Acceder

Datos macro de la economía española

1,02K respuestas
Datos macro de la economía española
4 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
54 / 69
#796

Banco de España mantiene el colchón anticíclico en el 0% ante la moderación del crédito y la falta de riesgos

 
El Banco de España mantendrá el colchón de capital anticíclico (CCA) en el 0% durante el cuarto trimestre a las entidades bancarias por sus exposiciones crediticias en España ante la moderación del crédito y del mercado inmobiliario, junto a la ausencia de vulnerabilidades sistémicas en la economía española, según ha informado este miércoles.

El colchón de capital anticíclico es un instrumento macroprudencial cuyo objetivo es reforzar la solvencia del sistema bancario en las fases de crecimiento excesivo del crédito, que es cuando habitualmente se produce una acumulación de riesgos, suavizar las oscilaciones del ciclo crediticio y acumular colchones de capital en épocas de bonanza para poder utilizarlos cuando las condiciones se deterioran.

El Banco de España realiza un seguimiento regular del ciclo financiero a través del análisis de la evolución de diversos indicadores. Uno de los más relevantes es la 'brecha de crédito-PIB', que mide la desviación de la ratio de crédito al sector privado no financiero sobre el PIB respecto de su nivel tendencial.

Los últimos datos de los que dispone el supervisor muestran que este indicador continúa en terreno negativo y con tendencia descendente, alejándose así del umbral de alerta, debido fundamentalmente al crecimiento de la actividad económica y, también, a la contracción del crédito iniciada a finales de 2022.

El Banco de España espera que este descenso continúe en los próximos trimestres, aunque señala que el entorno actual está todavía sometido a una "elevada incertidumbre" debido a factores como las presiones inflacionarias, el endurecimiento de la política monetaria para afrontarlas o la evolución de la invasión rusa de Ucrania.

Adicionalmente, el Banco de España analiza otros indicadores macrofinancieros complementarios que, en conjunto, tampoco muestran señales de acumulación de vulnerabilidades sistémicas.

Además, sostiene que la persistencia de las presiones inflacionarias y las tensiones geopolíticas podrían generar riesgos a la baja sobre la evolución de la actividad económica durante el periodo restante de 2023 y el comienzo de 2024, lo que también respaldaría el mantener el CCA en el 0% con el objetivo de evitar potenciales efectos pro-cíclicos adversos.

"En un entorno de materialización de estos riesgos, la moderación del crédito que supondría una eventual activación del CCA no contribuiría a reducir el nivel de riesgo sistémico, y, además, podría debilitar en mayor medida el crecimiento del PIB", señala.

Respecto al resto de indicadores analizados, el indicador de intensidad del crédito --ratio entre la variación anual del crédito sobre el PIB-- se sitúa en niveles negativos, mientras que la ratio del servicio de la deuda --es decir, la ratio de los pagos por principal e intereses de la deuda sobre la renta disponible de hogares y empresas), se encuentra en valores moderados, siguiendo una senda aún descendente, a pesar del aumento de los tipos de interés. Por último, la economía española continúa mostrando un superávit de la balanza por cuenta corriente.


SE MODERA EL ALZA DE PRECIOS DE LA VIVIENDA

Respecto al seguimiento que realiza del mercado inmobiliario, el Banco de España señala que se están produciendo indicios de corrección en el mismo de las señales de alerta leves que se observaron tras el aumento notable de precios de la vivienda en 2022.

Por un lado, se mantiene la moderación del crecimiento de los precios de la vivienda, iniciada a partir de junio de 2022, y así su variación interanual ha sido del 3,6% en el segundo trimestre de 2023, de acuerdo con el Índice de Precios de Vivienda del Instituto Nacional de Estadística), frente al 8% en el mismo trimestre del año
anterior.

Sin embargo, se han observado recientemente señales de ralentización de esta moderación. En particular, el mencionado crecimiento interanual del 3,6% en el segundo trimestre de 2023 fue similar al 3,5% del trimestre anterior.

En cuanto a los indicadores de desequilibrios en los precios de este mercado, el Banco de España indica que sigue habiendo algunas señales de sobrevaloración, si bien se estima que son de magnitud "limitada e inferior" a las de otros países europeos, que sí que han activado medidas macroprudenciales.

En cambio, las señales de corrección son más evidentes en las transacciones inmobiliarias y la evolución del crédito. En lo que respecta a las compraventas de viviendas, el supervisor recoge que en el segundo trimestre de 2023 han mostrado una disminución del 6,9% en términos interanuales, significativamente superior a la caída del
2,1% en el trimestre previo. No obstante, continúan por encima del nivel medio observado en los años previos a la pandemia.

Asimismo, las nuevas operaciones hipotecarias han continuado perdiendo pulso en 2023. En concreto, el flujo de crédito nuevo para la compra de vivienda descendió en el segundo trimestre de 2023 un 26,3% con respecto al mismo trimestre de 2022.

Por su parte, el saldo de crédito hipotecario también se ha reducido, aunque de forma más moderada (2,6% interanual en el segundo trimestre de 2023), debido tanto a la reducción en el flujo de crédito nuevo como al elevado ritmo de amortizaciones.

En paralelo, el crédito destinado a actividades de construcción y
promoción siguió contrayéndose, con una variación interanual del -4,0% en el segundo trimestre de 2023.

Por último, desde la última revisión del CCA en junio, el Banco de España ha observado un cierto endurecimiento de algunos estándares de concesión de crédito nuevo. En concreto, aprecia una ligera disminución de las ratios entre el importe de las hipotecas residenciales sobre el valor de tasación de la vivienda (conocida como loan-to-value por su terminología en inglés).


REPUNTE TIPOS DE INTERÉS HIPOTECAS

Por otro lado, los tipos de interés de las hipotecas nuevas continuaron repuntando durante la primera mitad de 2023. En este sentido, al contrario de la evolución que se venía produciendo hasta finales de 2022, el supervisor indica que los diferenciales de estos tipos respecto a los tipos de referencia también han comenzado a crecer en promedio durante 2023.

A pesar de mantener el CCA en el 0%, el Banco de España afirma que continúa su seguimiento estrecho de la situación, con especial atención a la evolución del sector inmobiliario.

No obstante, el supervisor afirma que las entidades bancarias "deben utilizar" el incremento de los beneficios que se está observando en la actualidad para aumentar su capacidad de resistencia y, de este modo, continuar desarrollando su función principal de proporcionar financiación a los hogares y empresas con proyectos viables, aunque se materializaran los riesgos relevantes identificados en el actual entorno de incertidumbre 

#797

El IPC sube nueve décimas en septiembre, al 3,5%, por luz y gasolinas, pero la subyacente se modera al 5,8%

 
 
El Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó un 0,2% en septiembre en relación al mes anterior y elevó nueve décimas su tasa interanual, hasta el 3,5%, su valor más alto desde el pasado mes de abril, debido al encarecimiento de la electricidad y los carburantes.

