Acceder

Repasando.... me encuentro con esto.

31 respuestas
Repasando.... me encuentro con esto.
1 suscriptores
Repasando.... me encuentro con esto.
Página
2 / 4
#9

Re: Repasando.... me encuentro con esto.

En el último párrafo, no hay la menor duda.

Esta claro que en sobrevaloración e infravaloración del mercado los fundamentales de las empresas no aportan nada para detectar ambas situaciones, ni fundamentales ni nada, ni soportes ni resistencias pues es muy complicado para una estampida de 100 a cero por poner un indicador.

Poco más se puede añadir: ""Los analistas fundamentales tienden a comprar antes del suelo, cuando detectan un descuento razonable, que luego el pánico del mercado suele convertir en castigo excesivo, y tienden a vender antes del techo cuando detectan una valoración excesiva, antes de que la manía del mercado lleve los precios mucho más allá de lo razonable.
Los analistas técnicos en cambio tienden a atrasarse y a comprar después del suelo y a vender después del techo, cuando ven evidencia de ello a posteriori en el comportamiento de los precios."""

En definitiva es imposible detectar ambas cosas, cosa que no pretendo, pero si encontrar precios más acorde cuando están en mínimos pues los resultado de las empresas con el tiempo se ponen en su sitio; en cambio en épocas de burbujas incluso empresas como las puntocom que no aportaban muchas de ellas ni beneficios seguían subiendo; de ahí que me resulte más sólido encontrar las proximidades del punto bajo más que del alto; ambas no atienden a razón ninguna en los extremos pero al alza menos aún.

Saludos!!!

#10

Re: Repasando.... me encuentro con esto.

También a mí me gusta repasar.. , sobre todo el sentimiento de que tenía la gente, y los mercados en fechas que después hemos visto que han sido cruciales... para ver parecidos y semejanzas..

Os aporto un coemtario del día 9 de Febrero de 2009 sobre el sentimiento contrario y sobre que no siempre es directa la correlación entre las bolsas y la economía.
http://www.lacartadelabolsa.com/archivo/articulo/hay_una_ley_que_perdura_por_los_siglos_es_la_ley_dels_sentimiento_contrario/

Y un hilo de Rankia del 20 de Marzo de 2009, tras un pequeño rebote, que se convertirá en gran rebote.
Leed sobre todo los comentarios de Felipenet... donde "pronostica que si se dan ciertas variables, es posible un gran rebote, como así fue. Ya sabíamos que es bueno, pero con el tiempo se confirma.

https://www.rankia.com/foros/bolsa/temas/269526-mejor-rebote-que-nadie-cree-nunca-hay-que-despreciar-cartas
Saludos cordiales

Hoy puede ser un gran día, pero tb podría ser el último. Intenta... ser feliz.

#11

Re: Repasando.... me encuentro con esto.

Es que los comentarios de Felipenet, Cambrils, con esa visión tan práctica y útil del tan denostado AT por algunos, a toro pasado se ve que son perlas negras, y no como la charlatanería de algún vendedor de crecepelos que anda muy locuaz últimamente.

S2

#12

Re: Repasando.... me encuentro con esto.

Gracias por los enlaces los miraré; ahora me tengo que ir.

Respecto a Felipenet... también hoy he leído uno, lo que pasa que ahora como para encontrarlo; y era todo lo contrario pues cuando estábamos sobre los 12.000 puntos ya pronosticaba posibilidades de descalabros posteriores como sucedieron.

Felipe creo que se te estarán cayendo las cosas con tanto nombrarte ahora, jeje!!

Pelos un saludo!!!

#13

Pero sus fondos PERDIERON más del 40%


Respuesta post 1

Por eso nos irritamos tanto muchos inversores suyos, que perdimos muchísimo, porque llevaba años diciendo lo de la burbuja inmobiliaria, lo de las accioes de bancos... patatín, patatán ... que conforme caía había que comprar más. Otra de las gracias que decían era que el timing no importaba.

