Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

Grecia no va a devolver ni un euro

227 respuestas
Grecia no va a devolver ni un euro
Grecia no va a devolver ni un euro
Página
4 / 16
#46

El pulso le gana Grecia.Optimismo griego: el Ibex 35 acelera en la recta final, sube un 1,46% y toca el 11.100

Aunque los factores que inquietaban a los inversores no se han despejado, hoy el mercado aparca las dudas. Las alzas en Wall Street, el frenazo en las subidas de los intereses de la deuda soberana europea tras tocar niveles técnicos clave han permitido a las Bolsas europeas olvidarse temporalmente de Grecia y asomar la cabeza. Además, antes del cierre de la sesión se ha conocido una información de la agencia Bloomberg según la cual Alemania se contentaría para liberar parte del rescate heleno con que el Gobierno se comprometa a una de las reformas económicas que se les pide.

El Gobierno germano se daría por satisfecho con el compromiso inicial de una única reforma de Alexis Tsipras, según la agencia estadounidense, que no concreta ningún dato más. Esto sería suficiente para tirarle el salvavidas. El resto de las condiciones para el rescate del país, que aún está pendiente de recibir el siguiente tramo de ayuda por 7.200 millones de euros, se irían negociando de forma escalonada. La propia canciller alemana, Angela Merkel, ha asegurado "que donde hay voluntad, hay una salida". "El objetivo es mantener a Grecia en la zona euro", ha remachado.

http://cincodias.com/cincodias/2015/06/10/mercados/1433914483_281842.html
--------------------------------
Ya sabemos la hoja de ruta para los demás, ir de "perrito faldero" no sirve para nada:

Valiente
-------------------------------------
El asistencialismo, o la limosna, han demostrado no ser buenos sistemas para el desarrollo del ser humano, pero la economía de libre mercado, a la vista está, tampoco. Pues aunque, como rezan la mayoría de teorías, el objeto de la economía debe ser aportar criterios para que la distribución de los recursos sea lo más eficiente posible siguiendo principios de equidad, esto en la práctica no se cumple.

¿Por qué?

Las teorías económicas actuales más reconocidas se basan en falacias psicológicas, lo que hace imposible que tengan éxito. Entendiendo por éxito el bienestar económico de todos los habitantes de este planeta.

Todas las propuestas económicas actuales se basan en el esfuerzo individual, cada uno luchando por sí mismo en un mercado impersonal, despiadado, que supuestamente se autorregula, pero que no lo hace en absoluto. Se menosprecian fuerzas inherentes en el ser humano tales como la inteligencia, la bondad, la autorrealización y la solidaridad. La vida está llena de ejemplos de estas buenas aptitudes a las que no se da publicidad.

Así, se estudia el comportamiento del ser humano frente a la economía sin tener en cuenta que este comportamiento está condicionado por el propio sistema en el que se halla. Es como si se estudia el comportamiento de un preso y se llega a la conclusión de que le gustan los paseos cortos, obviando que solo dispone del patio de la cárcel para pasear.

Otra gran falacia es la supuesta igualdad de oportunidades. Es obvio que cada uno parte de diferentes circunstancias externas (posición económica y social, el acceso a la formación, etc.), y personales, pues hay diferencias psicológicas individuales que nos hacen más aptos para unas actividades que para otras. Todos somos igual de valiosos, pero no somos iguales.

Otra falacia es la idea de que la competencia es la mejor manera de generar riqueza y prosperidad. El origen de la motivación psicológica de la competencia es el miedo, la lucha por el poder, por el control. Y del miedo y la lucha entre nosotros no puede surgir un sistema saludable para nadie.

Desgraciadamente, la inmadurez humana también alcanza a los que llegan a posiciones en las que podrían regular adecuadamente las normas y principios macroeconómicos a favor de todos. Y no hablamos de grandes cambios estructurales, simplemente de aprender a dejar de competir y luchar por el poder, en favor de aprender a colaborar y fomentar el bien común. No es tan difícil, ya ocurre en pequeños colectivos y en situaciones de emergencia.

En el momento actual, la humanidad debe aprender a pasar de un sistema cuyo objetivo principal es sobrevivir o enriquecerse, a otro en el que las necesidades básicas estén sobradamente garantizadas y que permita disfrutar aprendiendo, colaborando, desarrollándose y autorrealizándose.