Con el avance de septiembre, la inflación encadena tres meses consecutivos de ascensos después de que en julio y agosto subiera cuatro y tres décimas, respectivamente, según los datos avanzados publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta forma, la tasa interanual del IPC vuelve a superar el 3% tras tres meses por debajo de esta cota y se sitúa en su nivel más elevado desde el pasado mes de abril, cuando alcanzó el 4,1%.

Estadística ha atribuido el repunte del IPC en septiembre a la subida de los precios de la electricidad, frente al descenso que experimentaron un año antes, y, en menor medida, al encarecimiento de los carburantes, en contraste con la rebaja de precios que registraron en septiembre de 2022.

El Ministerio de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital ha subrayado que los datos del IPC de septiembre "reflejan el efecto base de los precios de la electricidad y, en menor medida, en los carburantes", al tiempo que ha destacado que "España lleva más de un año entre los países con menor inflación y mayor crecimiento de la zona euro".

El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que en septiembre bajó tres décimas, hasta el 5,8%, tasa 2,3 puntos superior a la del IPC general y la más baja desde junio de 2022, cuando se situó en el 5,5%.

En este sentido, el Departamento que dirige, en funciones, Nadia Calviño ha subrayado en un comunicado que las medidas de política económica adoptadas por el Gobierno "están favoreciendo la competitividad de las empresas españolas, la ganancia de cuota de mercado y el aumento del poder adquisitivo de los salarios".


EL IPC SUBE UN 0,2% EN EL MES

En términos mensuales (septiembre sobre agosto), el IPC registró un aumento del 0,2%, tres décimas menos de lo que subió el mes anterior. Con este repunte, la inflación encadena cuatro meses consecutivos de alzas mensuales.

En el noveno mes de 2023, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 3,2%,ocho décimas por encima de la tasa registrada el mes anterior.

Por su parte, la variación mensual estimada del IPCA fue del 0,6%.

El INE publicará los datos definitivos del IPC de septiembre el próximo 13 de octubre 

#798

Las ventas del comercio minorista moderan su crecimiento en agosto hasta el 7% y suman nueve meses de alzas

 
El comercio minorista registró en agosto un avance de sus ventas del 7% en relación al mismo mes de 2022, tasa siete décimas inferior a la del mes anterior, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el dato de agosto, las ventas del comercio minorista encadenan nueve meses consecutivos de tasas interanuales positivas.

Dentro del sector, las ventas de productos de alimentación subieron un 2,8% interanual, mientras que las ventas del resto de productos se incrementaron un 17% en comparación con agosto de 2022.

Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la facturación del comercio minorista aumentó en el octavo mes del año un 7,2%, tasa una décima inferior a la de julio.

En cuanto al empleo, el sector registró en agosto un incremento interanual de la ocupación del 1,7%, tasa tres décimas inferior a la del mes anterior. Con este repunte, el empleo en el comercio minorista acumula ya 28 meses consecutivos de alzas interanuales 

#799

DBRS eleva al 2,2% la previsión de PIB de España para este año y rebaja al 1,3% la de 2024

 
La agencia de calificación crediticia DBRS Morningstar ha rebajado en una décima su previsión de crecimiento de Producto Interior Bruto (PIB) de España para 2024, hasta situarla en el 1,3%, pese a mejorar en tres décimas la prevista para este año, situada en el 2,2%.

Respecto a la tasa de paro, DBRS ha mejorado en cuatro décimas las previsiones para 2024, por lo que se situará en el 12,3% al cierre del año, al tiempo que las perspectivas para finales de este 2023 se sitúan en el 12,7%, con una mejora de dos décimas.

La mayor rebaja respecto a la previsiones anteriores (de junio) entre las grandes cuatro economías del euro es la de Alemania, que crecerá solo un 0,8% en 2024, 0,2 puntos menos; mientras que Francia registrará un crecimiento del 1%, 0,1 puntos menos. De su lado, la evolución de Italia también se ha revisado a la baja en 0,1 puntos, hasta el 0,7%.

Respecto a los datos de este año, las estimaciones de DBRS del PIB para España han mostrado que crecerá este año un 2,2% (tres décima más); Francia, un 0,7% (una décima más); Alemania, un -0,3% (dos décimas menos); e Italia, un 0,8% (tres décimas menos) 

#800

La deuda pública se modera al 111,2% del PIB en el segundo trimestre, pero marca récord de 1,569 billones

 
La deuda del conjunto de las administraciones públicas subió en el segundo trimestre hasta el máximo histórico 1,569 billones de euros en términos absolutos, pero moderó su peso sobre el PIB al 111,2%, según los datos del Banco de España publicados este viernes.

En el último año la deuda pública se ha incrementado en 92.551 millones de euros, lo que representa un repunte del 6,3%, aunque su peso en el PIB ha caído del 114,5% en el segundo trimestre de 2022, al 111,2% entre abril y junio de este año, dado el mayor aumento de la actividad económica.

Respecto al trimestre anterior, la deuda se ha incrementado en 33.358 millones de euros, lo que supone un repunte del 2,2%, en un contexto marcado aún por el impacto de la guerra en Ucrania y el repunte de los precios. No obstante, el peso en el PIB se ha mantenido en el 111,2% en ambos trimestres.

La reciente revisión al alza del Producto Interior Bruto de los años 2021 y 2022 por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE) ha modificado las estimaciones de deuda del Banco de España y ha supuesto una reducción mayor de la esperada de la ratio de deuda pública sobre el PIB.

Según lo fijado por el Ejecutivo en el Programa de Estabilidad en abril, la previsión para la deuda en 2023 era del 111,9% del PIB y el año en el que se estimaba que bajaría del 110% (109,1%) era en 2024. Pero tras la actualización por parte del INE, desde el Gobierno en funciones se ha adelantado a 2023 el objetivo de bajar del 110%.

Según ha destacado el Ministerio de Asuntos Económicos, la buena gestión fiscal y la fuerte recuperación de la economía española que se mantiene en 2023 van a permitir una fuerte reducción de la ratio deuda/PIB este año, mayor de la prevista, y cerrar por debajo de ese objetivo del 110% del PIB.

"En un contexto internacional de incertidumbre, España mantiene la confianza de los inversores, con una demanda sólida y diversificada", han remarcado desde el Ministerio de Asuntos Económicos.


LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL ACUMULA EL GRUESO DE DEUDA

Por administraciones, la deuda pública se incrementó en todas entre los meses de abril y junio de este año. Así, la deuda de la Administración Central subió en el segundo trimestre a 1.429 billones de euros, un 7,1% más que hace un año, lo que representa el 100,7% del PIB, frente al 102,9% del año anterior.

