Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

Hacia una nueva crisis global? Cuatro razones para el pesimismo

12 respuestas
Hacia una nueva crisis global? Cuatro razones para el pesimismo
Hacia una nueva crisis global? Cuatro razones para el pesimismo
#1

Hacia una nueva crisis global? Cuatro razones para el pesimismo

Aunque países como España apenas han empezado a recuperarse del impacto de la Gran Recesión, cada vez hay más voces pesimistas que advierten de una recaída que podría sumir a los mercados internacionales en una nueva espiral bajista.

De momento, la evolución de las Bolsas internacionales en los primeros compases de 2016 arroja una tendencia preocupante, con un descenso del 18% frente al pico alcanzado durante el verano del pasado ejercicio 2015:

¿Estamos ante una nueva crisis global? A continuación exponemos las razones que esgrimen las fuentes consultadas por Libre Mercado sobre esta cuestión.

Enfriamiento generalizado del crecimiento

Un segundo factor para la desazón de los inversores es la caída del crecimiento mundial. Si hace apenas un lustro la economía avanzaba a un ritmo comprendido entre el 4% y el 5%, ahora nos movemos en datos que van del 2,5% al 3,5%.

Si las proyecciones que se venían barajando ya reflejaban una desaceleración del crecimiento mundial, el enfriamiento que está experimentando China no ha hecho sino reforzar la tesis de una corrección del PIB. En este sentido, cabe la pena subrayar que el gigante asiático viene de registrar su menor tasa de crecimiento en 25 años.

No obstante, China no está sola en este enfriamiento.De hecho, buena parte de las economías emergentes está experimentando duros ajustes en sus tasas de crecimiento. Un buen ejemplo lo tenemos en Brasil, que ha pasado de héroe a villano de los mercados en los dos últimos años.

Pero la tormenta perfecta podría desatarse si también se cumplen los miedos de algunos analistas a una caída de la actividad en EEUU. De momento, lo que está claro es que la Bolsa del país norteamericano no ha salido indemne de las fuertes pérdidas que se han registrado en otros selectivos internacionales.

Guerra (fría) de divisas e incertidumbre monetaria

Aunque los bancos centrales no se han enzarzado en una guerra abierta de divisas, sí cabe hablar de un enfrentamiento frío en este campo. Expertos como Jim Rickards llevan años advirtiendo de las consecuencias que tiene este tipo de pugnas, pero las políticas no convencionales de los bancos centrales no parecen detenerse.

Sobre la mesa, cuestiones como la apreciación del dólar frente al euro o las dudas sobre el yen, pero también los altibajos que está sufriendo el rublo, que viene de registrar un monumental bajón frente a la moneda estadounidense.

Pero la incertidumbre monetaria también actúa de manera directa contra las expectativas del mercado en otros campos. Un buen ejemplo lo tenemos en la deuda pública: no son pocos los países desarrollados que están colocando bonos del Tesoro a tipos de interés negativos, pero un cambio en las condiciones fijadas por los bancos centrales puede "pinchar" esa "burbuja" y volver a alentar dudas sobre la solvencia de los Estados más endeudados.

El petróleo ¿a 10 dólares el barril?

El barril de petróleo está cotizando por debajo de los 30 dólares, pero este importante ajuste frente a los niveles observados hace apenas unos años podría ser solamente el comienzo. Ya hay, de hecho, quienes hablan de precios aún más bajos: Nicole Friedman, del Wall Street Journal, ha retomado la hipótesis de los 10 dólares por barril, una teoría que comparten otros medios y analistas.

Hay incluso quienes van más allá y señalan que algunas explotaciones incapaces de adaptarse al nuevo marco de petróleo barato están liquidando sus existencias con precios negativos de -0,5 dólares el barril. Un cuadro tan desconcertante genera nerviosismo en los mercados, sobre todo por la importancia del crudo en el modelo exportador de numerosas economías emergentes.

Dudas sobre el comercio

En primer lugar, es importante señalar que la evolución del comercio que reflejan algunos indicadores apunta un sesgo a la baja. Es el caso del Baltic Dry Index, que mide el envío de mercancías negociado en las distintas rutas marítimas del mundo.

