Acceder

Abengoa levanta el vuelo

74,1K respuestas
Abengoa levanta el vuelo
67 suscriptores
Abengoa levanta el vuelo
Página
7.508 / 9.405
#60057

Re: Abengoa - Sorpresa, sorpresa: el Estado supera el 3% de participación y es el segundo accionista

Un socio mayoritario podria ser el ministerio de economia que podria empezar a darnos algunas adjudicaciones solares ya.

Por otra parte, menudo negocio ha hecho el estado. De creditos por valor de unos 400 millones, a dia de hoy tiene acciones por valor de unos 10 millones. En fin....

#60058

Re: Abengoa levanta el vuelo

El Gobierno se convierte en el último accionista a la fuerza en el "fango" del rescate de Abengoa
El Ministerio de Economía (Mineco) es el segundo accionista de la compañía sevillana tras aflorar con un año de retraso su canje de deuda por acciones

Dos fondos (FRRI y FIEX) adscritos a Mineco cubrían riesgos de Abengoa
Santander continúa como primer accionista con el 4,9% del capital

La Secretaría de Estado de Comercio eleva a la CNMV que el conjunto de participaciones del Gobierno en el capital de Abengoa superan el 3% tras canjear -con cientos de millones en pérdidas- su deuda por acciones en el rescate de 2017.

Abengoa es un valor que, por el momento, da alergia a sus acreedores -que han puesto pegas a la venta de Atlántica Yield-, y a los inversores privados después del rescate y reestructuración que vivió la compañía entre 2015 y 2017. Los más reputados, incluso, se atreven a bromear cuando se les menciona la posibilidad de invertir en la compañía sevillana. “Nos gusta el fango, pero tampoco nos gusta ahogarnos en el fango. Yo me acuerdo del perro de los Baskerville y las arenas movedizas...”, aseguró entre risas el gestor Francisco García Paramés, fundador de Cobas AM y ex Bestinver, durante una conferencia en la Universidad de Navarra a finales de febrero.

También echa para atrás incluso a sus rescatadores, encabezados por Banco Santander, que ha ido vendiendo sus acciones procedentes del canje de deuda hasta quedarse con apenas el 4,9% de la compañía, participación heredada también de la compra de Popular. El banco que preside Ana Botín era el único accionista de referencia de Abengoa hasta el pasado viernes, cuando el Ministerio de Economía de Luis de Guindos comunicó la toma del 3,15% de su capital, un porcentaje que responde a los avales y deuda contraída por Abengoa con entes públicos. El Estado se convierte así el último de la fila en ‘pasar’ por el accionariado de la empresa andaluza después de que lo hicieran todos los bancos españoles -todos con riesgo Abengoa en sus balance- y decenas de fondos de inversión.

DOS FONDOS DE AYUDA A LA INTERNACIONALIZACIÓN

En concreto, según consta en la CNMV, la propia Secretaría de Estado de Comercio que dirige María Luisa Poncela señala que son “dos fondos sin personalidad jurídica adscritos al Ministerio de Economía y Competitividad a través de la Secretaría de Estado de Comercio”. El primero de ellos FIEX (Fondo para inversiones en el Exterior) está gestionado por Cofides y permite tomar “participaciones temporales y minoritarias directas en el capital social de empresas españolas para su internacionalización”, según explica en su web.

El FIEX es un vehículo con 878 millones de euros de patrimonio que avaló a Abengoa y se convirtió en acreedor a la fuerza, al igual que el FRRI, que está gestionado por Cesce (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación). Fuentes ministeriales sitúan el origen de la participación en Abengoa en el rescate y reestructuración de la compañía, que hace algo más de un año mantuvo en vilo a miles de trabajadores del grupo, pero sobre todo, los balances de los principales bancos españoles, expuestos a su deuda cercana a los 10.000 millones de euros antes del rescate.

Lo extraño del caso es que el Gobierno aflora como accionista de Abengoa con casi un año de retraso con respecto al rocambolesco rescate de Abengoa, que sigue viva en bolsa después de haber perdido un 99% de su valor. El afloramiento de las acciones en manos estatales surge después de que el Consorcio de Compensación de Seguros haya comunicado al Ministerio el paquete acciones de Abengoa que le corresponde un paquete superior al 3%, porcentaje que le obliga por ley a comunicar su presencia como accionista.

RESPALDO AL PLAN DE VIABILIDAD

Sobre las actividades del FRRI (Cesce) con Abengoa, el comunicado enviado a la CNMV señala el papel de avalista que ha tenido el Gobierno con la multinacional fundada por los Benjumea. “El Estado responderá de las obligaciones asumidas por el agente gestor por cuenta de aquel en el ejercicio de su actividad de cobertura a tal efecto se crea el Fondo de Reserva de los Riesgos de la Internacionalización (FRRI) es un fondo sin personalidad jurídica (...) al que se le imputarán las operaciones de cobertura de riesgos por cuenta del estado realizadas por el agente gestor”, explica el Gobierno en el documento al regulador.

Que el Gobierno se posicione en el capital de Abengoa un año después es la confirmación de que hubo ‘solución política’ para la compañía, pero sobre todo da fuerzas al grupo sevillano en la recta final de las negociaciones para la venta de Atlantica Yield. Es su joya de la corona en EEUU y está en proceso de venta a la eléctrica Algonquin Power, que exigió una serie de condiciones que todavía no han conseguido resolverse hasta la fecha.

