Acceder

Participaciones del usuario julema - Economía

julema 09/03/15 12:40
Ha respondido al tema Hacienda investigará a 705 contribuyentes de la amnistía fiscal por blanqueo de capital
La amnistía fiscal desvela sospechas de cohecho de 705 políticos y funcionarios - La lista de Hacienda incluye exclusivamente responsables públicos o sus familiares. - La posibilidad de que se divulgue la lista levanta inquietud en sectores del Gobierno. - El blanqueo de capitales puede esconder délitos de cohecho y soborno. - En el 2012 se acogieron más de 32.000 contribuyentes a la amnistía fiscal. La amnistía fiscal del 2012 ha hecho aflorar información extraordinariamente sensible en un contexto de desconfianza social a las élites políticas y gestoras del país. Y los últimos hallazgos de la Agencia Tributaria pueden tener enormes consecuencias en un año políticamente complejo. Concretamente, las 705 personas de entre los 32.000 evasores fiscales que se acogieron a la amnistía y que presentan indicios de posible blanqueo de capitales, como sin dar más detalles explicó hace unos días en el Parlamento el responsable de la Agencia Tributaria, Santiago Menéndez, son exclusivamente políticos y altos funcionarios del Estado o familiares directos de estos cuyos activos hasta ahora ocultos y recién declarados no se justifican con sus ingresos ordinarios, según han asegurado a este diario varias fuentes informadas de las pesquisas. Se trata de personas que han ocupado en el pasado cargos públicos electos en los diferentes niveles, local, autonómico y estatal, también de altos representantes del Estado, como en el aparato judicial que agrupa a magistrados y fiscales. La lista de los 705 ha sido remitida hace pocos días al Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (Sepblac), dependiente del Ministerio de Economía, para que "se contraste con la información que ellos tengan y se decida qué actuaciones realizar", según explicó Menéndez. Estos contribuyentes se encuadran en lo que el Grupo de Acción Financiera Internacional sobre el Blanqueo de Capitales (GAFI) define como personas políticamente expuestas (PEP, por sus siglas en inglés), "personas que son o han sido titulares de una función pública importante. Debido a su posición e influencia, muchos PEP están en situaciones que potencialmente son objeto de abuso para cometer delitos de blanqueo de dinero y otros relacionados como corrupción y soborno". ¿Quiénes son concretamente los cargos incluidos en esta definición? De acuerdo con el organismo internacional, jefes de Estado y de Gobierno, ministros, subsecretarios o secretarios de Estado; parlamentarios; miembros de tribunales supremos, tribunales constitucionales u otras altas instancias judiciales cuyas decisiones no admitan normalmente recurso; miembros de tribunales de cuentas o de los consejos de bancos centrales; embajadores, encargados de negocios y altos funcionarios de las fuerzas armadas; miembros de los órganos administrativos, de gestión o de supervisión de empresas estatales. Y sus cónyuges, los hijos y sus cónyuges o personas asimilables a cónyuges; y sus padres. Luis Bárcenas el extesorero del PP encausado por el caso Gürtel, fue definido como PEP por el banco suizo donde tenía cuentas con dinero de origen oscuro y por ello la información se remitió a las autoridades españolas. ¿Y Jordi Pujol el expresidente de la Generalitat? Pese a no haber sido formalmente titular de ninguna cuenta en el exterior, formalmente lo eran su esposa, Marta, y sus hijos. Dos de ellos, Josep y Oleguer, sí que acudieron a la amnistía, por lo que podrían figurar en la lista en manos del Sepblac por ser hijos del expresident. Un caso conocido en manos de la justicia de un contribuyente acogido a la amnistía es el del líder del sindicato minero SOMA-UGT de Asturias José Ángel Fernández Villa que hizo aflorar 1,4 millones de euros sin poder justificar su origen. La existencia misma de la lista elaborada por la Agencia Tributaria ya ha generado notable inquietud en varios ámbitos gubernamentales. Por un lado, se teme que se produzcan filtraciones en casos en los que finalmente no se aprecie delito. Hay que recordar que la amnistía fiscal aprobada por Cristóbal Montoro en el 2012 sólo afectaba a los delitos fiscales, pero