En definitiva, la raíz, el origen psicológico del desorden económico mundial, está en el miedo al futuro y a ser menos que otros, lo cual genera la lucha de uno con los demás. Los que van ganando esta lucha temen perderla, muchos otros quieren llegar a ganar esa batalla, y entre todos perpetúan el sistema. La solución está en que la mayor cantidad de personas posible entienda bien los errores de la situación actual y aprenda a resolver el miedo para, sin excluir a nadie, favorecer el bien común frente al individual y establecer un verdadero orden económico y social.

Contra los nacionalismos en Europa (zombies)

Un saludo

#47

¿Que nos jugamos?La bolsa de Grecia se dispara: sube un 7% a pesar de la decisión de S&P de recortar el rating.

Se tienen atacar no solo el nacionalismo españolista centralista exclusivo y excluyente, sino también los sectarios nacionalismos esclusivos y excluyentes perifericos. En Europa como en la Segunda Guerra Mundial, nos jugamos mucho con la miopía centralista alemana en solo su beneficio o en un proyecto común europeo de verdad. Las ratas nacionalistas exclusivas y excluyentes en beneficio solo propio de los extremistas antieuropeistas basadas en la aldea y el caserío y terroristas que ahora utilizan metodos más sutiles y refinados con el objetivo de los que quieren reventar como en la segunda guerra mundial un proyecto colectivo de unidad que debe estar basado en la solidaridad y justicia común aprovechando ocasión. Lo que no vale es aprovechar el conflicto capital-trabajo como excusa y manipulación para imponer un orden mundial nuevo al que se le añade la diferencia de lugar de nacimiento o la xenofobia como si fuera tan importante , además de la clase o la condición economica ya añadidas y para eso necesitamos a lideres de verdad. no a mercaderes interesados en el conflicto provocado de proposito para solo beneficio economico: Formas de nacionalismo. Nacionalismo centrípeto (o integrador) Artículo principal: Nacionalismo de primera generación Es el que pretende la unificación nacional de las poblaciones con características comunes que habitan en distintos Estados, donde pueden ser minorías nacionales y por tanto en esos Estados constituyen nacionalismos centrífugos (es el caso del nacionalismo kurdo), o bien ser Estados nacionalmente homogéneos pero separados (es el caso de las unificaciones de Italia y Alemania en el siglo XIX, aunque en ambos casos el solapamiento con el Imperio austrohúngaro complica la definición). En América Latina se da el caso del nacionalismo iberoamericano, propuesto por personajes históricos como Simón Bolívar, José de San Martín, José Miguel Carrera, Joaquín Edwards Bello, Manuel Ugarte, Jorge Abelardo Ramos y Hugo Chávez, que históricamente se opone a la desintegración de la Patria Grande y aboga por su reunificación, entre otros puntos. Nacionalismo centrífugo (o desintegrador) Artículo principal: Nacionalismo de segunda generación También llamado nacionalismos centrífugos, es el que pretende la secesión de una parte del territorio de un Estado habitado por una población con características, cuyas diferencias con el grupo étnico considerado mayoritario, puedan definirla como minoría nacional. Estos casos se dan en Estado que se caracterizan por ser considerados "multinacionales". http://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalismo#Nacionalismo_centr.C3.ADpeto_.28o_integrador.29 ------------------------------------- Mi tierra

Un saludo

#48

Re: Grecia no va a devolver ni un euro

#49

Re: Grecia no va a devolver ni un euro

El propio FMI reconoció que lo lógico e ideal para atajar el problema cuanto antes y no continuar con la dinámica expansiva de la deuda hubiese sido hacer la reestructuración en 2010 y no en 2012, lo que refuerza la sospecha de que se buscó ganar tiempo para que determinados acreedores se deshicieran del riesgo y no la solución más eficiente.

Mientras la deuda griega era cara e insostenible, los tenedores eran privados obtenían préstamos de BCE baratos y compraban bonos griegos. El negocio era redondo.
Dos acontecimientos: el déficit del 2009 (mas del 12%), que se esperaba entorno al 3.5% (gracias a la manipulación de Goldman Sachs); y la moratoria de pagos de Dubai; Dejaba claro la posibilidad de impago de un país, entre ellos Grecia.
Era urgente diseñar un plan para cambiar de manos la deuda griega; pasar de privada a institucional, transfiriendo los riesgos a los estados de la union.

http://www.europadelosciudadanos.net/2015/01/20/cronologia-de-la-deuda-publica-griega-la-banca-siempre-gana/

Un saludo Txuska

#50

Re: Grecia no va a devolver ni un euro

La "herencia recibida" de la que todos se quejan es, precisamente, la que te lleva al poder.
A ver.........ahora mismo no recuerdo ningun partido en ningun pais que haya llegado al poder porque sus predecesores lo hubieran hecho bien.........