Por su parte, la deuda de las comunidades autónomas creció un 3,4% interanual, hasta los 327.346 millones de euros en el segundo trimestre, equivalente al 23,2% del PIB --frente al 24,6% del año pasado--.

En el caso de las corporaciones locales, su deuda se situó en 23.752 millones en el segundo trimestre de 2023, lo que supone un incremento del 0,8% respecto al mismo periodo de 2022. La ratio sobre el PIB se redujo ligeramente al 1,7%, frente al 1,8% del año pasado.

Por último, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social escaló hasta los 106.174 millones de euros entre abril y junio, con un alza del 7% en un año. La ratio sobre PIB baja ligeramente del 7,7% de hace un año al 7,5% de 2023.

El incremento en valores absolutos se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar una parte significativa de su desequilibrio presupuestario. Dichos préstamos, al tratarse de operaciones financieras entre subsectores, no afectan a la deuda total del sector Administraciones Públicas.


COMUNIDAD VALENCIANA Y CATALUÑA, ENTRE LAS CCAA MÁS ENDEUDADAS

Dentro de las comunidades autónomas, la deuda subió en términos absolutos en todas las regiones respecto al segundo trimestre del año pasado, salvo en Aragón, Baleares, Cantabria, Navarra y País Vasco.

Cataluña (86.800 millones de euros), Comunidad Valenciana (57.246 millones), Andalucía (38.018 millones) y Madrid (37.658 millones) siguen concentrando en el segundo trimestre dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos, aunque también obedece a una cuestión de población.

A continuación, figuran las comunidades de Castilla-La Mancha (15.839 millones), Castilla y León (13.506 millones), Galicia (12.333 millones), Murcia (12.072 millones) y País Vasco (10.916 millones).

Cierran la tabla Aragón (9.092 millones), Islas Baleares (8.981 millones), Canarias (7.049 millones), Extremadura (5.161 millones), Asturias (4.376 millones), Cantabria (3.363 millones), Navarra (3.175 millones) y La Rioja (1.760 millones).

No obstante, en porcentaje del PIB, la Comunidad Valenciana, con un endeudamiento que supone el 43,5%, sigue encabezando a las regiones más endeudadas en relación a su riqueza, seguida de Cataluña, con el 32,4% y Castilla-La Mancha (32,1%) y Región de Murcia (32,1%).

Les sigue Baleares (25,3%), Extremadura (22%), Cantabria (20,8%), Aragón (20,5%), Andalucía (20,2%), Castilla y León (19,9%), La Rioja (17,5%), Galicia (16,7%), Asturias (16%), Canarias (14,1%), Comunidad de Madrid (13,7%), Navarra (13,3%) y País Vasco (13%).


MADRID Y BARCELONA LOS AYUNTAMIENTOS MÁS ENDEUDADOS

Por tamaño de ayuntamientos, los de más de 300.000 habitantes acumularon una deuda de 5.141 millones de euros entre abril y junio, 157 millones más que en el mismo trimestre del año anterior.

En concreto, Madrid, con una deuda de 1.886 millones de euros, sigue en cabeza de las corporaciones locales más endeudadas, seguida de Barcelona, con 1.155 millones, y Zaragoza, con 616 millones 

#801

Bruselas desbloquea 93.500 millones del fondo anticrisis para España y permite solicitar el cuarto pago

 
La Comisión Europea ha aprobado este lunes la revisión del plan de recuperación de España, que elimina el plan para introducir peajes en autopistas y con la que se movilizarán un total de 93.500 millones de euros adicionales, 7.700 millones de ellos en transferencias y 83.200 millones de euros en préstamos, a los que se unirán los casi 2.600 millones de euros del nuevo mecanismo para financiar la transición verde RepowerEU.

Esta partida se suma a los 37.036 millones de euros --9.000 millones en prefinanciación y 28.000 millones en los tres primeros pagos-- que España ha recibido hasta la fecha y abre también la puerta a la solicitud de forma "inminente" del cuarto pago de 10.000 millones de euros, mientras que la totalidad del plan asciende ahora a 163.000 millones de euros y abarca 111 reformas y 142 inversiones.

España podrá recibir los primeros 1.400 millones de euros a modo de prefinanciación, equivalente al 20% del total del monto previsto para inversiones, una vez que los 27 den su visto bueno en un máximo de cuatro semanas a la decisión presentada este lunes por Bruselas.

El nuevo plan incluye la simplificación de los procedimientos de concesión de permisos para la producción de energías renovables y para las infraestructuras de la red eléctrica, así como siete nuevas inversiones en energía renovable y transición ecológica, tales como un sistema de apoyo a la producción y adopción de hidrógeno renovable o un sistema de subvenciones para apoyar la cadena de valor de la energía renovable y el almacenamiento de energía, entre otros.

Además, la revisión modifica 52 medidas del plan original justificadas por "circunstancias objetivas" como las perturbaciones en la cadena de suministro, la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania y el impacto duradero del Covid-19; la falta de demanda y el aumento de los precios debido a la elevada inflación o las dificultades jurídicas o técnicas inesperadas han llevado a modificar algunos elementos o a retrasar la aplicación.

Entre esas modificaciones destaca la sustitución del plan para introducir el pago de peajes en autopistas a partir de 2024, por disposiciones que fomenten el transporte de mercancías por ferrocarril destinadas a reducir las emisiones globales del transporte terrestre de mercancías, por lo que Bruselas considera que "mantiene el nivel de ambición" de la anterior medida y aborda las recomendación específicas para España en este ámbito.

Fuentes comunitarias han explicado que lo que "convenció" a la Comisión para aceptar la sustitución fue la prevista introducción a partir de 2027 del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (RCDE) revisado a escala de la UE, que representa un solapamiento parcial con el ámbito de aplicación del hito anterior, ya que prevé el pago por emisiones para el transporte por carretera y las viviendas.

Acorde a la evaluación del Ejecutivo comunitario, los acuerdos descritos por las autoridades en el plan modificado y los compromisos conexos del plan inicial, así como los acuerdos ampliados relativos al uso de instrumentos financieros, justifican una calificación la máxima calificación para España en la aplicación del plan, a excepción del punto relativo al 'Estimaciones de costes razonables y plausibles', que se aplica a los planes de todos los Estados miembro porque Bruselas considera "imposible" tener una estimación 'ex ante' de los costes de forma "precisa".


REFORMA FISCAL

España ha propuesto también modificaciones en el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) para crear incentivos fiscales que apoyen las renovaciones de eficiencia energética de los hogares en 2024 y 2025,a sí como la compra de vehículos eléctricos y estaciones de carga entre 2023 y 2025.

Esto contribuye, según el informe favorable de Bruselas, a abordar las recomendaciones específicas por país sobre el aumento de la inversión en la transición ecológica y digital, así como sobre el aumento de la disponibilidad de viviendas sociales y asequibles energéticamente eficientes, incluso mediante la renovación, y las recomendaciones sobre la electrificación del transporte.