De acuerdo con este indicador adelantado, el comercio va a experimentar un año muy difícil como consecuencia de la caída de la demanda global. De hecho, el Baltic Dry Index ha tocado fondo en las últimas fechas, sugiriendo un cambio a peor.

Analistas como Tim Worstall, colaborador de la revista Forbes, advierten que el pesimismo que ha despertado la evolución del Baltic Dry Index no está justificado. Según su interpretación, "el ritmo de crecimiento del comercio global no está a la altura de la oferta de buques de carga, lo que genera desajustes en los precios y exagera la evolución del comercio mundial".

No obstante, las voces más agoreras sobre este asunto argumentan que otros indicadores adelantados reflejan también la evolución a peor del comercio mundial. Es el caso de la Encuesta de Conexión Global del banco HSBC: según dicho indicador, el porcentaje de encuestados que cree que el comercio subirá en los próximos seis meses ha bajado once puntos porcentuales en comparación con los datos que se barajaban en la primera mitad de 2015.
http://www.libremercado.com/2016-01-21/hacia-nueva-crisis-global-cuatro-razones-para-el-pesimismo-1276566051/

#2

Re: Hacia una nueva crisis global? Cuatro razones para el pesimismo

Volveremos a la recesión otra vez?

#3

Re: Hacia una nueva crisis global? Cuatro razones para el pesimismo

Cual fue la solución a la gran depresión de 1.929 ?, pues la respuesta puede valer para esta. El mundo está dividido en dos bandos, por un lado excesos y abundancia y por otro simplemente miseria y mientras no se repartan los excesos y se solucione la hambruna ocurrirán situaciones peligrosas.

#4

Re: Hacia una nueva crisis global? Cuatro razones para el pesimismo

No.

#5

Re: Hacia una nueva crisis global? Cuatro razones para el pesimismo

William White, reconocido economista canadiense y presidente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 2009, advierte que el sistema financiero mundial se dirige a la quiebra ya que no tiene recursos económicos suficientes para hacer frente a otra crisis.

Según White: “Al mundo le sobreviene una peligrosa avalancha de impagos y bancarrotas que pondrá a prueba la estabilidad política y social mundial”.

Y añade que “la situación actual es peor que en 2007, puesto que las municiones macroeconómicas necesarias para combatir las crisis están prácticamente agotadas”.

Esta advertencia tiene especial resonancia dado que White fue una de las pocas voces que sostuvo entre 2005 y 2008,que las finanzas occidentales se estaban dirigiendo hacia el declive, y que la economía global era susceptible de sufrir una violenta crisis.

“Los estímulos de la flexibilización cuantitativa y los tipos de intereses nulos por parte de los bancos centrales, tras la crisis de Lehman Brothers, se filtraron a lo largo de Asia oriental y los mercados emergentes, provocando el almacenamiento de burbujas especulativas y el aumento de los préstamos en dólares estadounidenses, algo difícil de controlar en un mundo de libre flujo de capital”.

La deuda pública y privada combinada se ha disparado hasta máximos históricos de 185% del PIB en los mercados emergentes y hasta el 265% del PIB en el club de la OCDE, ambos por encima en un 35% respecto a los máximos del último ciclo de crédito en 2007.

“Los mercados emergentes fueron parte de la solución después de la crisis de Lehman. Ahora ellos son parte del problema, también”

White, también fue el autor principal de un reciente informe del G30 sobre el futuro después de la crisis de la banca central, donde afirma que es imposible saber cuál puede ser detonante para la próxima crisis, ya que el sistema global ha perdido su ancla y es inherentemente propenso a la ruptura.

El economista aclaró que las deudas han ido aumentando durante los últimos ocho años, llegando a tal punto que pueden convertirse en la principal causa del problema que se avecina.

White afirma que los acreedores de Europa tendrán que hacer frente a los mayores problemas. Los bancos europeos ya han admitido a 1 billón de euros en morosidad: están muy expuestos a los mercados emergentes, y es casi seguro que están sometidos a muchas más malas deudas de las que nunca han revelado.

El sistema bancario europeo puede tener que recapitalizarse en una escala todavía inimaginable, y las nuevas reglas de “rescate” significan que cualquier titular de depósitos por encima de la garantía de 100.000 € tendrá que ayudar a pagar esos rescates.