Fuentes próxima a la empresa señalan como una “coincidencia temporal” que la presencia estatal en Abengoa, si bien otras fuentes creen que se trata de un movimiento para reforzar la credibilidad del equipo que dirige Gonzalo Urquijo y en el que se han enrolado otros ilustres de la talla de Josep Piqué (ex ministro y ex CEO de OHL) o José Luis del Valle, ex director de estrategia de Iberdrola. La operación, que se extiende al 25% de Atlántica, tiene un valor de 607 millones de dólares (unos 493 millones de euros), de los que 510 millones se destinarán al repago de la deuda, según informó la compañía, que espera cerrar en los próximos días esta desinversión para seguir adelante con su plan de viabilidad.



LINK:http://www.bolsamania.com/noticias/insiders/el-gobierno-se-convierte-en-el-ultimo-accionista-a-la-fuerza-en-el-fango-del-rescate-de-abengoa--3172317.html

#60059

El Estado presente en Abengoa...

No se sabía, no se sabía?!  a quien le ha enviado una señal el Estado para que vaya entrando poco a poco en el capital de Abengoa..?  pronto lo sabremos...

#60060

Re: El Estado presente en Abengoa...

Por cierto,  muchos de los gestores famosillos que presuntamente alardean de no querer entrar en Abengoa...si lo están haciendo...verdad pillineees..?

#60061

Re: El Estado presente en Abengoa...

Dios mioo q partido más corrupto nos gobierna .... q no informa a la cnmv y encima lo hace cuando quiere jjj en españa no se han rescatado empresas....jjj

#60062

Re: Abengoa levanta el vuelo

Hola 

Yo te aseguro que el tal Francisco Parames tragara sus palabras 

algun dia ...

 

#60063

Re: El Estado presente en Abengoa...

más info

#60064

Re: Abengoa levanta el vuelo

De Guindos cambió la ley que luego se saltó con ABENGOA

https://intereconomia.com/empresas/energia/estado-se-salta-la-ley-del-mercado-valores-tras-aflorar-3125-abengoa-20180306-1018/

6 MARZO, 2018 - 10:18
Un organismo dependiente del Ministerio de Economía, dirigido por Luis de Guindos -futuro vicepresidente del BCE-, ha incumplido de forma flagrante la ley del Mercado de Valores al aflorar su participación en Abengoa casi tres meses y medio después de lo estipulado por la normativa.
La ley es muy clara al respecto. Las participaciones significativas deben darse a conocer un máximo de seis días después de haber alcanzado el 3%, el límite mínimo estipulado. Este lunes se conocía la participación de la Secretaría de Estado de Comercio, dependiente del Ministerio de Economía, en Abengoa. En concreto, alcanzaba el 3,152% el pasado 22 de diciembre de 2017, pero lo ha comunicado el pasado 2 de marzo.

Según la ley del Mercado de Valores, la Secretaría de Estado de Comercio, que debe rendir cuentas a De Guindos, tenía que haber comunicado su posición como muy tarde el 28 de diciembre de 2017. Las sanciones en sí mismas no están estipuladas, según han asegurado fuentes de la Comisión Nacional del Mercado de Valores a Intereconomía.com. Al tiempo que han afirmado que se está estudiando ya el caso, aunque no se ha abierto ningún expediente por ello. “Nos contactaron”, han afirmado las mismas fuentes sobre el organismo dependiente de Luis de Guindos. El regulador, no obstante, de momento estudia el caso.

Y es que, las sanciones como tales no están estipuladas en una tabla, sino que se realiza un análisis caso por caso. De hecho, se tiene en cuenta si la ocultación de la participación ha afectado al valor, entre otras cuestiones. Según fuentes del mercado, la CNMV podría incluso sancionar a la Secretaría de Estado de Comercio con la inhabilitación temporal, como ya ha ocurrido en otras ocasiones.

-Se cambió la ley para prevenir el blanqueo de capitales y atar en corto a los Hedge Funds

Cabe recordar que fue el propio ministro de Economía y futuro vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, quien modificó los nuevos umbrales para dar a conocer las posiciones significativas. Anteriormente eran del 5% y a partir de 2015 pasaron al 3% como muestra de transparencia para poder acorralar a Hedge Funds y otros fondos de alto riesgo, así como para detectar posibles blanqueos de capital.

Pese a la modificación, la Secretaría de Estado de Comercio no ha dado a conocer su posición hasta el pasado 2 de marzo, según consta en los registros oficiales del regulador de la Bolsa española.

-Dos fondos públicos, sin personalidad jurídica, tienen el 3,152% de Abengoa

La participación proviene de los créditos y avales que concedieron el CESCE y el ICO a Abengoa años antes de su reestructuración de deuda, que fue transformada en acciones de la nueva sociedad en agosto de 2016. La reestructuración finalmente se realizó a finales de marzo del pasado año, por lo que el Gobierno ya tendría su participación en la sociedad.

Esta participación se realizó, además, a través de dos fondos sin personalidad jurídica. El primero de ello, el FRRI es dependiente del CESCE, mientras que el segundo es el FIEX, que solo permite realizar participaciones “temporales y minoritarias directas” en cotizadas para su internacionalización. El Estado mantuvo así su participación en Abengoa durante el concurso de acreedores.
El FIEX tiene como límite de financiación de 30 millones de euros por proyectos y la entrega a través de instrumentos próximos al “cuasi-capital” y participaciones en capital. En 2016 tenía dotaciones acumuladas de 878 millones de euros. Cofides es la gestora de este fondo.

Te puede interesar...
Brokers destacados