AMPLIACIÓN DE HITOS Y OBJETIVOS DEL CUARTO PAGO

Acorde a la revisión, el listado de hitos y objetivos vinculados al cuarto pago del plan se amplía de 58 a 61 con la introducción de una nueva medida, la entrada en vigor de la modificación de la ley sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.

Asimismo, anticipa otros dos hitos y objetivos que aparecían previamente vinculados al sexto tramo del plan: el procedimiento judicial por vía electrónica y el refuerzo y mejora de las capacidades de ciberseguridad con la introducción de una nueva línea de ayuda 

#802

El crédito a familias cayó un 2,5% en agosto y el concedido a las empresas descendió un 4,4%

 
El crédito concedido por las entidades financieras a las familias e instituciones sin ánimo de lucro residentes en España cayó un 2,5% en agosto de 2023 respecto al mismo mes de 2022, hasta los 685.663 millones de euros, mientras que la financiación a las empresas descendió un 4,4%, hasta 919.145 millones de euros, según los datos publicados este lunes por el Banco de España.

En comparación con agosto de 2022, el crédito concedido a las familias ha caído en 17.658 millones y el facilitado a las empresas, en 41.991 millones de euros, todo ello en un contexto marcado ahora por el impacto en la economía española de la guerra en Ucrania, la escalada de precios y la subida de los tipos de interés.

En comparación mensual, el endeudamiento de las familias ha descendido en 2.283 millones de euros en agosto en relación a julio, lo que supone un 0,3% menos. Por su parte, la deuda de las empresas se situó en agosto 7.391 millones de euros por debajo del dato de julio, un 0,8% menos.


CRECEN LOS CRÉDITOS AL CONSUMO DE LOS HOGARES, PERO CAEN HIPOTECAS

Los créditos hipotecarios de los hogares, que representan la mayor parte del total de su deuda, se situaron en 499.876 millones de euros en agosto de 2023, lo que supone 18.081 millones menos que un año antes y 1.709 millones menos que el mes anterior.

De esta forma, los datos del Banco de España muestran que el importe que las familias destinan a su hogar sigue ocupando la mayor parte de su endeudamiento, ya que supone en torno al 72,9% del mismo.

Por su parte, los créditos de las familias destinados al consumo crecieron en agosto un 2,4% en tasa interanual, hasta los 97.152 millones de euros, al tiempo que ascendió ligeramente en tasa mensual, un 0,2%.

Por último, los préstamos de las familias destinados a otros fines sumaron 85.331 millones de euros, por debajo de los 87.206 millones de un año antes y de los 85.711 del mes anterior.


CAE LA FINANCIACIÓN A EMPRESAS

De su lado, la financiación a las empresas en el mes de junio de este año cayó a nivel interanual, debido al descenso tanto de los créditos con las entidades financieras como a los valores representativos de deuda y los préstamos del exterior.

En concreto, los préstamos bancarios de las empresas se situaron en 462.141 millones de euros en el pasado mes de agosto, lo que supone un descenso del 5,1% respecto al mismo mes del año anterior, en tanto los valores representativos de deuda cayeron un 7% hasta los 129.144 millones y los préstamos del exterior bajaron un 2,2% interanual, hasta los 327.860 millones 

#803

España recibe 57,7 millones de turistas hasta agosto que gastaron casi 73.400 millones

 
España recibió un total de 57,7 millones de turistas en los ocho primeros meses del año, lo que supone casi un 20% más que en 2022. Estos turistas se dejaron en nuestro país alrededor de 73.400 millones de euros, un 24,3% más. El dato más positivo es que este gasto se sitúa casi un 15% por encima de niveles prepandemia. El gasto medio diario aumentó un 6,7% y se sitúa en 173 euros.

Vienen más turistas a España y gastan más. Nuestro país registró otro verano exitoso con la llegada en el mes de agosto, de un total 10,1 millones de turistas internacionales, un 13,9% más que en agosto de 2022, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En cuanto al gasto turístico, el pasado mes de agosto ascendió a 13.529 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 19,9% respecto al mismo mes del año pasado.

Para el ministro de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Héctor Gómez, esto supone cerrar "un verano extraordinario" con unos datos que confirman la recuperación del sector "que no solo es el principal motor de nuestra economía, sino una industria poderosa que genera cada más empleo y de mayor calidad; también riqueza que permea tanto en la sociedad como en los territorios".

El titular de Turismo también ha destacado "las magníficas cifras de llegada de turistas desde Estados Unidos y Suiza, mercados de gran poder adquisitivo cuyos nacionales buscan experiencias diferenciadoras en un ecosistema cada vez más competitivo e innovador, donde España es líder mundial".


CRECE EL GASTO MEDIO Y EL DIARIO.

El gasto medio por turista en el mes de agosto se situó en 1.343 euros, con un incremento anual del 5,3%. Por su parte, el gasto medio diario también aumentó un 6,7% respecto a hace un año, hasta los 173 euros, según la Encuesta de Gasto Turístico (Egatur) hecha pública este martes por el INE.

La duración media de los viajes de los turistas internacionales es de 7,7 días, un dato similar al de agosto de 2022. La duración de la estancia mayoritaria entre los turistas en agosto es la de cuatro a siete noches, con más de 4,6 millones en esta horquilla, y un aumento anual del 13,9%.

Reino Unido fue el principal país emisor de turistas en agosto, con 2 millones de turistas, lo que representa el 20,1% del total y un aumento del 10% respecto a agosto de 2022, según los datos del Instituto Estadístico que muestra como Francia y Alemania son los siguientes países con más turistas que visitaron España. Francia aporta 1,9 millones (un 17,9% más en tasa anual) y Alemania 1,2 millones (un 5,8% más).

Entre el resto de países de residencia destaca el fuerte crecimiento interanual de los turistas procedentes de Estados Unidos (29,5% más que en agosto pasado), Suiza (24,1%) e Irlanda (22,4% de crecimiento). En lo que va de 2023, han llegado 2,5 millones de estadounidenses y 1,3 millones de turistas suizos.

También han experimentado un significativo crecimiento los turistas que llegan del resto de países de América -excluyendo Estados Unidos-, que aumentan un 40,9% interanual, y del resto del mundo, que crecen en un 29,9%.

En cuanto a su nivel de gasto en agosto, los principales países fueron Reino Unido (con el 18,5% del total de gasto), Francia (9,6%) y Alemania (11,6%). El gasto de los turistas residentes en Reino Unido aumentó un 15% en tasa anual, el de los de Francia un 22,6% y el de los de Alemania un 9,8%.


CATALUÑA Y BALEARES DESTINOS FAVORITOS.

En el acumulado de los ocho primeros meses de 2023 las comunidades que más turistas recibieron fueron Cataluña (con casi 12,3 millones y un aumento del 24,1% respecto al mismo período de 2022), Baleares (con casi 10,5 millones y un incremento del 8,6%) y Canarias (con más de 8,9 millones, un 14,5% más).