#51

Re: Grecia no va a devolver ni un euro

Aha. Tienes toda la razón, aunque no cambia nada de lo que dije. Pero es un buen apunte complementario.

#53

Re: Grecia no va a devolver ni un euro

Europa sumida en el caos griego: Tsipras se reúne de urgencia con su Gobierno con el país al borde del desastre - 15/06/2015 12:28:00
MADRID, 15 JUN. (Bolsamania.com/BMS) .- El primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, mantendrá este lunes una reunión de urgencia con su Gobierno para tratar de buscar una salida a la situación que se ha generado después de que este fin de semana, de nuevo, las negociaciones con los acreedores hayan terminado sin acuerdo. Ante esta compleja situación tenemos a todas las bolsas cayendo con ganas, con Grecia a la cabeza. El parqué heleno se deja un 4% a estas horas (ha llegado a perder un 6%) mientras que las caídas en el resto de plazas rozan el 1,5% de media. Nuestro Ibex se "debate" entre los 10.900 y los 10.800 tras dejar atrás en la apertura los 11.000 puntos. El primer ministro griego se reunirá con su Yannis Dragasakis, vicreprimer ministro, con Nikos Pappas, ministro de Estado, y con Euclides Tsakalotos, de Relaciones Económicas Internacionales, tras la ruptura de las negociaciones con Bruselas este fin de semana, según el diario griego Imerisia. CNBC dice que la oficina de prensa del Gobierno griego no ha confirmado esta reunión. Las conversaciones entre Grecia y sus acreedores este fin de semana, una vez más, no han logrado nada. Los funcionarios europeos culpan a Grecia por no hacer concesiones a cambio de un tramo final de ayuda financiera que necesita, además, desesperadamente. El ex primer ministro griego, George Papandreu, que lideró el país entre 2009 y 2011 y supervisó la primera petición de un rescate griego en 2010, ha dicho en CNBC que esta situación es un desastre. "Parece que, de nuevo, estamos muy cerca del desastre y será un verdadero pecado (si las conversaciones fracasan)", ha declarado a CNBC este viernes. El pueblo griego ha sacrificado mucho en los últimos cinco años y ha luchado muy duro contra el desempleo, dijo Papandreu, con el fin de "permanecer en el euro (...) así que creo que realmente necesitamos trabajar en un compromiso, un compromiso honorable para encontrar una solución y avanzar de manera sostenible", ha añadido. EL OTRO RESCATE Grecia recibió su primer rescate internacional - 110.000 millones de euros - en 2010, pero la ayuda fue acompañada de medidas de austeridad impopulares. Después de que su popularidad se desplomara, Papandreu pidió un referéndum sobre los términos del acuerdo de rescate, pero no se llegó a producir. Como consecuencia de la situación, la agitación política aumentó y Papandreu renunció en 2011.

#54

Re: Grecia no va a devolver ni un euro

Tsipras: el FMI tiene una responsabilidad criminal en la situación económica actual de Grecia - 16/06/2015 14:14:00
No hay señales de una pronta solución y tampoco queda mucho tiempo. La situación sigue siendo tensa y confusa. Los mensajes de Grecia cada vez se endurecen más, tanto como la postura de los acreedores hacia las reformas del país heleno. Tsipras ha vuelto a la carga y esta vez ha disparado contra el FMI, organismo al que le atribuye la responsabilidad 'criminal' de la situación económica actual de Grecia. "El FMI tienen una responsabilidad criminal por el estado de la economía", ha dicho Tsipras de forma textual ante el parlamento de Grecia. Al mismo tiempo que ha insistido en que ha llegado el momento para hablar a los socios con claridad: "¿Qué es lo que quieren para resolver el problema, quieren esto o buscan es perpetuar esta situación?", se ha preguntado. El primer ministro de Grecia ha volcado esta vez sus críticas en el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyos representantes abandonaron la semana pasada la mesa de negociaciones ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo. Para Tsipras, en todo caso, es hora de que las propuestas del FMI sean juzgadas públicamente. TAMBIÉN CARGA CONTRA EUROPA Tsipras parece pensar que llegados a este punto en las negociaciones nada tiene que perder. El lunes por la noche explotaba contra sus acreedores europeos al acusarlos de tratar de hacer daño al Gobierno elegido por los ciudadanos griegos después de cinco años de “saqueo”. Además, afirmaba que el país defenderá su dignidad soberana sean cuales sean sus consecuencias. El mandatario ha acusado a las potencias europeas acreedoras de la economía helena de querer subvertir o dañar al Ejecutivo de Grecia, elegido democráticamente por sus ciudadanos. Hay que destacar que una constante entre los funcionarios que se encuentran dentro de las negociaciones "es que sienten que se está perdiendo el tiempo con Grecia".

