobuses de las principales ciudades españolas; o quizás en otras grandes ciudades como Nueva York, San Francisco, Buenos Aires, Dublín o Dubái; o en muchos aeropuertos de medio mundo. Un pulgar blanco levantado hacia arriba que, sobre un fondo azul, representa el optimismo con el que García y el resto del equipo ven el futuro de las telecomunicaciones.

El negocio principal de Gowex es el de ofrecer un servicio de conectividad móvil a través de WiFi a los usuarios, que pueden ser desde los habitantes de las grandes ciudades (a través de la creación de puntos de acceso) hasta los viajeros que se encuentran en el extranjero sin su tarifa de datos habitual. Como explicaremos a continuación grandes instituciones, ayuntamientos y otro tipo de organizaciones alcanzan acuerdos comerciales con Gowex para ofrecer conectividad a los usuarios, quedándose la empresa con un margen. Todo ello basado en la máxima, acertada o no, de que el WiFi debe ser gratis (sin coste para el usuario y de forma sostenible).

WiFi gratis, ¿es posible?

Una idea que, en anteriores ocasiones, ha despertado el interés de los usuarios y la incredulidad de otros, a partes iguales. “La idea en sí no es muy complicada pero aúna muchas otras pequeñas ideas innovadoras”, confiesa Jenaro García en una conversación reciente con Xataka. Lo que Gowex hace es alcanzar acuerdos con ayuntamientos (caso de Girona, Madrid, San Francisco o Nueva York), operadores (Deutsche Telekom, AT&T, Bluewireless o Oi), asociaciones o empresas de transporte para que éstos puedan ofrecer WiFi gratis a los usuarios.

Entrecomillamos la palabra porque esta gratuidad está limitada a una serie de características. Es más, el término freemium probablemente se adapte mejor a los servicios que Gowex ofrece. Los usuarios pueden navegar de forma gratuita durante 24 horas a una velocidad de 512 kbps sin ningún tipo de permanencia. Si queremos navegar a mayor velocidad o durante un mayor período de tiempo deberemos pagar cinco, ocho o diez euros.

Pero, ¿cómo puede la empresa soportar los elevados costes de infraestructura y desarrollo con una oferta que es principalmente gratuita? “Gowex obtiene ingresos por publicidad, cuentas freemium, offloading o roaming”, explica Jenaro. “Esto permite que gracias a nuestros acuerdos con instituciones de diversa naturaleza podramos ofrecer un servicio básico y gratuito”. Estas instituciones ganan también algo más, y es que a través de servicios de analítica pueden conocer mejor a sus usuarios, a sus clientes o a las personas que simplemente pasaban por allí. Surge entonces la pregunta de si está garantizada la privacidad y la seguridad de los datos de los usuarios de este tipo de redes y la respuesta es que “tanto como con cualquier otro operador”, según declaraciones de Gowex a Xataka. Tanto la propia empresa como las instituciones que ofrecen las redes deben darse de alta como operadores ante la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CNMC), cumpliendo las mismas leyes y ofreciendo a los usuarios los mismos derechos que cualquier otro operador que trabaje en territorio nacional.

Los servicios de conectividad, que la empresa denomina Gowex Wireless, supusieron el 84% del total facturado en la primera mitad del 2013. 48 millones de euros que, junto a los más de 9 millones de euros ingresados a través del negocio de infraestructuras (Gowex Telecom), alcanzan la importante cifra de 57 millones de euros en tan sólo seis meses. El beneficio neto en dicho período fue de 7,9 millones, un 44% más que en el mismo período del año anterior.

El WiFi, el smartphone y la información
Estos resultados financieros no habrían sido posibles sin dos hitos en la reciente historia de las telecomunicaciones e Internet: por un lado la expansión sufrida por las tecnologías WiFi a mediados de la década pasada. Por otro lado el lanzamiento del iPhone en 2007 y la consiguiente explosión de smartphones en todo el mundo.