En el mes de agosto, Baleares fue el destino principal de los turistas, con el 23,3% del total. Le siguen Cataluña (21,1%) y Andalucía (14,3%), según datos de la Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).

A Baleares llegaron 2,3 millones de turistas, un 7,3% más que en agosto de 2022. Los principales países de residencia de los turistas de esta comunidad fueron Reino Unido (26,3% del total) y Alemania (también un 25,2%).

Por su parte, el número de turistas que visitaron Cataluña en agosto aumentó un 11,7% y se superaron los 2,1 millones. El 26,5% procede de Francia y el 12,3% de Reino Unido.

La tercera comunidad de destino principal por número de turistas fue Andalucía, con más de 1,4 millones y un aumento anual del 11,2%. Reino Unido fue el principal país de origen (con el 20,8% del total), seguido de Francia (con un 14%).

En el resto de comunidades el número de turistas se incrementó un 39,4% en Comunidad de Madrid, un 19,7% en Valencia y un 2,6% en Canarias 

#804

La Seguridad Social suma 18.295 afiliados en septiembre impulsada por 'la vuelta al cole'

 
La Seguridad Social ganó una media de 18.295 cotizantes en septiembre respecto al mes anterior (+0,09%) impulsada, principalmente, por las mujeres y por el incremento de la ocupación en más de 85.800 personas en el sector de la educación con motivo del inicio del curso escolar.

Con este repunte, el sistema alcanzó los 20.724.706 ocupados, su nivel más elevado en un mes de septiembre dentro de la serie histórica, según datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que ha destacado que entre el 20 y el 29 de septiembre se superaron los 20,8 millones de afiliados en la serie diaria.

La subida de la afiliación registrada en septiembre de este año es la menor en este mes desde el ejercicio 2019, cuando el sistema apenas ganó 3.224 ocupados medios. En septiembre del año pasado aumentó en 29.286 cotizantes y en el mismo mes de 2021 y 2020 se ganaron 57.387 y 84.013 afiliados.

En el último año, la Seguridad Social ha ganado 544.508 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual del 2,70%, tasa similar a la de agosto.

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social subió en septiembre en 12.921 afiliados (+0,06%) respecto al mes anterior, hasta un total de 20.735.911 trabajadores.

El Ministerio ha subrayado que, en valores desestacionalizados, se han creado 495.017 empleos en los nueve primeros meses del año, más que en todo el ejercicio 2022 y la mayor cifra de la serie en un periodo enero-septiembre descontando 2005 y 2021, años que se vieron afectados, respectivamente, por la regularización extraordinaria y la vuelta a la normalidad tras la pandemia.

Además, el Departamento que dirige en funciones José Luis Escrivá ha destacado que el nivel actual de empleo supera en más de 1,3 millones al existente antes del inicio de la pandemia, en febrero de 2020, de los que dos cada tres se han creado en el sector privado.

El Ministerio también ha subrayado que, en comparación con los grandes países europeos y con respecto al nivel previo a la pandemia, la creación de empleo en España (+7,1%) ha superado a la de Francia (+4,9%), Italia (+2,2%) y Alemania (+1,3%). Lo mismo sucede si se atiende a la ganancia de ocupados desde que se inició la guerra en Ucrania: mientras que en España el empleo ha crecido un 5%, en Italia lo ha hecho un 3% y en Francia y Alemania menos de un 2%.

Al finalizar el noveno mes del año, la ratio cotizante/pensionista alcanzó el 2,43, su máximo valor en diez años, mientras que los ingresos por cotizaciones crecieron hasta agosto (último dato disponible) a un ritmo interanual del 9,8% (+8% si se excluyen las cuotas procedentes del Mecanismo de Equidad Intergeneracional, en vigor desde enero de este año). Según Inclusión, este repunte de los ingresos se debe al "fuerte dinamismo" del mercado laboral y a la mayor calidad del empleo.


LA OCUPACIÓN SÓLO SUBE ENTRE LAS MUJERES

El aumento mensual de afiliados medios en septiembre sólo afectó a las mujeres, que ganaron en el mes 59.504 cotizantes respecto a agosto (+0,6%), frente a un retroceso del empleo masculino de 41.208 ocupados (-0,37%).

Tras este descenso, la cifra de mujeres trabajadoras se situó a cierre de septiembre en 9.749.419 afiliadas, mientras que el número de varones ocupados finalizó el noveno mes del año en 10.975.377 cotizantes. El Ministerio ha subrayado que, en comparación con el nivel previo a la pandemia, la afiliación femenina ha crecido un 8,6%, tres puntos más de lo que ha aumentado la masculina.

Por su parte, la afiliación media de extranjeros se incrementó en septiembre en 10.462 cotizantes, un 0,4% respecto al mes anterior, hasta situarse en 2.686.990 ocupados.


'LA VUELTA AL COLE' IMPULSA LA AFILIACIÓN, HOSTELERÍA Y COMERCIO CAEN

Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 15.118 afiliados medios en septiembre (+0,09%), hasta un total de 17.319.728 ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 5.716 afiliados a sus filas (+0,17%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.339.333.

Dentro del Régimen General, el inicio del curso escolar llevó a la educación a protagonizar la mayor subida de la ocupación al ganar 85.817 cotizantes respecto al mes anterior (+9,5%). Le siguieron, de lejos, las actividades administrativas, con 19.729 afiliados más (+1,4%).

En el extremo contrario, por el fin de la temporada turística, destacaron los descensos de la afiliación en comercio y hostelería, con caídas de 40.024 y 32.223 ocupados, respectivamente (-1,5% y -2%). Entre media se coló la Administración Pública, que perdió 39.503 afiliados en el mes (-3,2%).

Por su parte, el Sistema Especial Agrario sumó 15.967 empleos en el noveno mes del año (+2,5%), mientras que el del Hogar registró 2.284 bajas (-0,6%).

El Ministerio subraya que el crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es "especialmente intenso" en sectores de alto valor añadido, como informática y telecomunicaciones, que cuenta con un 24,3% más de afiliados que antes del Covid, o actividades profesionales, científicas y técnicas, donde la ocupación ha aumentado un 14,7%.

De hecho, según Seguridad Social, uno de cada cuatro nuevos afiliados, esto es, 297.000 personas, se han incorporado a estos dos sectores "altamente productivos" desde que finalizó la pandemia.

Asimismo, el Ministerio resalta que, desde 2019, el empleo juvenil ha crecido un 10,4%, superando en 3,4 puntos la media del conjunto de la economía. Respecto a antes de la reforma laboral, en vigor desde diciembre de 2021, el aumento del empleo entre los jóvenes menores de 30 años alcanza el 8,4%, casi el doble que la media de todas las edades (+4,5%).