“Durante la próxima recesión, se hará evidente que muchas de estas deudas no podrán ser nunca reembolsadas, hecho que molestará mucho a aquellas personas que piensan que los activos que poseen tienen algún valor”, señaló White.

“La única pregunta es si somos capaces de mirar la realidad a los ojos y enfrentar lo que viene de una manera ordenada, o si va a ser de forma desordenada”

La siguiente tarea que le espera a las autoridades mundiales es cómo manejar la cancelación de deudas y por lo tanto, deberán afrontar un reordenamiento masivo de ganadores y perdedores en la sociedad, sin que ello desencadene una tormenta política.

#6

Re: Hacia una nueva crisis global? ¿La dictadura del mercado y sus gurus?.Lo de siempre,el aguante y la resistencia

La realidad no esta en la dictadura de los mercados que quieren imponer a los ESTADOS (no gobiernos como la demagogia no sabe distinguir).

Los bajistas en el mercado que lo son yo creo, hasta en su trabajo, ven siempre lo mismo y hay foreros que conocemos de largo, solo para pegarse un tiro.

Luego tenemos los politicos que verán la botella vacía o llena segun esten o no en el gobierno.

-----------------------------------------------------------
Ni bajistas, ni politicos con demagogia barata, es decir ni espeCULAdores interesados en que manden los mercados, ni personas adocenadas por el lider que conduzcan al ganado a su antojo en beneficio solo de los mercados y no en las personas.

¿Quien manda aqui?
-------------------------------------------------------------
Las personas en un Estado (no gobierno) y no los mercados son los que mandan, y o sobreviviremos la mayoría en los mercados y fuera de ellos y a pesar de ellos.

Latinoamerica
----------------------------------------
A pesar de primero hipotecas basura subprime en USA y que era el fin del mundo.

A pesar de luego la deuda publica en PIGS, ya solucionado que tambien lo era.

Ahora toca problema emergente, cuando es la solución como antes, pero siempre arriba o desde el mercado, nos dirán lo que tenemos que hacer.

El aguante y la resistencia de la gente, en lugar de la dictadura del mercado y sus gurus que quieren imponer SU ley
---------------------------------------------------------------
La esperanza esta en la gente y los Estados con personas (no necesariamente con gobierno) y no los mercados.

Los gobiernos y los mercados con sus gurus exprimiendo a los demás, no sirven para NADA:

Latinoamerica

Un saludo

#7

Re: Hacia una nueva crisis global? ¿La dictadura del mercado y sus gurus?.Lo de siempre,el aguante y la resistencia

A ver si concretas un poco Madoz que metes un pupurri que no hay quien se aclare.
Si no entiendes el post que he puesto dilo.

#9

Re: Hacia una nueva crisis global? Cuatro razones para el pesimismo

Muy bueno.

#10

Re: Hacia una nueva crisis global? ¿La dictadura del mercado y sus gurus?.Lo de siempre,el aguante y la resistencia

Sabes que te equivocaste anunciando caídas antes de tiempo por ser tan negativo hace años e ir solo a la baja en tus apuestas hablando de los problemas de la deuda.

No sé si ahora como bajista de siempre has recuperado lo que perdiste antes, pero las caidas en Europa ahora ya no están relacionados con los problemas de deuda publica porque se ha rescatado al sector privado y eso ha dado pie a muchisima amortización de deuda privada que ahora permite el desahogo, pero si que comparto contigo que ha sido a pesar del gobierno y no gracias a él como dicen una y otra vez los lameculos optimistas.

Te equivocaste y lo volverás a hacer , igual que quien abre el hilo que siempre ha sido para pegarse un tiro y aun asi invertía en Bolsa.
---------------------------------------------
La excusa ahora para caer son los mercados emergentes y la deuda en mi opinión no tiene sentido ya.

Nosotros siempre nos hemos entendido demasiado bien.

Me apoyaste solo porque yo pasé a negativo por motivos politicos interesados ya que el presidente gobierno y sus lameculos se quieren atribuir el éxito de la estabilidad.

Me alegro de que algunos hayan perdido mucho por seguir en Bolsa cuando la realidad de la gente no acompaña, pero si cambia el gobierno ellos desaparecerán.