no al blanqueo de capitales, actividad que consiste en introducir en el circuito legal dinero procedente de actividades ilícitas. En el caso de los personajes con responsabilidades públicas se trata de delitos de cohecho o soborno. Pero más allá del debate técnico, la divulgación de centenares de personas relevantes en el ámbito de la política, la administración o la justicia como evasores fiscales tendría un efecto social demoledor. En algunos ámbitos se critica incluso el paso de la Agencia Tributaria, por una supuesta sobrerreacción tras las acusaciones de falta de solvencia en la persecución de los integrantes de la conocida como lista Falciani, evasores fiscales con cuentas en el banco HSBC, que en muchos casos eludieron sus responsabilidades penales gracias a un preaviso de la Agencia. Hacienda defiende su amnistía fiscal, formalizada a través de una declaración tributaria especial (DTE), a lo largo del 2012. De esta manera afloraron unos 40.000 millones de euros, aunque sólo una tercera parte no había prescrito y debió pagar un impuesto mínimo, que generó 1.200 millones de euros de ingresos al fisco. Además de la DTE, el proceso se completó con una obligación de declaración obligatoria de bienes en el extranjero al que en el 2013 se acogieron 134.000 contribuyentes y otros 32.000 en el 2014. En este caso, fuera de plazo, como en el caso de la familia Pujol. Además de remitir los casos al Sepblac o a la justicia, la Oficina de Investigación del Fraude también analiza los 705 expedientes y otros más para decidir si debe enviarlos ya a la Fiscalía. http://www.lavanguardia.com/economia/20150308/54428822045/amnistia-fiscal-sospechas-cohecho-politicos-funcionarios.html
Ir a respuesta
julema 06/02/15 20:43
Ha respondido al tema ¿Realmente ha salido España de la crisis económica?
Me parece que la deflacion de alguna forma viene a ser como el pescado que se muerde la cola, no hay demanda y por tanto no hay consumo y eso hace perdida de puestos de trabajo, etc., y se crea un circulo vicioso del que se ve dificil salida. Al menos mi humilde opinion como ciudadana de a pie es esta, sino es correcta mi percepcion te agradecere me corrijas y me des tu opinion. Cordialmente.
Ir a respuesta
julema 05/02/15 03:01
Ha respondido al tema ¿Realmente ha salido España de la crisis económica?
La recuperación desmonta el espejismo del cambio estructural de la economía española - "El endeudamiento es causa y síntoma de nuestros problemas estructurales" - "El déficit por cuenta corriente ha venido junto a la recuperación económica" - "Las importaciones de bienes de consumo crecen más que las de bienes de capital" Desde que comenzó la devaluación interna en España el sector exportador español comenzó a crecer, era uno de los objetivos del proceso al que se ha sometido España en los últimos años. Lo cierto es que el peso de las exportaciones en el PIB ha crecido y parecía que podía tirar de la economía. Ahora los expertos se preguntan si este cambio es tendencial o estructural, es decir, si es pasajero o ha llegado para quedarse. En un artículo publicado por el profesor de Economía de la Universidad de Pensilvania, Jesús Fernández Villaverde, y el Profesor de Finanzas de la Universidad de Columbia, Tano Santos, explican en Nada es Gratis que "esta recuperación, aunque bienvenida, no tiene mucho misterio. Todas las economías de mercado, por distorsionadas que estén, terminan ajustándose: los precios bajan (devaluación interna), los agentes económicos responden a esos precios y los mercados se vacían". La pregunta real es si "hemos solucionado los problemas de fondo de la economía española, o si seguimos atascados en las mismas trampas del pasado". Lamentablemente, algunos indicadores analizados por estos economistas dejan entrever que España no aprende y sigue manteniendo los mismos problemas estructurales que hace años. Y es que el endeudamiento de España frente al exterior "es causa y síntoma de nuestros problemas estructurales. Es causa porque expone a España a posibles crisis de refinanciación de su deuda externa y es síntoma porque ilustra los problemas de productividad del país", explican los dos economistas españoles. Y según se puede observar en los últimos datos, la deuda neta de España frente al exterior (lo