Acceder

Contenidos recomendados por Jon Garcia Labiano

Jon Garcia Labiano 22/01/20 19:17
Ha comentado en el artículo Por qué no usar el PER y sí el P/Sales
Buenas tardes, El rebalanceo mensual es muy sencillo; básicamente (1) deshacemos toda la cartera, (2) listamos las nuevas empresas en las que debemos invertir según el criterio de inversión, (3) invertimos el dinero obtenido con la venta en el primer punto de forma equitativa en cada nueva empresa. Utilizamos el precio de cierre del día de rebalanceo, como si la compra/venta se hiciese a última hora del día. Puede que alguna empresa se mantenga en cartera, en ese caso se compra o vende una parte de forma que al rebalancear tenemos la misma cantidad invertida en cada empresa. Y a los 30 días se repite el proceso. El precio como dices utilizamos el de cada día, el precio del cierre. Para los valores de beneficios y ventas utilizamos los reportados en el último reporte anual. Es decir, el p/e y p/s varían principalmente por el precio diario y basado en los datos reportados de forma anual. Se podría afinar más de forma trimestral pero los resultados comparativos de p/e y p/s serían similares. Y manejar los datos trimestrales no es tan sencillo, yo personalmente opino que es más adecuado utilizar los datos anuales. Gracias por comentar. Un saludo.
ir al comentario
Jon Garcia Labiano 21/01/20 23:01
Ha escrito el artículo Por qué no usar el PER y sí el P/Sales
Jon Garcia Labiano 10/01/20 20:08
Ha comentado en el artículo Cinco herramientas para invertir a largo plazo
Hola Roberto, Lo que voy a hacer es decirte qué hago yo particularmente con mi dinero y los motivos. Por favor no tomes mi siguiente comentario como asesoramiento financiero; no lo es, no es para lo que profesionalmente tenga la licencia correspondiente, no me dedico a ello; si te preocupa por algo tu situación personal te animo a que consultes a un asesor de confianza con calma. Mi opinión sobre los fondos de inversión es bastante negativa, me ofrecen muchos más inconvenientes que ventajas. La ventaja principal sería la fiscal, pero si te fijas, mi estrategia sería básicamente invertir de forma periódica X cantidad de dinero cada X meses y no desinvertir hasta la jubilación, y ante ese caso no hay ninguna ventaja fiscal aprovechable. Descartado eso habría que comparar los costes de la inversión que a largo plazo son muy importantes: (1) comisión de compra, (2) comisión de mantenimiento, y (3) comisión de gestión. Las comisiones de compra y mantenimiento dependen del broker que escojas, yo en mi caso particular pago alrededor del 0.3% anual, y un buen ETF en euros que replique el S&P500 puede tener un coste de gestión de alrededor del 0.1%, que en total sería un 0.4%. En un fondo, si revisas las fichas y ves las comisiones verás que las de suscripción y mantenimiento son similares o incluso mayores, pero te puedes asustar de las comisiones de gestión que vas a pagar, que no las ves día a día porque son costes implícitos. Y aún de encontrar un fondo indexado con un coste de gestión menor al 0.1% yo prefiero invertir en un buen ETF y tener liquidez total. Y además se puede buscar un broker más barato para el largo plazo que no te cobre comisión de mantenimiento; yo pago el 0.3% que en realidad es mucho dinero, pero solo porque en mi caso particular el servicio que obtengo me compensa. Espero haberte ayudado. Un saludo y muchas gracias por tu comentario.
ir al comentario
Jon Garcia Labiano 04/01/20 19:23
Ha comentado en el artículo Cinco herramientas para invertir a largo plazo
Hola Josu7, escribiré más adelante un post desarrollando eso mismo. Un saludo.
ir al comentario
Jon Garcia Labiano 02/01/20 15:10
Ha escrito el artículo Cinco herramientas para invertir a largo plazo