#56

Re: Grecia no va a devolver ni un euro

La deuda pública griega suma unos 317.000 millones de euros y equivale al 175% del PIB del país, lo que supone la tasa más elevada de la zona euro. Pero, después de dos rescates (2010 y 2012), el coste de los intereses es bajo y el vencimiento de casi la mitad del pasivo es de 30 años. Por eso, según los cálculos del economista húngaro Zslot Davras, del instituto Bruegel, el peso del pago de los intereses equivale al 4,3% del PIB griego, un nivel similar al de Italia (4,1%) o Irlanda (4,1%) y solo un punto superior al de España (3,3%).

De esos más de 300.000 millones, 141.800 millones corresponden al Fondo Europeo de Rescate (predecesor del actual Mecanismo Europeo de Estabilidad y que articuló el segundo salvamento). Solo se puede estimar el riesgo asumido por cada país mediante una proyección: el fondo emitió bonos para financiarse y prestar a los estados rescatados, así que los socios del euro no concedieron créditos, sino que avalan esa emisión de deuda.

Si España tiene una contribución del 12,7% en este mecanismo, se podría calcular que su riesgo con Grecia sumaría más de 18.000 millones en garantías. Alemania, con el 29%, y Francia (21%) son los principales acreedores. Este rescate vence en 2054 con 10 años de gracia sin pagar intereses. Estos son de un punto básico (0,01 puntos porcentuales) superiores sobre el coste medio del propio fondo (de un 0,2%). Este programa tendrá que prorrogarse en febrero, la primera negociación que tendrá que afrontar el Gobierno de Tsipras.

El primer rescate, como no existía el fondo, se realizó básicamente con préstamos bilaterales. Hay pendientes ahora unos 53.000 millones. Estos vencen entre 2020 y 2041 y pagan un interés medio punto porcentual sobre el Euribor. España comprometió unos 6.600 millones, así que su exposición total al país se eleva a unos 25.000 millones. En total, el 60% de toda la deuda, está en manos de socios del euro.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) también tiene prestados 24.000 millones y el BCE y otros bancos centrales nacionales unos 27.000 millones, mientras que otros inversores controlan unos 70.000 millones.

#59

En qué acerté y en qué me equivoqué.Paul Krugman.

En qué acerté y en qué me equivoqué.

El premio Nobel repasa cuáles de sus pronósticos sobre la crisis se han cumplido y cuáles no en la última década.

Cosas en las que he acertado:
1. La burbuja inmobiliaria

Vale la pena recordar con qué insistencia se negó la burbuja, y cuánta de esa negación fue política; me repitieron un montón de veces que yo solo decía que había una burbuja porque odiaba a Bush.

2. La inflación, o la ausencia de inflación.

He escrito muchas veces sobre esto, pero después de que estallase la burbuja inmobiliaria, fui un firme defensor de la opinión de que las políticas expansionistas de la Reserva Federal no suponían ningún riesgo de inflación. Esto despertó una gran polémica, ya que la derecha estaba totalmente convencida de que la inflación estaba al llegar, y una parte del centro y de la izquierda se sentía, como mínimo, insegura al respecto.

3. Los tipos de interés

En estas condiciones no hay efecto desplazamiento (crowding out). Lo dije enérgicamente desde el principio, y sobre este tema hubo mucho titubeo entre los demócratas, demasiados de los cuales se tragaron el cuento acerca de los peligros del déficit, incluso en una economía deprimida.

