Acceder

Pulso de Mercado: Intradía

293K respuestas
Pulso de Mercado: Intradía
157 suscriptores
Pulso de Mercado: Intradía
Página
26.935 / 36.895
#215473

Crónica de FOREX

Buenos días.
Los niveles de volatilidad implícitos de una semana en el euro y el yen japonés alcanzaron su nivel más alto desde principios de abril, lo que refleja la preocupación de los operadores ante las elecciones estadounidenses del martes.
El dólar estadounidense subió el lunes mientras los inversores se preparaban para las elecciones presidenciales, mientras que el aumento de los casos de coronavirus a nivel mundial siguió pesando sobre el sentimiento. La divisa americana se mantuvo en alza después de registrar el mayor porcentaje semanal de incremento desde finales de septiembre en la sesión anterior.
«La volatilidad está aumentando porque la liquidez para las coberturas en torno a las elecciones es muy escasa, todo el mundo actúa de la misma manera, no hay nadie que venda estas cosas pensando que todo es genial», dijo Jordan Rochester, analista de Forex de Nomura, añadiendo que los participantes del mercado están cubriendo ampliamente una bajada del euro y una subida del dólar americano.
El candidato demócrata Joe Biden lidera las encuestas de opinión nacionales, aunque la carrera se ve tan reñida como para que el presidente Donald Trump pueda lograr los 270 votos necesarios para ganar en el Colegio Electoral de cada estado, que determina el ganador general.
«Nunca está claro si las encuestas de última hora son un verdadero reflejo del cambio en la carrera», dijo Rochester.
Señaló que, de cualquier manera, el resultado va a ser un shock para los mercados de divisas. Si Trump gana, será una sorpresa porque los inversores esperan que Biden gane. Pero si Trump pierde, será una conmoción también para los comerciantes en el mercado de derivados, que verán cómo se reducen las coberturas de los euros cortos.
Rochester dijo que se espera un cambio de 1% o 2% en euro/dólar en cualquier dirección el miércoles, el día de los resultados de las elecciones.
El euro alcanzó los 1,1627 dólares, con una caída del 0,2% en ese día. Por su parte el dólar avanzó 0.3% contra el yen japonés para situarse en los 104.91.
Los indicadores de volatilidad implícitos de una semana para el euro y el yen se situaron por encima del 11%, sus niveles más altos desde principios de abril.
El índice del dólar, que sigue la trayectoria del dólar frente a una cesta de divisas, alcanzó un máximo en un mes de 94,28, y se mantuvo al alza un 0,2% durante el día.
Mientras tanto, el nuevo coronavirus sigue haciendo estragos en las economías ya afectadas.
La libra esterlina disminuyó sus preocupaciones por el coronavirus, después de que el Primer Ministro Boris Johnson anunciara durante el fin de semana el cierre de un mes en toda Inglaterra.
La libra esterlina cayó a su punto más bajo en dos semanas y media, a 1,2863 dólares, un 0,7% menos. También cayó un 0,5% frente al euro, a 90,35 peniques.
En Europa, los nuevos casos de COVID-19 se han duplicado en cinco semanas, según un informe de Reuters, con un total de infecciones que superan los 10 millones.
Los Estados Unidos registraron cerca de 87.000 casos el sábado y récord de hospitalizaciones en los estados del medio oeste.
En otros mercados, el dólar australiano -una medida del apetito de riesgo de los participantes en el mercado- cayó a un mínimo en tres meses de 0,6990 y la última vez que se negoció bajó un 0,4% en el día. (Informe de Olga Cotaga Edición de Peter Graff). Reuters. Traducido por serenitymarkets.
Un saludo!

