Acceder

El cambio climático puede acabar en colapso por razones distintas a las que piensa la ONU.

 

Todos sabemos que la transición energética ha proporcionado a los inversores un sector con inversiones billonarias relacionadas con las energías renovables , vehículos eléctricos y creación de infraestructuras. Pero también tiene un lado oscuro, que quizás tenga repercusión antes de que las inversiones en renovables, cristalicen en la consecución de una transición energética completa.

El artículo siguiente trata de explorar ese reverso tenebroso.

                                                                                                            *  *  *   

 

Se ha desatado la "emergencia climática".

El mensaje del IPCC y la ONU es que el cambio climático evoluciona más rápido de lo que nos pensábamos y puede acabar provocando un colapso por razones medioambientales.

No sabemos si el panel de la ONU acertará en su predicciones pero ya tenemos suficientes datos para intuir que puede provocar un colapso económico sin proponérselo.

En principio partimos de una situación de endeudamiento mundial tan elevada que nunca antes en la historia, la deuda mundial había sido tan alta, ni en valor absoluto ni en valor relativo respecto al PIB mundial.
 




 No es el mejor momento para hacer grandes inversiones imprescindibles para llevar a cabo una transición energética, valorada según  Irena (Agencia Internacional de la Energías Renovables) entre  120 y 147 trillones de dólares, como se señala en el siguiente informe.

  https://www.irena.org/-/media/Files/IRENA/Agency/Publication/2018/Apr/IRENAs-GLOBAL-ENERGY-TRANSFORMATIONMaster-slide-deck19Apr2018online-version.pdf?la=en&hash=74018456FCC6DA7C0EA78863B80601652C7B7FD8

El primer impacto negativo que ha llegado hasta la opinión  pública  es la necesidad de sustituir el coche ICE (gasolina diésel) por un eléctrico.

Las prohibiciones para entrar en el centro de las grandes ciudades mundiales tan pronto como 2023-2025 y una fuerte subida de impuestos a los ICE, ha asustado a los posibles compradores de coches, que ahora dudan entre comprar o no comprar un coche. No quieren comprar un ICE y el eléctrico tiene problemas (es muy caro, la autonomía es escasa y las recargas todavía son complicadas por falta de infraestructuras), por lo que retrasan su decisión de compra. Es el conocido efecto Osborne.
 

 
 

   Este efecto ya ha producido una caída mundial en las ventas de automóviles, porque el aumento en las compras de eléctricos no compensa el descenso de las ventas ICE.

Como consecuencia de ello (y de ciertos nuevos standares de contaminación  más duros introducidos en Septiembre de 2018) el sector del automóvil esta pasando por muchas dificultades.

Estamos conociendo las cifras de producción manufacturera mundial que se están desplomando hasta niveles cercanos a la crisis anterior, debido tanto al efecto Osborne como a las guerras comerciales de Trump, que han reducido notablemente el comercio mundial.

Las cifras de pedidos se han hundido.
 





Estas caídas en el sector manufacturero empiezan a trasladarse al sector servicios, que soporta la mayor parte del PIB mundial y del empleo. Todavía las dificultades empresariales no se han trasladado al empleo pero si las cifras siguen descendiendo es solo cuestión  de tiempo que el paro mundial comience a aumentar.

El miedo a la recesión ya esta afectando al consumo y la debilidad en el comercio esta hundiendo la demanda de petróleo. Segundo dato que de forma indirecta es afectado por la campaña mediática.

Estamos viendo descensos en la producción de petróleo, curiosamente acompañados de descenso en los precios del petróleo. Esto solo puede ocurrir si la demanda también esta cayendo.

Producción de petróleo mundial hasta Junio (sin huracán de Julio, ni ataque a arabia en septiembre)

De peak oil barrel.
 



La amenaza de la crisis esta también afectando al consumo. La quiebra del touroperador Thomas Cook es un ejemplo de ello. La conciencia ecológica esta llegando a la gente y con sabiduría, eliminan viajes en avión innecesarios penalizando el turismo a gran escala.

Por otro lado, la transición energética todavía necesita del petróleo para crear las enormes infraestructuras necesarias para realizar la transformación. Pero la propia campaña de la ONU, está presionando los bancos y los préstamos a petroleras se están mirando con lupa, dificultando la inversión en el sector.

https://elpais.com/sociedad/2019/09/22/actualidad/1569182751_871326.html


Otro factor que dificulta la inversión en el petróleo es la "moda" que se ha generalizado entre los fondos de inversión y de pensiones que quieren evitar tener en sus carteras , títulos de acciones de combustibles fósiles. Las ventas de acciones petroleras a lo largo de 2019 ha sido incesante y las cotizaciones de las pequeñas y medianas compañías se encuentran por los suelos.

 https://elpais.com/economia/2019/06/12/actualidad/1560355629_552789.html

Entre la dificultad de pedir líneas de financiación a los bancos y la imposibilidad de realizar ampliaciones de capital (por las bajas cotizaciones),las empresas están viendo gravemente recortadas sus posibilidades e inversión. Sin añadir nuevas inversiones la producción de petróleo entra en caída libre por el decline de los campos y aquí tenemos otra consecuencia. El futuro tendrá una menor producción de petróleo necesario para realizar la transición energética.

Según la AIE, si no se invierte lo suficiente , la producción  de petróleo caerá en picado tan pronto como en 2025. Observar bien el gráfico por que es brutal.
 





El mundo todavía no esta preparado para reducir el consumo de petróleo, al menos hasta que la transición energética haya avanzado lo suficiente. Una caída en la producción de petróleo antes de tiempo, podría provocar un colapso  a gran escala.

"Ten cuidado con lo que deseas, se puede hacer realidad".

Saludos.

PD. Realmente hay muchísima gente preocupada por las consecuencias del cambio climático, pero todavía es pronto para decir con certeza absoluta cual de las dos opciones, será peor para la humanidad.

Y me refiero al colapso económico por la gigantesca deuda y el peak everthing (pico de todo) o al colapso climático, si se cumplen las peores previsiones.



Dejo la última pieza de Energyskeptic.

La trampa de carbono de Paul Chefurka.

"Nuestra existencia continua depende de lo que nos está matando: la combustión de las antiguas reservas de carbono de nuestro planeta."

Con un video (en los comentarios) sobre la instalación de un molino en el mar. Es un ejemplo de por que necesitamos el petróleo para construir la infraestructura renovable.

http://energyskeptic.com/2019/the-carbon-trap-by-paul-chefurka/

 

 

 

 

1
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. #1
    07/03/22 18:08
     PD. Realmente hay muchísima gente preocupada por las consecuencias del cambio climático, pero todavía es pronto para decir con certeza absoluta cual de las dos opciones, será peor para la humanidad. "

    La peor opción es aquella a la que nos estamos encaminando: quemar combustibles fósiles hasta provocar un desastre climático, justo momentos antes de que reviente la economía con el "peak everything".