La esperanza esta en la gente, no en los mercados, ni mucho menos en el gobierno como apoyan los lameculos que se merecen haber perdido tanto.

Volver al mismo discurso negativo de hace años ya no tiene sentido

Dia positivo gracias a la gente de abajo que sujeta todo, NUNCA por el gobierno
---------------------------------------------------
Si no has entendido algo, te lo explico.

Un saludo

#11

Re: Hacia una nueva crisis global? Cuatro razones para el pesimismo

A mi estas crisis del siglo XXI me hacen reír. Los problemas mas graves en occidente y ahora en China son que nos sobra de todo. No sabemos ni que hacer con tanto petróleo y materia prima. No hay manera de vender ni una escoba y no sabemos como conseguir que la gente siga inflándose con productos innecesarios. En Españistan tenemos 4 millones de parados que no encuentran una ocupación y que sale mas caro ponerles a trabajar que si se están quietos. Para colmo como aquí no nos sale de los santos cataplines tener hijos tenemos que inmigrar a millones de analfabetos para que esto no se convierta en un desierto. Y luego está la deuda dichosa. Y yo siempre pregunto ¿qué coño es la deuda? Por que al final resulta que Pedro le debe a Juan y Juan le debe a Mari y Mari le debe a Pepe y el día que Pedro le pague a Juan, Juan pagará a Mari y Mari pagará a Pepe.

#12

Re: Hacia una nueva crisis global? ¿La dictadura del mercado y sus gurus?.Lo de siempre,el aguante y la resistencia

No culpen a China de la turbulencia de los mercados.

Occidente no aprendió de la crisis de 2008. La única "recuperación" económica que hubo fue construida sobre burbujas.

Claramente, China es un actor importante en la economía mundial. En 1978, al comenzar su proceso de reformas económicas, la economía china sólo representaba el 2,5% de la economía mundial. Ahora significa un 13%. Pero no debe exagerarse su importancia. Hasta 2014, EEUU (22,5%), la Eurozona (17%) y Japón (7%) representaban juntos casi la mitad de la economía mundial. La importancia del mundo rico es ampliamente superior a la de China. A menos que la acusación la formule un país en desarrollo cuya suerte dependa de la exportación hacia China, el resto no puede responsabilizar de sus males económicos al lento crecimiento de esa nación.

Lo que verdaderamente ocurrió es que Norteamérica y Europa occidental nunca se recuperaron de verdad de la crisis de 2008. De acuerdo con el FMI, a finales de 2015, el ingreso per cápita ajustado a la inflación (en moneda nacional) era menor que antes de la crisis en 11 de estos países (sobre un total de 20). En cinco de ellos (Austria, Islandia, Irlanda, Suiza y el Reino Unido), fue superior en muy poco: un 0,05% en Austria y un 0,3% en Irlanda. Solo en cuatro países, Alemania, Canadá, EEUU y Suecia, el ingreso per cápita fue considerablemente mayor que antes de la crisis.

Independientemente de que las actuales turbulencias del mercado lleven o no a una caída continuada o a un derrumbe, son una señal de que hemos desperdiciado los últimos siete años apuntalando un modelo económico en bancarrota.

Incluso en Alemania, el país con mejores números de entre esos cuatro, la tasa de crecimiento del ingreso per cápita fue solo de 0,8% anual entre su último pico (2008) y 2015. La tasa de crecimiento de EEUU, la mitad: 0,4% anual. Comparemos eso con el 1% anual de la tasa de crecimiento que consiguió Japón durante sus presuntas "dos décadas perdidas", entre 1990 y 2010.

Por si eso no bastara, gran parte de la recuperación se ha debido a burbujas financieras, infladas por compras de deuda pública (expansión cuantitativa) que se convierten en inyecciones de efectivo al sector financiero.

La magnitud de estas burbujas ha sido aún mayor en EEUU y Reino Unido. Ya estaban en niveles sin precedentes en 2013 y 2014 pero en 2015 llegaron aún más lejos: el mercado de valores estadounidense llegó en mayo de ese año a un máximo histórico. Bajó en verano pero ya en diciembre volvió a tener más o menos el mismo nivel. En Reino Unido, el mercado de valores no está tan inflado, tras retroceder casi un 25% después de su máximo de abril, pero la burbuja está en otro lugar: el mercado inmobiliario. Los precios de las propiedades ya sobrepasan en un 7% su máximo de 2007.

