Acceder
Blog Buscando precios de compra
Blog Buscando precios de compra
Blog Buscando precios de compra

El déficit del Estado y la subida de impuestos.

Ultimamente han aparecido en los periódicos titulares del estilo del siguiente: “La Deuda del Estado crece hasta la cifrá de 422.000 millones, lo que representa el 39,80 % del PIB”, o como este otro “El Déficit de caja del Estado supera los 50.000, millones lo que representa el 4,70 % del PIB”.

Nos informan de que cada día que pasa el Estado ve que su deuda aumenta y que con los ingresos actuales no es capaz de cubrir los gastos que asume.

La consecuencia son nuevos titulares recogiendo las declaraciones de nuestros gobernantes en el sentido de que habrá que subir determinados impuestos para compensar el déficit en el que se está incurriendo.

Ahora la prensa intenta descubrirnos cuales serán estos impuestos que con sus subida conseguirán regularizar los ingresos y equilibrarlos con los gastos del Estado, y para eso recoge las declaraciones de tal o cual dirigente político en el sentido de que se subirán los que afectan a los más ricos, que los del tabaco, el alcohol y resto de impuestos especiales, que si serán los del capital, que por supuesto los de la renta del trabajo y los de sociedades ni pensarlo.

Pero la verdad es que nadie nos cuenta la magnitud del problema y las posible vías de solución.

Reduciendo la situación del Estado a la microeconomía familiar, es como si el Estado fuera una familia que en 2.008 tenía la siguiente situación financiera:

Ingresos: 38.382 euros.
Gastos: 43.658 euros.
Hipoteca: 179.212 euros.

Parece una situación apuradita, pero que recortando un poco el gasto y/o aumentando un poco los ingresos se podría reconducir y equilibrar la balanza.

Pero en lugar de eso por determinadas circunstancias de la vida los ingresos disminuyen, pero no solo mantienen el nivel de vida sino que se ven en la necesidad de aumentar los gastos con unos extraordinarios ineludibles, por lo que se plantan en 2.009 con la siguiente situación.

Ingresos: 28.878 euros.
Gastos: 54.352 euros, con lo que la hipoteca pasa a ser:
Hipoteca: 211.441 euros.

De repente se han dado cuenta de que los gastos son casi el doble que los ingresos y claro las deudas al banco aumentan de una forma galopante. El problema es que tienen claro que el año que viene volverán a tener unos gastos similares y los ingresos no tienen pinta de mejorar, sino más bien lo contrario.

Les gustaría mantener el nivel de vida que tienen. Volver a un nivel de gastos como el de 2.008 ya sin los extraordinarios, pero con solo 28.878 euros de ingresos es imposible, hay que aumentar los ingresos de forma considerable, no vale con pedir un aumento de 600 euros al año, se trata de mucho más, de como mínimo unos 10.000 euros más a año, de que trabaje algún miembro más de la unidad familiar.

Bueno pues eso es lo que le pasa al Estado, no se trata de subir los ingresos un 2 %, sino de muuuucho más. Se trata de incrementar los ingresos en unos 20.000 millones más al año como mínimo, suponiendo que no se incurran en más gastos improductivos.

A continuación se pone más o menos lo que representaría anualmente incrementar la recaudación sobre algunos de los impuestos que se han anunciado. El porcentaje que se indica es sobre lo recaudado no el incremento lineal que tendría el impuesto.

Aumentar los impuestos especiales en un 25 % representa 2,700 millones adicionales.
Aumentar los impuestos patrimoniales un 25 % representa 600 millones adicionales.
Aumentar los impuestos por IVA un 10 % representa 2.500 millones adicionales
Aumentar los impuestos sobre la renta de las personas un 10 % representa 3.700 millones adicionales.

Creo que queda bastante claro que sin la subida de impuestos sobre el IRPF y el IVA y reducir gastos no se puede reconducir la situación, así que la subida será generalizada y no se va a librar nadie. Lo demás es marear la perdiz.

Y en toda esta exposición no se ha tenido en cuenta ni las Comunidades Autónomas ni los Ayuntamientos por falta de información, por lo que la situación en realidad es peor

Saludos.
5
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. #5
    06/09/09 23:13

    Joder Cachilipox, me has quitado las ganas xD

    Te pedía los datos porque yo tampoco los veo muy claros.

    De todos modos gracias.

    Salud y €.

  2. #4
    06/09/09 21:59

    Hola Cachilipolix

    En realidad los datos de la hipoteca son irrelevantes para el articulo, lo que pretendía era mostrar que solo con subir los impuestos especiales y los de capital no es suficiente, por desgracia para todos.

    Saludos.

  3. #3
    06/09/09 21:41

    Hola Gurús Mundi:

    Los datos están sacados de la publicación del Ministerio de Economía y Hacienda de título:

    Principales indicadores de la actividad económica y financiera del Estado"

    En concreto el último publicado que recoge los datos a finales de Julio.

    La hipoteca es la Deuda del Estado en Circulación al 31 de Junio publicada por el Tesoro Público.

    Repásalo no sea que exista algún error como dice Cachilipolix, pero de existir yo no lo veo.

    Recomiendo, para la tranquilidad de los que se puedan alarmar, que se lea el articulo de Paul Krugman de El Pais de hoy.

    Saludos.

  4. Top 100
    #2
    06/09/09 20:24

    ¿Mandeee?
    No sé de donde salen los números para la comparación, pero... No sé, quizás si en los números de la hipoteca ponemos la totalidad del endeudamiento público y privado, y en la partida de ingresos solo lo recaudado por impuestos (dejando fuera las "contribuciones" y otras figuras recaudadoras).

    En todo caso, cuando ciertas conclusiones se apoyan en premisas dudosas, la duda se arrastra hasta las mismas conclusiones. Para los adictos al alarmismo, el post es solo una reafirmación más de lo que ya creían saber. Para quine busque algo más profundo y reflexivo...

    En todo caso, la paradoja entre microeconomía familiar y macroeconomía estatal ya fue más que desmontada por aquel neoclásico inglés. Pretender volver a un paradigma económico de los años 20 del siglo pasado...

  5. #1
    06/09/09 18:16

    Buen paralelismo, Bdl333. ¿Podrías citar las fuentes para las cifras de la familia del 2009?, me gustaría hacer algunas reflexiones al respecto citándo tu artículo.

    Salud y €.


Sitios que sigo
Te puede interesar...
  1. Cartera de inversión bdl333.
  2. ¿Con qué pagan el dividendo las empresas?
  3. El “pase” de las energías renovables
  4. ¡1.000.000 de visitas!
  5. ¿Se acuerdan de Minsky?
  1. Liquidez, Solvencia y Endeudamiento
  2. Liquidez, Solvencia y Endeudamiento
  3. Indice de análisis de empresas publicados
  4. La trampa de la liquidez.
  5. Red Eléctrica aunque lo parece, no defrauda