“En 2004 entendimos que la tecnología WiFi se convertiría en un commodity, un producto básico”, dice Jenaro. “Algo tan indispensable para el ser humano como el agua: público, para todos y universal”. El haber observado esta tendencia ya desde el principio le permitió a la empresa adaptarse a la era de los smartphones que fue inaugurada (o potenciada) por Apple en 2007 con el iPhone. “Entendíamos que la gente no tendría que estar atada a una silla y un ordenador de mesa para conectarse y los smartphones refrendaron nuestra apuesta”.

“En 2004 entendimos que la tecnología WiFi se convertiría en un commodity, un producto básico”
Con un negocio de conectividad e infraestructuras tan asentado, uno se plantea cuáles pueden ser los siguientes pasos para la empresa. Hacia fuera Gowex siempre se ha definido a sí misma como una compañía que ofrece todos estos servicios pero que también se encuentra inmersa en el negocio de la información. Todo ello basado en la idea de que el WiFi acabará convirtiéndose en un canal de comunicación más, como la radio, la televisión o incluso Internet.

“Imagínate que un turista se conecta en uno de nuestros puntos en Cibeles y ahí puede consultar ofertas culturales a su alrededor u obtener un descuento de una franquicia cercana”. Queda claro por lo tanto que Gowex no habla de ofrecer ellos mismos dicha información, sino de facilitar su acceso. Aunque la plataforma de información no sea el WiFi, sino Internet, y el WiFi un simple medio.

Fomentar la ciudad conectada, uno de los retos más ambiciosos de Gowex

Uno de los proyectos más ambiciosos llevados a cabo por la empresa es el de fomentar “la creación de Smart Cities” (o “ciudades WiFi inteligentes”), con el objetivo de ofrecer a todos los habitantes de grandes urbes la posibilidad de conectarse a Internet a través de WiFi, de una forma complementaria a sus tarifas de datos móviles. En este sentido es importante destacar que la construcción de una ciudad inteligente conlleva un trabajo mucho mayor que el de poner a disposición de los usuarios puntos de conectividad, que es lo que Gowex está haciendo en estos momentos; las smart cities suponen la conjunción de una serie de productos y servicios a disposición de los habitantes que tienen en las tecnologías de la información uno de sus pilares básicos. 75 ciudades como Nueva York, Madrid, San Francisco, Buenos Aires o París ya están repletas de puntos Gowex que ofrecen estos servicios. Y los objetivos de la empresa pasan porque en 2018 las 300 principales ciudades del mundo se unan a la lista. China y los países emergentes son, como confiesa la propia empresa, los principales retos.

Preguntado en dónde ve la empresa en 2 ó 10 años, Jenaro García no duda en afirmar que también quieren que “el WiFi sea el canal publicitario por excelencia”. Aunque una cosa bien diferente es querer y otra que así vaya a ser. Con la rápida expansión de las conexiones de alta velocidad móvil (4G) en muchos países occidentales cabe preguntarse si, en un futuro, la gran mayoría del tiempo que pasemos conectados lo haremos a través de datos móviles, convirtiéndose el WiFi en algo secundario en la mente de los consumidores. Si eso ocurriese Gowex tendría que adaptarse o hacer ver que su oferta de servicios es la adecuada.

A pesar de estos retos y amenazas a las que se enfrenta Gowex es difícil poner en duda el imperio que Jenaro García y su equipo de confianza han construido en estos años. Cuando le pregunto sobre las razones del éxito afirma con rotundidad que el foco internacional desde el primer día es una de ellas (el 56% del negocio actual tiene su origen fuera de España). “En Internet no hay barreras y las empresas que quieran triunfar en este mundo no deben limitarse y autoimponérselas”, apunta García.

El corto plazo está asegurado (la empresa prevee tener unos ingresos de 170 millones de euros en 2013), el largo plazo en un mundo tan cambiante como es el de la conectividad ya es otra cosa.

NY

NY

#3336

Re: GOWEX

Gracias rey, ya estoy apuntado.

Te puede interesar...
Brokers destacados