Parece entonces que las principales causas de la actual tormenta económica se encuentran en las naciones más ricas, especialmente en las economías dirigidas por el mercado financiero de Estados Unidos y Reino Unido.

http://www.eldiario.es/theguardian/culpen-China-turbulencia-mercados_0_476652601.html
---------------------------------------
Living A Lie VIVIENDO UNA MENTIRA

Un saludo

#13

Desmontando MITOS de la DEUDA ¿La dictadura del mercado y sus gurus?.Lo de siempre,el aguante y la resistencia

Este redescubrimiento de las virtudes de la frugalidad se basa en una excesiva simplificación de la economía. No, un Gobierno no es como una casa. Uno de mis comentaristas favoritos, James Montier, desmonta este y otros cuatro mitos sobre el déficit y la deuda pública.

Con un matiz de extrema importancia: su planteamiento está enfocado a Estados que tienen el control de la moneda y la política monetaria, es decir, que pueden subir o bajar tipos, comprar deuda o imprimir dinero de forma autónoma. No es el caso de España o la eurozona, donde estos mitos han servido para otra cosa: desviar el debate real sobre el origen de los desequilibrios de la unidad monetaria y los términos del debate. No es que la austeridad fuese necesaria para arreglar la crisis de deuda; solo era la voluntad de Berlín. La solución estuvo desde el primer día en manos del BCE, como se vio en verano de 2012, estuvo siempre en manos del BCE.

Esta es la pieza original; recomiendo su lectura (más que mi propia entrada), pero por si ustedes tienen el día vago, intentaré ir mito por mito.

Mito 1. Los Gobiernos se gestionan como un hogar. Los Gobiernos son un sector económico que interactúa con todo el resto de los actores, y cuyo papel en la economía va algo más allá de cuadrar la caja al final del día. Si el sector público gasta más de lo que gana, alguien que gana más de lo que gasta se lo tiene que prestar. No quedan muchos candidatos: o bien el sector privado genera este ahorro o bien lo hace el sector exterior, vía déficit comercial que se compensa con entrada de capitales. Y al revés: superávit público suele ir aparejado con déficit privado. Como cuenta Montier, la experiencia indica que el exceso de deuda privada suele acabar peor que el exceso de deuda pública (véase el ejemplo de España y su burbuja).

Los Gobiernos que tienen soberanía monetaria (y se endeudan en una moneda que controlan) pueden sufrir déficits eternos y financiarlos partiendo de la nada, por lo que el mito del ama de casa de Suabia es descabellado por completo.

Mito 2. Financiar déficits imprimiendo dinero es inflacionista. Este mito se desmonta por sí solo echando un ojo al balance de BCE y Fed, y comparándolos con las cifras de inflación. En todo caso, y por precisar, para Montier la relación directa entre cantidad de dinero e inflación exige asumir que tanto producción como velocidad de circulación del dinero se mantienen constantes, una suposición harto exigente. En un entorno normal, el déficit (o, mejor dicho, el gasto público) genera inflación en los mismos términos que otros tipos de gasto (consumo privado o inversión). En España, por ejemplo, la elevada inflación se registró en la etapa de la burbuja inmobiliaria, y no por la vía de la financiación de déficit público sino del exceso de apalancamiento privado.

Mito 3. Elevados déficit generan altos tipos de interés. Aquí la cosa se vuelve un poco más complicada. Pero, por resumir; la idea de que la oferta de crédito es fija, y que una mayor demanda (déficit) elevará su precio es otra simplificación. El ahorro no precede a la inversión, sino que normalmente es la propuesta de inversión la que precede a la financiación (cuando pedimos una hipoteca, por ejemplo); no es preciso ahorrar antes de invertir. Es más, los episodios de altos déficit suelen ir ligados con bajos tipos, pues ambos se asocian a etapas de debilidad económica.

Mito 4. Los déficit son insostenibles.

Mito 5. Es una carga para generaciones futuras.

http://blogs.cincodias.com/lealtad/2016/01/cinco-mitos-sobre-el-déficit-y-la-deuda.html

Un saludo

Brokers destacados