Acceder

Pulso de Mercado: Intradía

293K respuestas
Pulso de Mercado: Intradía
158 suscriptores
Pulso de Mercado: Intradía
Página
30.949 / 36.960
#247585

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Yo creo que se ha juntado un poco todo. 

#247586

Re: Pulso de Mercado: Intradía

El panorama es efectivamente desolador.
Y Rusia solo ha puesto la guinda con la energía (de hecho nos la hemos puesto nosotros ya que fue europa la que comenzó con el aislamiento económico a rusia). El lío de la deuda, impresión de dinero e inflación ya estaba en la mesa.
Como inversores mi opinión: a medio plazo el rebote en usa tiene al menos que corregir (retroceso 38-50 fino). Me parece demasiada subida de una tacada. En ese punto se tendrá que ver cómo anda lo de los tipos, la inflación, etc.
Respecto a europa se mueve al son de la bolsa usa pero su realidad es la que hemos comentado. Y en un momento se descorrelacionara a la baja. Aquí no se han subido tipos ni la inflación ha tocado techo y lo de la energía tiene pinta horrible.
Y como preservacion de patrimonio y lo que pueda pasar: unos cuantos dólares en cartera, oro y mmpp. Y una parte fuera de Es que está literalmente quebrada como todo el sur de europa. Hay que ver cómo se sale de esta: si se lleva a toda europa por delante, si alguien se va del euro o si meten tal recorte que la depresión va a parecer de postguerra.
Suena apocalíptico pero al menos una parte visto como está el asunto no es ninguna locura dedicarlo a “activos de emergencia”.
Esto tiene mal arreglo.
#247587

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Una expansión monetaria genera inflación y la tecnología y globalización genera deflación, en esto estamos deacuerdo.

Pero una expansión monetaria iracional e imprudente en un corto periodo de tiempo es otra cosa, vamos al caso de US, desde su fundación y durante 227 años se imprimieron $6 billones de dólares(trillions para los estaunidenses), pero durante la pandemia y menos de dos años se imprimieron otros $6billones! con un incremento del suministro de dinero de un 41%

No hay que pasar por la escuela de economía para darse cuenta que esa imprudencia generaría inflación y que de hecho los mismos presidentes de los bancos centrales aceptaron. 

Los cuellos de botella, el covid en China y la guerra lo que han hecho es empeorar la inflación base(generada por la expansión monetaria) Una vez que se resuelvan la guerra y los cuellos de botella(lo cual por el momento siguen empeorando) la inflación bajará mucho, pero por lo anterior y los efectos de segunda ronda se mantendrá inaceptablemente alta, aquí los analistas difieren entre un 4 y 6%

Esa inflación persistente obligará a la FED a subir tipos y mantenerlos un tiempo más allá de lo deseable provocando una recesión que afectará los beneficios empresariales y el empleo. Aquí sin importar donde ande el SP en el corto plazo, a largo plazo la reducción de los beneficios empresariales por una recesión media justifica un SP a 3000 y a largo plazo es una mala idea estar invertido(en ciertos valores, no en todos)

Ese es un punto de vista, el otro punto de vista es que la FED logre reducir el balance de forma significativa y cuando los cuellos de botella y la guerra se solucionen la inflación caerá muy rápidamente, de esta forma la FED pivota y no veremos una recesión sino solo una pequeña contracción. En este caso que descuenta el mercado los beneficios empresariales seguirán creciendo justificando un SP de 5000 o más.

Pero aunque sea este el escenario, cada día que pasa está jugando en contra del mercado por:

- En septiembre empieza la reducción seria de balance, y eso dolerá
- Aún no han llegado los efectos del 2.5% de tasas de interés de la FED que es suficiente para causar recesión, se necesita que la inflación baje rápido para que lleguen las bajadas de tipos
- La inflación sigue sin control en Europa, y una recesión en Europa afectará al SP
- Se acerca el invierno

El debate sigue, y como siempre el tiempo nos dirá quién tuvo razón.

Mis mensajes van de especulación y trading de corto plazo.

#247588

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Las fuerzas deflacionistas eran:
1. Tecnologia
2. Globalización 
3. Energía barata y abundante
La dos y la tres han saltado por los aires.
Respecto a la impresión de dinero: Antes el dinero al creado se quedaba en los balances y economía financiera. De ahí el subido de la bolsa, inmobiliaria, criptos, etc… activos financieros.
Con el covid el dinero se regaló a la gente en usa. Y lo lo mismo en europa con paguitas por aquí y por allí. A eso se suman los cuellos de botella, subida de la energía, etc… pero la inflación de bienes reales se ha producido en parte porque ese dinero gratis se ha trasladado a la economía real
#247589

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Continuando con el tema divergencias: SP vs Liquidez neta, al menos de corto plazo una corrección a la zona 3900/4000 es razonable sin romper nada:

Mis mensajes van de especulación y trading de corto plazo.

#247590

Re: Pulso de Mercado: Intradía

La zona de 4200-4300 era prácticamente imposible romperla a la primera (directriz, rally, techo, mma,etc). Ahora toca retroceso a esos niveles bien para coger impulso o bien para ir para abajo.
#247591

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Con respecto al bitcoin, tanto en coinbase como en Bitfinex(utilizado usualmente por institucionales) se sigue notando acumulación, esto quiere decir que en estos momentos parece interesante comprar, ya que podrían llevar el precio de nuevo a los $23K
Sin embargo, el bitcoin está mostrando una correlación débil con el nasdaq, lo que quiere decir que sube muy poco o se estanca con el nasdaq subiendo, pero cae a plomo si el nasdaq baja un poco.

Cuál sería la estrategia? si el bitcoin se mantiene a estos niveles y vemos que el nasdaq repunta con intenciones de volver a probar la media de 200, lanzar largos. Pero si el nasdaq comienza una corrección, esperar a ver si el bitcoin repunta(movimiento falso) para lanzar cortos.

No es una recomendación, solo una opinión. 

Mis mensajes van de especulación y trading de corto plazo.

#247592

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Superado el bache inicial el país europeo con menor riesgo de agravar la crisis económica es.... Rusia:


Europe on the brink: the states battling to stave off recession


https://www.theguardian.com/business/2022/aug/20/europe-on-the-brink-the-states-battling-to-stave-off-recession


Y el mayor riesgo de recesión para Alemania y Francia. En una economía global, si Alemania frena el impacto se hará notar en toda Europa y particularmente en países que dependen del turismo alemán, como España..
Te puede interesar...
  1. Nvidia impulsa el ‘superciclo’ entre la realidad y la exageración. ¿S&P 6000?
  2. Atención al empleo USA. Bolsas en riesgo?, niveles a vigilar
Brokers destacados