Mañana sabré explicar lo que ocurrió hoy

#215474

El plan B

Estos andan por los 26.800, subimos el stop y a verlas venir

#215475

Crónica del crudo

Buenos días.
Los precios del petróleo cayeron un 4% el lunes ante la preocupación de que la ampliación de los cierres por coronavirus en Europa debilitara la demanda de combustible y en medio de la preocupación por la turbulencia de las elecciones presidenciales de esta semana en Estados Unidos.
Los futuros del crudo Brent para enero cayeron $1.49, o 3.9%, a $36.45 el barril a las 0745 GMT, mientras que los futuros del West Texas Intermediate (WTI) de EE.UU. cayeron $1.58, o 4.4%, a $34.21.
El Brent cayó hasta un 5,8% y el WTI hasta un 6% en el comercio temprano, alcanzando sus niveles más bajos desde mayo.
Los países de toda Europa han vuelto a imponer medidas de bloqueo para tratar de reducir las tasas de infección por COVID-19 que se han acelerado en el último mes.
Las compañías comerciales de petróleo mundiales esperan una mayor destrucción de la demanda, aunque las estimaciones difieren. Vitol ve la demanda invernal en 96 millones de barriles por día (bpd) mientras que Trafigura espera que la demanda caiga a 92 millones de bpd o menos.
«Muchos comerciantes están mirando ahora a los Estados Unidos y sus crecientes tasas de infección y se preguntan si Europa está proporcionando el modelo para lo que sucederá en los Estados Unidos en las próximas semanas», dijo Michael McCarthy, estratega jefe de mercado de CMC Markets en Sydney.
El petróleo redujo algunas pérdidas después de que los pedidos de exportación de Japón crecieran por primera vez en dos años y la actividad de las fábricas de China alcanzara un máximo casi decenal en octubre. Se esperan más encuestas sobre la fabricación en la zona euro y en los Estados Unidos durante el día.
Aun así, la preocupación por el debilitamiento de la demanda y el aumento de los suministros de la OPEP y los Estados Unidos provocó que los precios del petróleo cayeran por segundo mes consecutivo en octubre, con una caída del 11% del WTI y del 8,5% del Brent.
El aumento de los suministros de Libia e Irak, miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, compensó los recortes de producción de otros miembros de la OPEP y provocó que la producción del grupo aumentara por cuarto mes consecutivo en octubre, según mostró una encuesta de Reuters.
La OPEP y sus aliados, incluida Rusia, un grupo conocido como OPEP+, están reduciendo la producción en unos 7,7 millones de barriles diarios (bpd) para apoyar los precios.
La OPEP+ tiene programada una reunión de política el 30 de noviembre y el 1 de diciembre y algunos analistas esperan que retrase los planes de aumentar la producción en 2 millones de bpd a partir de enero.
La demanda de petróleo está superando a la oferta en 2,5 millones de bpd y es probable que ese déficit se mantenga este invierno, ya que el consumo para calefacción y los mercados emergentes aumentará en alrededor de 1,5 millones de bpd, lo que compensará el impacto de los cierres patronales en Europa, dijo Goldman Sachs en una nota.
Retrasar el aumento de la producción ayudaría a asegurar un gran déficit hasta el primer trimestre del próximo año y el resto de 2021, dijeron.
En los Estados Unidos, el número total de plataformas de petróleo y gas natural aumentó en octubre por tercer mes consecutivo, según los datos de Baker Hughes.
Una carrera más ajustada en el período previo a las elecciones de EE.UU. el martes y la incertidumbre electoral provocó la cautela de los inversores en los mercados mundiales.
«La preocupación más inmediata para los mercados es que la parálisis política demore o disminuya la respuesta fiscal a la deteriorada situación del coronavirus», dijo McCarthy de CMC. (Reportaje de Florence Tan; editando por Richard Pullin y Christian Schmollinger). Reuters. Traducido por serenitymarkets.
Un saludo!

Mañana sabré explicar lo que ocurrió hoy

#215476

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Los confinamientos en Europa siguen afectando a los valores turísticos del Ibex. De hecho ahora baja hasta AENA, algo de lo más normal teniendo en cuenta que no vuela nadie.

En España hemos tenido 60 años para cambiar el modelo de sol y playa, tocho y bares, y no hemos hecho nada. Ahora tenemos que apechugar con las consecuencias.
#215479

Re: Pulso de Mercado: Intradía

La actividad industrial crece con fuerza en España y en Europa

El PMI manufacturero supera previsiones; España ya registra mejoras en pedidos y expectativas 