LA TEMPORALIDAD, EN EL 14%

Según el Ministerio, los datos de septiembre reflejan "con claridad" los efectos positivos de la reforma laboral sobre la estabilidad del empleo y la mejora de su calidad desde que esta norma entró en vigor hace más de año y medio.

Así, el porcentaje de afiliados con contrato temporal se situó en septiembre en el 14%, frente a la media del 30% de antes de la reforma laboral. En el caso de los menores de 30 años, la temporalidad se ha reducido en 31 puntos, desde el 53% al 22%.

Al mismo tiempo, la Seguridad Social contabiliza ahora casi tres millones de afiliados más con contrato indefinido que en diciembre de 2021, último mes antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.

La mayor estabilidad del empleo se constata también, según el Ministerio, en el hecho de que ha aumentado un 29% (hasta 256 días) la duración media de los contratos que han causado baja en los nueve primeros meses de este año en comparación con el mismo periodo de 2019, antes de la pandemia.


MADRID LIDERA EL AVANCE DE AFILIADOS MEDIOS

La afiliación media bajó en septiembre en once comunidades autónomas y subió en seis regiones, principalmente en Madrid (+47.764 ocupados), Canarias (+9.956 cotizantes) y Cataluña (+9.394 afiliados).

Los mayores descensos, en términos absolutos, se registraron en Baleares, que perdió 16.445 afiliados, y Andalucía, con 8.160 cotizantes menos que en agosto.

Por otra parte, el Ministerio ha informado de que los trabajadores en ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) se situaron al finalizar septiembre en 9.648, por debajo de los 9.907 del mes anterior.

En total, a 30 de septiembre había 11.051 trabajadores en ERTE, el equivalente aproximado a menos del 0,1% del total de afiliados, de los que 9.648 estaban en un ERTE-ETOP y 1.403 en un ERTE por fuerza mayor. Estos últimos se han incrementado respecto a la cifra del mes anterior (1.331). 

#805

El paro sube en 19.768 personas en septiembre tras el fin de la temporada turística

 
El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 19.768 personas en septiembre en relación al mes anterior (+0,7%) impulsado, sobre todo, por el sector servicios, que concentró buena parte del incremento del desempleo por el fin de la temporada turística. Con la subida de septiembre, se acumulan ya dos meses consecutivos de ascensos en el desempleo.

Al finalizar el noveno mes del año, el número total de parados se mantuvo por encima de la barrera de los 2,7 millones de personas, de la que había bajado por primera vez en 15 años el pasado mes de junio.

En concreto, septiembre terminó con 2.722.468 personas en paro, marcando, aún así, su menor cifra en un mes de septiembre desde 2008, según datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

El repunte del paro en septiembre de este año es el peor registro en este mes desde 2018, año en el que aumentó en algo más de 20.400 personas. En septiembre del año pasado, el incremento del desempleo fue de 17.679 parados, mientras que en 2021 y 2020 se registraron descensos por la desescalada y la vuelta a la normalidad tras los meses más duros de la pandemia.

Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha bajado en septiembre en cinco ocasiones y ha subido en 23, especialmente en 2008 y 2011, años en los que se registraron aumentos mensuales de más de 95.000 desempleados.

En el último año el desempleo acumula un descenso de 219.451 parados, lo que supone un 7,46% menos, con un retroceso del paro femenino de 118.023 mujeres (-6,7%) y una caída del desempleo masculino de 101.428 varones (-8,6%).

El Departamento que dirige en funciones Yolanda Díaz ha destacado que septiembre es un mes en el que suele subir el desempleo por la tendencia estacional. De hecho, en términos desestacionalizados, el paro bajó en septiembre de este año en 3.736 personas.


LOS SERVICIOS IMPULSAN EL REPUNTE DEL PARO

El paro se redujo en septiembre en la construcción, con 3.718 desempleados menos que en agosto (-1,7%); en la agricultura, donde disminuyó en 2.100 personas (-2%), y en la industria, que restó 184 desempleados (-0,09%). En cambio, subió en los servicios en 18.820 personas (+0,98%) por el fin de la temporada turística, y en el colectivo sin empleo anterior, donde aumentó en 6.950 personas (+2,8%).

El paro se incrementó en septiembre en ambos sexos, aunque algo más entre las mujeres. En concreto, el desempleo femenino subió en 11.422 mujeres (+0,7%), frente a un repunte del paro masculino de 8.346 varones (+0,8%).

Así, al finalizar septiembre, el total de mujeres desempleadas se situó en 1.640.863 paradas, mientras que el número de hombres en paro totalizó 1.081.605 desempleados.

Por edades, el paro entre los jóvenes menores de 25 años aumentó un 9,07% en septiembre, con 17.043 parados más que a cierre de agosto, mientras que el paro de las personas con 25 años y más se incrementó en 2.725 desempleados (+0,1%).

Trabajo ha destacado que el total de menores de 25 años en paro alcanzó al finalizar septiembre los 205.000 desempleados, la cifra más baja en este mes en los últimos 15 años.


EL PARO BAJA EN SEIS COMUNIDADES

El paro registrado subió en septiembre en once comunidades autónomas y bajó en seis, especialmente en Cataluña (-3.440 desempleados), Canarias (-2.831 parados) y País Vasco (-1.933 desempleados).

Los mayores aumentos se dieron en Andalucía (+15.949 parados), Madrid (+3.358 desempleados) y Galicia, que sumó 2.918 personas en paro en el mes de septiembre.

En cuanto a las provincias, el paro retrocedió en septiembre en 15 de ellas, especialmente en Barcelona (-3.537 desempleados) y Valencia (-1.932), y aumentó en 37, principalmente en Cádiz (+5.352 desempleados), Madrid (+3.358) y Málaga (+3.312).

El paro registrado entre los extranjeros subió en 6.049 desempleados respecto al mes anterior (+1,8%), hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 342.208, lo que supone 23.536 parados menos que un año antes (-6,4%).


LOS CONTRATOS FIJOS-DISCONTINUOS BAJAN UN 23,8%

En septiembre se registraron 1.392.205 contratos, un 16,2% menos que en el mismo mes de 2022. De todos ellos, 623.439 fueron contratos indefinidos, cifra un 19,6% inferior a la de septiembre de 2022.

En total, el 44,78% de los contratos realizados en septiembre fueron indefinidos, porcentaje más de seis puntos superior al registrado en agosto, cuando la proporción de contratos fijos fue del 38,47%.

Del total de contratos indefinidos suscritos en septiembre, 249.078 han sido a tiempo completo, un 16,5% menos que en igual mes del año pasado; 214.192 eran contratos fijos-discontinuos (-23,8%) y 160.169 eran contratos indefinidos a tiempo parcial (-18,4%).

De todos los contratos suscritos en septiembre, 768.766 fueron contratos temporales, un 13,1% menos que en igual mes de 2022.