Algunos lo creímos..., creímos que con él nuestro dinero estaría seguro, puesto que tan claro lo tenía.

Yo, tenía bastante liquidez y aposté fuerte, perdí casi el 40% en algún caso. Cierto que después recuperó muy bien...quien tuviera nervios para seguir hasta el final.

Todo esto se ha comentado ampliamente en el foro de Expansión y en otros.

Ahora a finales de junio Bestinfond estaba otra vez casi en máximos históricos; desde los últimos días de ese mes ha caído desde 115 a 93 a día de hoy.

El forero Sergi en un post -el 5, creo- dice que seguramente las palabras de Paramés salvarían a alguno de la quema... No, ni sus propios fondos, que cayeron sin piedad, como acabo de decir.

Al contrario, algunos dada su seguridad y su repetición durante años -en las reuniones anuales y en las variadas entrevistas que le hacían- de los desastres que estaban por venir, subimos nuestra apuesta por él en el peor momento. No fui yo caso único.

Y fue sangrante leer un reportaje hecho a Lázaro de Guzman, 2º de a bordo, en el que el sudodicho, cuando los fondos perdían casi un 40% decía sin rubor alguno "¡Esto es el paraíso del inversor!". Tal frasecita, que encabezaba un reportaje que le hicieron, estuvo colgada durante mucho tiempo en su Web. YO ME QUEJÉ y lo dije en la Gestora y por escrito.

La noticia que ha puesto MikeO7 dice que el Oráculo de... no recuerdo dónde, le pidió opinión... Sucedió que por aquel entonces dio un glorioso paseo por Europa diciendo que iba a invertir y pedía que le dieran ideas. Quizás Paramés le dio alguna o no, no lo explicaron en las reuniones. En todo caso el americano sólo estaba haciéndose propaganda con el sudodicho paseo.. Tiempo después hizo unas enormes inversiones... en América, naturalmente.

Ese paseo pidiendo ideas me recordó que hacía unos años, no recuerdo qué productora decía que quería hacer unaa segunda parte de "Lo que el viento se llevó" y recorrió también Auropa y América haciendose autopropaganda a base de hacer un casting en cada ciudad a chicas normales porque así iba a contratar a la protagonista de esa 2ª parte. No sé si llegó a hacerse, en todo caso yo no recuerdo haberla visto anunciada.

En resumen OJO con Bestinver, sobre todo ¡ojo con el momento que se elige para entrar en ella!.

Y recordad que no es lo mismo aguantar una caída -la que sea- cobrando dividendos unos años, que aguantarla a pelo; y cuando llega otra caída, como ahora, volver a caer sin haber cobrado entre tanto absolutamente nada.

#14

Re: Pero sus fondos PERDIERON más del 40%

Alex2 muy enriquecedor tu comentario.... son cosas que aportan mucho al foro.

Tengo unas preguntas sino te importa para aclarar un poco más; en que año contratastes el fondo?? y en el momento de hacerlo recuerdas que valores lo conformaban?? y se tomo tras estas fechas en las que declaraba esto algún cambio en las carteras??

"" Y recordad que no es lo mismo aguantar una caída -la que sea- cobrando dividendos unos años, que aguantarla a pelo; y cuando llega otra caída, como ahora, volver a caer sin haber cobrado entre tanto absolutamente nada. . ""

Esto es de suma importancia y lo has descrito perfectamente; hace poco un forero me preguntaba que valores elegir para su cartera y yo le aconsejé creo recordar algunos; y el compañero me comentaba que si yo creía que podía superar a Paramés y este era uno de los principales motivos.

Un saludo!!!

#15

Con gusto

1. INVERSIONES. Hace años sus fondos estaban invertidos en DOCENAS de pequeños valores, nacionales o extrajeros, según la naturaleza del fondo. Ahora han reducido significativamente el nº. de empresas.