"Lo que todo el mundo sabe en la Bolsa a mí ya no me interesa" André Kostolany

#215480

Datos macro

Buenas tardes.
MADRID, 2 (EUROPA PRESS)
El crecimiento económico del sector manufacturero europeo se ha visto fortalecido en octubre, según el índice PMI del sector manufacturero de la Zona Euro de IHS Markit, que registra una mejora del crecimiento económico del sector, con un aumento hasta los 54.8 puntos, respecto del nivel 53.7 registrado en septiembre, y por encima de su estimación precedente.
La lectura de octubre también fue la mejor registrada por el estudio en veintisiete meses y mantuvo la racha actual de crecimiento continuo que comenzó en julio pasado. Así, el estudio recoge un crecimiento en los tres grupos de mercado en octubre, aunque en diversos grados.
La expansión más rápida se observó en el sector de bienes de capital, donde el crecimiento aumentó hasta su nivel más alto en más de dos años. También se registró un fuerte incremento en el sector de bienes intermedios, pero el alza entre los productores de bienes de consumo se debilitó hasta alcanzar un ritmo marginal.
Alemania fue de nuevo el país con el mejor resultado, y su respectivo índice PMI alcanzó el nivel más alto en más de dos años y medio. El índice PMI de Austria experimentó su mejor resultado en casi dos años, mientras que el crecimiento en Italia se aceleró hasta su máxima en treinta y un meses.
En el resto de la región, España experimentó una expansión sólida, pero en Francia el crecimiento fue solo modesto y tanto en los Países Bajos como en Irlanda la expansión fue marginal. Grecia fue el único país que registró un declive en las condiciones operativas.
La producción manufacturera aumentó en octubre por cuarto mes consecutivo, y el ritmo de crecimiento se fortaleció hasta su máxima en más de dos años y medio. También se registró un aumento de tamaño similar en los nuevos pedidos, y el crecimiento en octubre fue el más fuerte registrado desde principios de 2018.
Alemania lideró el alza en términos de producción y nuevos pedidos, con un crecimiento récord de los nuevos pedidos en la historia de la encuesta nacional.
El incremento de los nuevos pedidos en general reflejó una mayor demanda de los clientes nacionales y extranjeros. Los nuevos pedidos para exportaciones aumentaron a un ritmo notable, que fue el mejor registrado por la encuesta desde febrero de 2018.
El fuerte aumento de los niveles de nuevos pedidos ayudó a impulsar el incremento de los pedidos pendientes de realización por tercer mes consecutivo. De hecho, el ritmo de crecimiento fue el más fuerte registrado por la encuesta desde febrero de 2018.
A pesar de ello, los niveles de empleo continuaron recortándose, extendiendo el actual periodo de contracción a un año y medio. Los fabricantes aumentaron sus actividades de compras a un ritmo marcado en octubre, y el crecimiento fue el más fuerte desde principios de 2018.
Este hecho aumentó la presión de los proveedores, que tuvieron dificultades para mantenerse al día debido a una mayor demanda, tal y como lo demuestra el índice de los plazos de entrega, que registró otro notable alargamiento, que fue el más pronunciado en cinco meses.
En consecuencia, las empresas optaron por utilizar los stocks de materias primas y productos semielaborados, y los datos más recientes indican la vigésima primera disminución mensual consecutiva de los stocks.
Los inventarios de productos terminados también disminuyeron marcadamente, cayendo por quinto mes consecutivo. Los datos de los precios indicaron un tercer aumento mensual consecutivo de los costes medios de los insumos, y la tasa de inflación fue la más rápida en veinte meses.
Las empresas pudieron repercutir una proporción del incremento de sus costes de insumos a los clientes, tal y como lo indica el primer aumento, aunque marginal, de los precios cobrados desde junio de 2019.
De cara a la producción futura, la confianza empresarial se mantuvo positiva por quinto mes consecutivo. Los fabricantes italianos y alemanes fueron los más optimistas con respecto a la producción en el plazo de doce meses.
"El sector manufacturero de la zona euro experimentó un auge en octubre, ya que la producción y las carteras de pedidos crecieron a ritmos que rara vez se han superado en las últimas dos décadas. No obstante, aunque los datos revelan un buen pronóstico para la producción para el cuarto trimestre, la expansión es preocupantemente desigual", explicó Chris Williamson, economista jefe de negocio de IHS.
El excelente resultado de Alemania refleja en gran medida el patrón reciente de crecimiento de la demanda. Si bien los pedidos de automóviles, equipos comerciales y maquinaria han aumentado a medida que la economía mundial se ha reactivado después de los confinamientos, beneficiando a los productores alemanes en particular, los nuevos pedidos de bienes de consumo estuvieron a punto de estancarse en octubre, y las exportaciones incluso mostraron un nuevo descenso, atribuido al aumento de las tasas de infección de la Covid-19, a los mercados laborales debilitados y al sentimiento moderado del consumidor.
"La renovada debilidad de las empresas orientadas al consumidor sirve como recordatorio de que, si bien el sector industrial en su conjunto puede estar en auge por ahora, la sostenibilidad de la recuperación dependerá de que el comportamiento de los hogares vuelva a la normalidad y del fortalecimiento de los mercados laborales. Dadas las segundas oleadas de infecciones por el virus, esta realidad parece que todavía está un poco lejana", ha zanjado Williamson.
Un saludo!

Mañana sabré explicar lo que ocurrió hoy

Te puede interesar...
  1. El gráfico semanal: Salesforce y la compleja búsqueda del equilibrio en la valoración de las tecnológicas
  2. Las Bolsas reviven en mayo bajo el liderazgo de las tecnológicas
  3. SP500 en máximos con gran debilidad interna
Brokers destacados