En los nueve primeros meses del año, se han firmado algo más de cinco millones de contratos fijos, un 4,1% menos que en igual periodo de 2022, y 6,54 millones de contratos temporales, un 26,7% menos.


LA TASA DE COBERTURA FRENTE AL DESEMPLEO MARCA RÉCORD DESDE 2010

El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en agosto (último dato disponible) la cifra de 1.890,5 millones de euros, un 7,2% más que en igual mes de 2022.

Las prestaciones abonadas desde enero de este año incorporan la subida de la base reguladora hasta el 60% a partir del séptimo mes, frente al porcentaje del 50% que se venía aplicando desde 2012 para el cálculo de la prestación.

Como consecuencia de ello, la cuantía media bruta de la prestación contributiva por desempleo aumentó en agosto un 7,1% interanual, hasta los 934,4 euros mensuales.

El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.062,5 euros en el mes de agosto, lo que supone 58,5 euros más que en igual mes de 2022 (+5,8%).

El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó al finalizar el octavo mes del año en 1.816.798 personas, un 1,1% más que en agosto de 2022, alcanzando la tasa de cobertura el 71,51%, su tasa más alta en un mes de agosto desde 2010, según ha destacado Trabajo.

Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que el Ministerio ha publicado este martes las cifras de desempleo de septiembre y la estadística de prestaciones de agosto 

#806

BBVA Research mantiene su previsión para el PIB en 2023 en el 2,4%, pero recorta al 1,8% el de 2024

 
BBVA Research ha mantenido su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de España en el 2,4% 2023, pero ha recortado sus estimaciones para 2024 desde el 2,1% hasta el 1,8% por el deterioro de las perspectivas globales en un entorno de "elevada incertidumbre".

"En España no revisamos a la baja el crecimiento de 2023, pero 2024 es otra historia", ha señalado el economista jefe del Grupo BBVA y director de BBVA Research, Jorge Sicilia, durante la rueda de prensa para presentar un nuevo informe sobre 'Situación España'.

Según ha explicado Sicilia, la evolución de la productividad por hora trabajada y por trabajador, la evolución de los tipos de interés, la subida del precio del petróleo y la desaceleración de Europa ha llevado al servicio de estudios de BBVA a rebajar el crecimiento para el próximo año.

Además, el responsable de Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech, ha señalado que la revisión que ha hecho recientemente el Instituto Nacional de Estadística de los datos de los trimestres anteriores compensan el detrimento de la demanda global en 2023, pero sin embargo no lo hace en 2024.

En cualquier caso, desde BBVA Research han recalcado que en ningún sitio, y menos en España, se está observando que haya una situación de balances de familias o de empresas que haga pensar que esta desaceleración "no es más que eso, una desaceleración cíclica", donde España tiene razones para pensar que va a mantener un diferencial positivo de crecimiento con Europa.

Y es que los economistas de BBVA Research señalan que, aunque el sesgo sobre este escenario es a la baja y la incertidumbre de política económica podría aumentar durante los próximos meses, la recuperación puede continuar gracias a la fortaleza de la posición financiera de hogares y empresas, a la normalización prevista de la actividad industrial, al apoyo de los fondos europeos y al aumento en la población en edad de trabajar.


RALENTIZACIÓN DE LA ZONA EURO Y SU IMPACTO EN ESPAÑA

Eso sí, BBVA Research percibe un deterioro reciente en las perspectivas de crecimiento de la zona euro, donde se espera que el PIB aumente tan sólo un 0,4 % en 2023 y un 1% en 2024 (frente al 0,8% y el 1,3% esperados previamente).

El menor crecimiento de los principales socios comerciales españoles apunta a que la contribución de la demanda externa durante los próximos trimestres podría continuar siendo negativa. El empeoramiento en las previsiones de crecimiento de la eurozona desde inicios de año estaría restando un 0,3% y un 0,2%, al avance del PIB en España durante 2023 y 2024, respectivamente.


LA INFLACIÓN, EN PROMEDIOS CERCANOS AL 4%

Sobre los precios, para BBVA Research es difícil prever una caída de la inflación en 2024 hacia niveles consistentes con el objetivo del BCE (2%) en ausencia de una reducción significativa del precio del petróleo o de una recesión económica. Así, esperan que la inflación, tanto en 2023 como en 2024, muestre promedios cercanos al 4% (3,7% y 3,6%, respectivamente).

Así, BBVA Research prevé que los tipos de interés se mantengan en sus actuales niveles (4,5% para el tipo de interés de refinanciación). "Es probable que la pausa se prolongue, aunque el sesgo continúa siendo que, de producirse movimientos a corto plazo, estos sean para encarecer el crédito", han anticipado los expertos.

Bajo esta premisa, para 2023 BBVA Research asume que el incremento en tipos de interés estaría restando alrededor de unos dos puntos porcentuales al crecimiento del consumo y en 2024 alrededor de un punto de crecimiento al consumo.


DESACELERACIÓN DEL EMPLEO RESPECTO A LA PRIMERA PARTE DEL AÑO

Sobre los datos de afiliación a la Seguridad Social y paro del mes de septiembre conocidos este martes, Doménech ha apuntado que, aunque suponen una "ligera sorpresa" en términos de creación de empleo con respecto a lo que se observaba en la primera quincena del mes y respecto a los meses de junio, julio y agosto, "también reflejan una desaceleración con respecto a la primera parte del año", cuando las cifras fueron "excepcionalmente buenas".

Según BBVA Research, en el segundo trimestre de 2023 se observó una caída en la productividad por hora trabajada, además del inicio de una ralentización en la creación de empleo, generalizada por sectores de actividad, que coincide con el deterioro de algunos indicadores de confianza.

"El fuerte incremento de las horas totales trabajadas durante el segundo trimestre del año no vino acompañado por un aumento equiparable del PIB, lo que puede mostrar rendimientos decrecientes en el proceso de recuperación", se advierte en el informe.

Aunque el debilitamiento en la creación de empleo es generalizado, BBVA Research ha destacado el impacto en el sector servicios. La desaceleración ha sido de particular importancia en aquellos sectores ligados al turismo (servicios de restauración y de alojamiento) y al gasto público (administraciones públicas y Seguridad Social).

A este respecto, los expertos señalan algunas decisiones de contratación podrían haberse adelantado al primer semestre del año, ya sea como consecuencia de la fuerte recuperación del gasto turístico o como resultado del ciclo electoral. También ven posible que se estén produciendo cambios estructurales en algunos sectores o tipos de empresas como consecuencia de la reforma laboral.


INCERTIDUMBRE POLÍTICA Y ELABORACIÓN DE NUEVOS PGE

Según BBVA Researhc, la incertidumbre sobre la política económica puede aumentar durante los próximos meses. Hasta ahora, distintos indicadores no muestran un deterioro en la confianza, a pesar del adelanto electoral.