2. MI BATALLITA Y años en los que se desarrolló.

A mediados del 2004 comenzé a meter dinero, modestamente (entonces se podía ngresar cualquier cantidad, aún no estaba vigente los 3000 E actuales. Eso es reciente). Llevaba años vigilándolos pero no me fiaba mucho, la realidad era que en las caídas del 2000 y siguientes sus fondos ni se enteraban.
Me convencí de que eran lo mejor; finalmente a finales de abril del 2004 abrí cuenta en Bestinver Bolsa, al principio como digo, muy poco a poco. Meses después -simpre con cantidades modestas- en Bestinfond. Aquello iba muy bien.

Después, la política de Bestinfond cambió (antes prácticamente era un doblete de B. Bolsa), además CONSIGUIERON que en los rankins semanales de EXPANSION de estar en el pequeño apartado de Fondos de Pequeñas Compañias pasara a los fondos generales: a los partícipes nos llegó una carta en la que decía quea partir de ese momento podría invertir en compañías de cualquier tamaño, que si no estabamos de acuerdo, podiamos retirarnos sin el preceptivo peaje del 3%. ¡Magníficas operaciónes de marketing...para gente tan mema como yo lo fui!.

Esos importantes hechos distorsionaron mi visión. Bestinfond se convirtió en buque insignia de la casa.

Dado que B. Global era la misma versión en P.P., traspasé a ellos, si dudar, el mío.

Ya, con total confianza, entré sin miedo en sus fondos: amplié Bestinfond, en octubre de 2006 contraté el Sinergy que cogestionaban (se abría con mínimo de 18.000E), contraté el Mixto Internacional cuando lo abrieron, en él puse una notable cantidad (al ser mixto, pensaba yo, habría más protección en las fluctuaciones que se avecinaban, si, como decían desde hacía par de años, se hacían realidad).
Eran primeros días de julio de 2007 cuando amplié notablemente este último fondo, B. Mixto Internacional, el momento más caro de toda su historia.

Al ser Mixto, pensaba yo, tendría flexibilidad y habría más protección en la caída que se avecinaba, si se hacían realidad las predicciones que llavaban haciendo hacía años. Error total por mi parte: Lo invirtieron al límite, en el peor momento, en R. Variable. Al ser de creación reciente, los patícipes no teníamos un colchón previo de ganancias que amortiguara las pérdidas. Perdió (perdí) mucho.

Para acabar de redondear la jugada, en octubre de ese mismo año 2007, en cuando lo abrieron, contraté el Hegde F. y aumenté en las caídas (lo sigo manteniendo, y el aumento en las caídas hizo que me recuperara bien, pero a finales de este más -´la valoración es una vez al mes- comenzará a caer sin piedad ....sin haber recibido entretanto nada (en el punto 3º se verá la importancia de este "detalle").

Además tenía el B.Global como fondo de pensiones. En fin ...hasta los dientes.

¿Cómo disponía de tanta liquidez?. Había ocurrido que en los últimos meses del 2006 vendí un par de pisos en Madrid -en el mejor momento- y a partir de finales de ese mismo año y especialmente a lo largo del 2007 - el momento de máxima valoración de sus fondos- una parte importante del dinero obtenido lo confié a su demostrado buen hacer, tras años, como digo, de vigilarlos de cerca. Los datos que he mencionado más arriba y su palabrería -todo está muy mal, los bancos fatal, ni olerlos, invertir cuando más cae, etc- me convencieron de que era una buena opción. ¡Menos mal que una parte significativa lo puse en B. Renta! ¡Pudo ser peor!

Para más inri, ese julio de 2007, decidí regalar a mi ahijada un Bestifond. Así que abrí otro a su nombre.

No hace falta decir lo que pasó desde julio DE 2007. Pero yo seguí sus machaconas ideas, de que cuando cae, hay que invertir más.
Además decían que el timing no importaba en sus fondos. Por por otra parte, por aquel entonces, proclamaban a los cuatro vientos QUE SUS FONDOS SE DEFENDÍAn MEJOR EN PERÍODOS BAJISTAS: hace años que no dicen tal estupidez. Bajan, como bajan todos los de las pqueñas y medianas empresas y, además, abruptamente.