4. La austeridad es perjudicial

Un montón de gente que debería haber tenido mejor criterio se creyó la ilusión del hada de la confianza, o al menos aceptó la idea de que los multiplicadores fiscales eran bastante bajos. Yo dije que en la coyuntura actual los multiplicadores serían altos. La investigación se ha puesto al día con este punto de vista y lo ha corroborado.

5. Estímulo insuficiente

Avisé enseguida y repetidamente de que la Ley de Recuperación y Reinversión de Estados Unidos de 2009 se quedaba muy corta, y de que esa insuficiencia tendría consecuencias duraderas. Por desgracia, tenía razón.

6. La devaluación interna es despreciable, tosca y larga

Desde el primer momento sostuve que ajustar los precios relativos dentro de la eurozona sería extremadamente difícil, y que nadie tiene la clase de flexibilidad de precios y salarios que permita que la “devaluación interna” se desarrolle sin sobresaltos. Y que a los países que podían llevar a cabo devaluaciones monetarias, como Islandia, les sería todo mucho más fácil.

7. Obamacare es factible

Es un tema diferente, pero en mi libro de 2007 Conscience of a Liberal [La conciencia de un liberal], defendí, sin originalidad, que un sistema sanitario de mandatos, regulación y subsidios al estilo de la Ley de Atención Sanitaria Asequible, aunque no se pudiese construir de la nada, funcionaría en Estados Unidos. (Yo quería una opción pública, pero esa es otra historia).

Cosas en las que me he equivocado:
1. La magnitud del desastre

Vi una burbuja inmobiliaria, sabía que las consecuencias serían malas, pero no tenía ni idea de lo malas que serían. Ignoraba el incremento de las operaciones bancarias en la sombra y no tuve en cuenta la deuda de los hogares o los desequilibrios dentro de la eurozona.

2. La deflación

Pensé que la deflación al estilo japonés era un riesgo inminente en todas las economías deprimidas. En cambio, ha habido una inflación notablemente persistente, baja pero positiva.

3. La caída del euro

Creo que, en su mayor parte, mi análisis de la economía de la eurozona y de sus problemas fue bastante bueno (no obstante, ver más abajo). Sin embargo, sobreestimé en mucho el riesgo de ruptura porque entendí mal la economía política: no caí en la cuenta de lo dispuestas que estarían las élites europeas a imponer un sufrimiento generalizado en nombre de la permanencia en la unión monetaria. En relación con lo anterior, tampoco me di cuenta de lo fácil que sería manipular una modesta mejora económica y convertirla en un éxito, incluso después de años de horror.

4. Los efectos de la liquidez en la deuda soberana

Por último, siento decir que pasé totalmente por alto la importancia de la liquidez y de la escasez de efectivo para dirigir los precios de los bonos en la eurozona. Hasta que el economista Paul DeGrauwe no intervino, no fui consciente de la enorme diferencia que supondría para Europa que el Banco Central Europeo cumpliese su función de prestamista de último recurso. De hecho, si el euro sobrevive, se debería atribuir a a DeGrauwe –y a ese tal Mario Draghi, que ha puesto en práctica sus ideas como presidente del Banco Central Europeo–gran parte del mérito.

Probablemente me haya dejado algunas cosas, aunque pienso que es interesante cuántos de mis detractores sienten la necesidad de atacar mi historial inventando pronósticos y afirmaciones que nunca he hecho. Aunque no cabe duda de que he cometido errores, creo que, en general, he acertado, sobre todo porque nunca he dejado que las preocupaciones de moda me aparten de la macroeconomía básica y he intentado en todo momento aplicar las lecciones de la historia.

Paul Krugman es profesor de Economía en la Universidad de Princeton y Premio Nobel de Economia 2008.

Un saludo

#60

Los que metieron cizaña.Acuerdo a la vista.Se equivocaron las oscuras golondrinas otra vez

El guión de Merkel se cumplió a rajatabla y ya a mediodía los ministros de Economía de la zona euro (Eurogrupo) dieron el visto bueno preliminar a las propuestas presentadas el domingo por el Gobierno de Alexis Tsipras.
“El plan griego es amplio y completo”, señaló el presidente del Eurogrupo nada más terminar la reunión de los ministros. “Es un paso bienvenido y la base para cerrar un acuerdo esta semana”, zanjó el holandés.

Un saludo