que debe España frente a lo que le deben a España) sigue creciendo. La principal causa de este nuevo incremento son los nuevos déficits por cuenta corriente, tras haber logrado meses atrás unos superávits esperanzadores. Déficit por cuenta corriente "La actual recuperación está desembocando, una vez más, en un deterioro de nuestra cuenta corriente... La mejor prueba de nuestra recuperación es que ésta sigue el mismo patrón que otras expansiones anteriores, algo que es decepcionante por dos motivos: Primero porque nosotros mismos pensábamos en 2013/14 que quizás esta crisis había sido tan profunda que el cambio en el comportamiento de las exportaciones e importaciones era más estructural que tendencial. Estábamos equivocados y el problema del sector exterior sigue ahí", explican Villaverde y Santos. Se puede observar analizando al detalle las importaciones de España que los bienes de consumo y los de bienes de capital se han incrementado de forma similar en este último auge de las importaciones: los bienes de capital son los bienes que se utilizan para mejorar el proceso productivo, tales como maquinaria pesada u otras herramientas necesarios para producir otros bienes o servicios. Un cambio en la tendencia hubiera significado que las importaciones de bienes de capital se hubieran incrementando de forma muy superior al resto de bienes: "Los bienes de capital y de equipo sirven para producir más y pagar nuestras deudas". Endeudamiento frente al exterior El segundo motivo es que "España sigue teniendo una diferencia enorme entre los activos que los españoles poseemos en el exterior y los activos que los no residentes poseen en nuestro país. En cifras redondas esta diferencia equivale a un billón y casi al 100% del PIB". Ahora mismo, ese billón de deuda externa neta no causa ningún problema mientras que el petróleo sigue por los suelos y los tipos de interés en mínimos históricos, pero si el escenario se complica "España tiene muchas papeletas para sufrir una nueva crisis de refinanciación. Sencillamente estamos demasiado expuestos a los mercados financieros. Y por ahora no parece que vayamos por ningún camino de reducirlas". http://www.eleconomista.es/economia/noticias/6448672/02/15/El-espejismo-del-cambio-en-la-economia-espanola-los-problemas-estructurales-continuan.html#.Kku8cMF3KM811Po
Ir a respuesta
julema 16/01/15 11:18
Ha respondido al tema Draghi dice que el BCE necesita una política de expansión monetaria
La medida la anunció Draghi en 2012 para mirar de atajar la crisis de deuda soberana y ante la oposición de Alemania. El abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) Pedro Cruz Villalón consideró hoy que el programa de compra de deuda pública en el mercado secundario anunciado en 2012 por parte del Banco Central Europeo (BCE) es, en principio, compatible con el Derecho comunitario. Esa compatibilidad dependerá de que se cumplan determinadas condiciones, de llegar a aplicarse el programa, conocido como operaciones de monetarias de compraventa (Outright Monetary Transactions, OMT), indicó el tribunal con sede en Luxemburgo. El jurista responde así a las dudas planteadas por el Tribunal Constitucional (TC) de Alemania, que por primera vez en su historia se dirigió con carácter prejudicial al alto tribunal de la UE para saber si la decisión del BCE del 6 de septiembre de 2012 supone más bien una medida de política económica que monetaria. También preguntaba sobre si la medida respeta la prohibición de financiación monetaria de los Estados miembros recogidos en el Tratado de la UE. El abogado general subraya en sus conclusiones, que no son vinculantes pero que suelen servir de referencia a los magistrados cuando dicten las sentencias, que el programa OMT "es una medida no convencional de política monetaria". Pero indica que si se llegara a aplicar el programa OMT y para que éstemantenga su carácter de medida de política monetaria, "el BCE debe abstenerse de participar directamente en el programa de asistencia financiera aplicado al Estado afectado", señala el tribunal, en referencia a la tríada de acreedores internacionales. El jurista también considera que el "BCE debe gozar de un amplio margen de apreciación a la hora de diseñar y ejecutar la política monetaria de la UE" y los tribunales "deben controlar la actividad de la entidad con considerable grado de contención", al carecer de la especialización y de la experiencia de la institución monetaria. Afirma que este tipo de medidas debe respetar determinadas disposiciones, como la prohibición de financiación monetaria de los Estados miembros y el principio de proporcionalidad. El abogado general considera además que el BCE "debe motivar adecuadamente" la adopción de una medida no convencional, como el programa OMT y que éste "es adecuado para alcanzar una reducción de los tipos de interés" de los títulos de deuda pública de los Estados afectados, reducción que permitirá recuperar una cierta normalidad financiera en los países afectados, lo que pretendía la entidad. Asimismo, sostiene que en sentido estricto ese programa "es necesario y proporcionado", pues el BCE no asume un riesgo que le lleve necesariamente a un escenario de insolvencia. En su opinión el programa "no infringe el principio de proporcionalidad y puede considerarse lícito a condición de que, cuando llegue la hora en que haya de aplicarse, se cumplan estrictamente el deber de motivación y las exigencias derivadas del principio de proporcionalidad". Respecto a la cuestión sobre la prohibición de financiación monetaria, el abogado general señala que el Tratado no prohíbe las operaciones en el mercado secundario. Pero subraya que sí exige que cuando el BCE intervenga en dicho mercado, lo haga con garantías suficientes que permitan conciliar su intervención con la prohibición de financiación monetaria. Para Cruz Villalón lo esencial es que el estímulo a la adquisición de deuda no resulte desproporcionado. Para respetar la prohibición de financiación monetaria, el programa OMT deberá realizarse, en su caso, "de modo que se permita que los títulos de deuda pública afectados alcancen un precio de mercado", a fin de que siga existiendo una diferencia efectiva entre una adquisición de títulos en el mercado primario y en el secundario. http://www.lavanguardia.com/economia/20150114/54422606146/jurista-de-tjue-afirma-que-compra-de-deuda-del-bce-es-legal-bajo-condiciones.html
Ir a respuesta
julema 17/11/14 22:39
Ha respondido al tema La prensa internacional empieza a hacerse eco de algunas de las crueles tradiciones españolas con los animales
Es curioso el tema que has planteado porque si bien hasta la fecha estas celebraciones, según mi humilde opinión no han afectado para nada a que España sea un país turistico y lo siga siendo, entre otras cosas porque hay gente para todo, tanto para venir a gozar de nuestra variada gastronomía, como de cualquier punto del litoral español, venir a recrearse la vista con obras de Gaudí no solo en Catalunya sino en cualquier zona de España y también a ver fiestas taurinas de las muchas que hay por todo el territorio español, etc. etc. Me hace gracia que las fotos del enlace que has puesto me recuerden totalmente a nuestras fiestas las de Catalunya, que no se han prohibido como las corridas de toros, ni pensamientos de prohibirlas, creo que en otro de tus posts has puesto que en Catalunya no se matan a los toros, hombre con un estoque no, pero si te parece que un animal que le están quemando las astas y la piel, aparte de hacerle otras tantas perrerías el final de ese animal va a ser la muerte y con más sufrimiento que pueda ser de una estocada, porque va a ser una muerte más lenta. A bull during a Catalan Correbous. This barbarism is completely unnecessary. http://www.spain-in-a-campervan.com/dirty-spain/catalonia-bans-bullfighting-but-not-correbous-3235.html Y siempre desde mi humilde opinión te diré que el prohibir las corridas de toros en Catalunya me parece una digamos idiotez, porque el que es aficionado a los toros como por ejemplo el yerno de nuestro honorable presi de la Gene, si quieren a ver festejos con irse a otra zona de España o a Francia mismo asunto resuelto, y el beneficio que antes tenían los bares, hoteles y otros negocios que tenían clientela por esta fiesta en Catalunya pues no lo tienen, pero mira beneficiará a otros, lo peor es la gente que trabaja en las ganaderias de aqui, pero bueno aqui somos tan civilizados que no pensamos que con estas medidas lo que hacemos es quitar puestos de trabajo. Bona nit!
Ir a respuesta