Sin embargo, el hecho de que no bajarán significativamente en la crisis de 2000 y ss. a algunas personas nos dio mucha confianza. ¿Porqué entonces no bajarón...como no tenía inversiones con ellos, no lo sé...sólo, con lo que ha pasado posteriormente, lo barrunto...pero es sólo una hipótesis y ahora me estoy ciñendo a los hechos que he vivido.

-Dada mi liquidez de entonces y mi estúpida confianza en ellos, pues...menos mal que, como he dicho, una parte importante significativa estaba en el B. Renta...pudo ser peor.

En resumen: el P.P. B. Global, con bastantes pérdidas, lo pasé a B. Ahorro (para reducir algo las pérdidas y no perder la recuperación cuando llegara). Cuando recuperé sólo lo invertido, lo pasé todo al P.P. Previsión; el Hedge lo mantengo y el resto de la exposición, conforme iba pasando el año preceptivo, la retiraba: perdí.

3.- ¿Puede IGUALAR un inversor privado Value la rentabilidad de BESTINVER?. Sin duda alguna, SÍ.

Con el efecto multiplicador de la reinversión de dividendos -no necesariamente en la misma empresa-, aprovechando las caídas.

Yo tengo desde el año la pera acciones del BBVA, pagué el crédito con el que las compré con los dividendos, me dieron ampliaciones, split, etc. Vendí parte de ellas hace años -dada su cotización en ese momento obtuve un importe casi similar al que inicialmente había invertido-, me siguieron dando ampliaciones y dividendos: ya están practicamente a 0% de costo, dada la rentabilidad que me han producido, las ampliaciones y demás.

Me siguen dando puntualmente sus dividendos, que reinvierto como me parece bien...Esas acciones son es mi auténtico Plan de Pensiones (aunque tengo el Plan de Bestinver, porque, claro, del dinero que entra en los P.P. no se puede disponer).

SALUDOS

#16

Re: Con gusto

Gracias por la aportación; ahora tomo algunas notas.

El principal problema de todo como sabes es el momento de entrada; por mucho que ellos te comentaran que eso no importa, tu experiencia demuestra que si importa sobradamente y a las pruebas tuyas me remito. Es muy importante valorar el momento de entrada y hay que recordar que beneficios pasado no garantizan beneficio futuros por muy tópico que sea tal afirmación. Y que me viene al dedo con lo que voy a exponer a continuación:

Yo soy un defensor de la inversión basada en los fundamentales de las empresas, pues estas son las que conforman la bolsa y las que en un plazo largo de tiempo dirigen el índice ni más ni menos; el mercado a corto plazo es muy aleatorio en el largo plazo es exacto al milímetro. De ahí que afirme que la capacidad que tiene cada uno para aguantar el riesgo depende principalmente de la edad y del volumen de ingresos generados por fuentes diferentes de la inversión. También sucede que el riesgo inherente a toda inversión decrece en proporción al tiempo que se pueda mantener ésta.

Tras esta afirmación; es importante saber que si contratamos un fondo debemos saber con que plazo y perspectiva lo hacemos: ya tenemos tres datos fundamentales y que hay que tener en cuenta, y que el fondo nos debe avisar (aunque ellos están para captar clientes): MOMENTO DE ENTRADA, TIEMPO Y CAPITAL.

Veo que has seguido el comportamiento del fondo; lo que sucede y que no resulta fácil, es ver en que empresas mediante el fondo invertimos pero si sabemos hacer eso para que queremos el fondo, si nosotros mismo a "nuestra" manera podemos intentar analizar la perspectiva de las empresas; digo a "nuestra" manera porque ellos saben el funcionamiento de las empresa mucho mejor que nosotros, pero nosotros individualmente tenemos ventajas como comentabas: ahorro de comisiones, ingresos dividendos, seleccionar los valores individualmente y no comprar un conjunto...

Y con todo esto no nos equivocamos?? pues claro que si; y fundamentalmente porque para analizar las empresas siempre nos basamos en resultados pasados al igual que cualquier fondo... y la situación de la empresa puede cambiar en cualquier momento, como lo hicieron en el año 2.007. No se que empresas formaban sus fondos en ese momento; pero seguro que eran empresas con buenos fundamentales, crecientes, buen dividendo... yo me baso en eso, pero no tengo dos dedos de frente para decir que mis estimaciones son infalibles pues todo análisis fundamental cojea por el mismo pies son estimaciones pasadas para predecir el futuro... y puede llegar un momento puntual que la situación de la empresa cambie, ejemplo muchos: RWE y E.on de los más recientes.

Que quiero decir con lo comentado?? que has tenido la mala suerte de entrar en uno de los peores momentos; en que me fundamento?? Pues en el 2.007 se podían analizar grandes empresas como las "constructoras": FCC, Acciona..., Bancos: Santander, BBva... no se si el fondo tenía alguno de estos valores; pero hay muchos más que se pueden mencionar. Y si tu a simple vista veías sus balances dichas empresas no estaban caras; pues su ratio precio beneficio no era malo (Per para los que no lo puedan entender), la RPD tal vez reducida pero adecuada, crecimiento en el tiempo... Todo eso indicaba que eran valores acordes para entrar... Pues no pecan de los problemas de sobrevaloración de otras épocas en lo que las empresas cotizaban con Per superiores a 20 ó 25 veces beneficios; en los que un analista cauto no hubiera entrado.

Lo que sucedió... pues todo el mundo lo esperaba, como pongo en el título de este hilo con las declaraciones de Paramés, pero nadie sabía el calado de lo que se avecinaba principalmente porque las empresas no estaban del todo sobrevaloradas, muchas de ellas no quiero generalizar, y esto puede inducir a despistes. Y lo que sucedió fue simplemente que la empresas dejaron de ganar lo que estaban haciendo hasta ahora y el mercado niveló su cotización con el valor real de las empresas ( esto lo sabe hacer muy buen el mercado aunque no sea 100% eficiente en muchos casos) y zas!!!

Posible solución?? Pues las empresas no las vemos muy sobrevaloradas; pero la crisis que se avecinaba afectaba a unos sectores en especial y las consecuencias y derrumbe fue en cadena; de ahí que en este momento la situación económica debió de sopesar sobre la situación de las empresas; pero no de todas al igual que sucede hoy en día. Que empresas están en el centro del huracán??

Pues hoy en día podemos ver una situación "similar"; pues creo que los precios están más ajustados a fecha de hoy; pero hay empresas que no sabremos su evolución como la banca, aseguradoras y empresas con mucha deuda, de estas sabemos que si sus resultados hasta día de hoy son recurrentes pueden variar como lo hicieron en el 2.007. La banca lleva tres años que no aumenta beneficios, un claro síntoma, Mapfre está en el ojo del huracán con el tema de la deuda y las empresa con mucha deuda pueden tener problemas para financiarla en un futuro si no son capaces de generar mucho flujo de efectivo, pues hay empresas que tienen mucha deuda pero no puede llegar a ser tan preocupante.

Al final me alargo como siempre; lo que quiero intentar hablar con respecto a lo que comentas Alex es que entraste en un momento delicado, en el que toda valoración de las empresas era complicado y más con el Ibex en las altura en las que estaba ( muchos dirán que las empresas estaban sobrevaloradas y por eso lo he aclarado que no era así); no fue error tuyo tal vez pero la valoración era muy complicada; y si sabía o intuían lo que iba a suceder deberían de haber actuado; ese es su gran error que si dejamos en manos de alguien nuestro capital esperamos que tome soluciones porque sino una estrategia de comprar y mantener es más rentable que el fondo si o si.

Respecto a lo de que funcionaron bien con la crisis del 2.000; es muy claro pues no estábamos en una burbuja como tal y era más difícil de saber por los motivos que he comentado; aunque si había indicios económicos.

Saludos!!!

Brokers destacados