En todo caso, Doménech ha recordado que hay un retraso en los procesos para tener un Presupuesto del Estado para el siguiente año, consistente con los compromisos europeos y la reactivación de las reglas fiscales.


ELIMINAR LAS AYUDAS PARA REDUCIR EL DÉFICIT AL 4%

Por ello, desde BBVA Research han insistido en que la necesidad de despejar las dudas sobre la forma en la que se reducirá el déficit público es mayor, toda vez que se espera que, a pesar de la recuperación en marcha, el desequilibrio en las cuentas se mantendrá constante en 2023 alrededor del 4% del PIB.

"El próximo Gobierno deberá anunciar medidas equivalentes a alrededor de casi un punto porcentual del PIB si desea cumplir con llevar el desequilibrio por debajo del 3% del PIB, además de eliminar las políticas que fueron adoptadas para mitigar el impacto del incremento en precios de la energía y alimentos", han remarcado 

#807

El PMI de España resistió en septiembre y sugiere una expansión del 0,1% en el tercer trimestre

 
La actividad del sector privado de España registró una leve mejoría durante el pasado mes de septiembre, lo que permitió que el índice compuesto de gestores de compra (PMI) alcanzase la cota de 50,1 puntos, frente a los 48,6 del mes anterior y apenas una décima por encima del umbral de estancamiento, según los datos de S&P Global.

"Las últimas cifras del PMI compuesto proporcionan a España buenos argumentos para respaldar su reputación de ser una de las economías más resistentes de la zona euro durante estos tiempos inestables", destacó Cyrus de la Rubia, economista jefe de Hamburg Commercial Bank, para quien, si bien "esto no significa que España esté experimentando un nuevo auge", sí indica que España se está posicionando bien frente a sus homólogos de la zona euro.

"Nuestro modelo de estimación en tiempo real, que tiene en cuenta las últimas cifras del PMI y otras estadísticas, prevé un crecimiento del 0,1% en el tercer trimestre", mientras que para el conjunto del año 2023 el PIB debería crecer un 2%.

La ligera mejoría del índice de actividad del sector privado de España en el mes de septiembre obedeció principalmente al repunte observado en el sector servicios, cuyo PMI se situó en 50,5 puntos, frente a los 49,3 del mes anterior.

De su lado, el índice PMI manufacturero se situó en 47,7 puntos, frente a los 46,5 del mes de agosto, lo que, a pesar de indicar una contracción menos intensa de la actividad industrial, supuso el sexto mes consecutivo de lecturas negativas.

En septiembre, el sector servicios impartió algo de esperanza, declaró De la Rubia en referencia al pequeño repunte observado en la actividad y el sólido aumento de la contratación de personal, mientras que los nuevos pedidos se están estancando, aunque a un nivel bastante elevado.

Por otra parte, el economista apuntó que las lecturas de precios "narran una historia un tanto ambigua", ya que tanto los precios de los insumos como los precios cobrados a los clientes aumentaron a una tasa mayor que en el mes anterior.

"Las empresas del sector servicios pudieron trasladar a los clientes al menos una parte de los aumentos de los salarios, la energía, etc. No obstante, los resultados también dan a entender que el esfuerzo del Gobierno español por controlar la inflación mediante diversas
regulaciones de precios (hasta ahora con bastante éxito) podría estar atravesando una mala racha", añadió 

#808

Pozuelo de Alarcón repite como el municipio con mayor renta bruta media de España, con 80.200 euros

 
Pozuelo de Alarcón (Madrid) se mantuvo en 2021, por tercer año consecutivo, como el municipio de España de mayor renta bruta media declarada, con 80.243 euros, lo que supone un ligero incremento del 1,2% respecto a 2020.

La Agencia Tributaria ha publicado este miércoles la estadística de los declarantes de IRPF por municipios de más de 1.000 habitantes --excepto el País Vasco y Navarra, que no forman parte del régimen común--, que ofrece una perspectiva integral de la renta personal bruta media en cada localidad, así como una estimación de la renta disponible.

Pozuelo de Alarcón repite en primera posición, incrementando su renta bruta media a 80.243 euros en el año 2021, frente a los 79.327 euros del año anterior, al tiempo que la renta media disponible se ha elevado hasta los 57.977 euros, desde los 57.956 euros de 2020. En este municipio de 87.728 habitantes se registraron en el año 2021 un total de 46.616 declaraciones.

En segundo lugar se situó el municipio barcelonés de Matadepera, que con 9.752 habitantes y 5.142 declaraciones, se cuela en el 'top tres' de municipios ricos españoles, ya que el anterior ejercicio figuraba en cuarto lugar. La renta bruta media alcanzó en este municipio los 69.511 euros en 2021 y la renta disponible media los 50.704 euros, lo que supone un incremento del 17% y del 14,5%, respectivamente, frente al año 2020.

Repitiendo tercera posición se sitúa el municipio madrileño de Boadilla del Monte, que con 62.627 habitantes y 30.630 declaraciones, que presenta una renta bruta media de 63.007 euros y una renta disponible media de 46.480 euros, mayor que el ejercicio anterior.


LOS MUNICIPIOS MÁS RICOS, CONCENTRADOS EN MADRID Y BARCELONA

Tras ellos figuran como municipios de más renta bruta Sant Just Desvern (Barcelona), con 58.640 euros; Alcobendas (Madrid), con 58.525 euros; Sant Cugat del Vallés (Barcelona), con 58.084 euros; Alella (Barcelona), con 57.221 euros; Teià (Barcelona), con 57.116 euros; Majadahonda (Madrid), con 57.105 euros y Torrelodones (Madrid), con 56.164 euros.

Llama la atención el caso de Riudarenes (Girona), municipio que en el año 2020 se disparaba a la segunda posición de este ranking, al registrar una renta bruta media de 67.302 euros --por el fuerte crecimiento de los rendimientos del capital mobiliario, quizás motivada por dividendos--, y ahora en 2021 cae a la mitad, con una media de 32.022 euros, similar a la de otros años.


LOS MUNICIPIOS CON MENOS RENTA BRUTA MEDIA

En el otro lado de la lista, figura como el municipio de menor renta Higuera de Vargas (Badajoz), con 12.737 euros declarados de renta bruta media. Le sigue Pedro Martínez (Granada), con 13.479 euros; y Zahínos (Badajoz), con 13.536 euros.


LA RENTA BRUTA NACIONAL SE SITÚA EN 29.000 EUROS

Tras estos se encuentra La Parra (Badajoz), con 13.624 euros; Oliva de Mérida (Badajoz), con 13.640 euros; Fuentecarreteros (Córdoba), con 13.943 euros; Huesca (Jaén), con 13.951 euros; Guadahortuna (Granada), con 13.976 euros, y Puebla de Obando (Badajoz), con 13.991 euros.

En total, se registraron en el año 2021 unas 22.048.548 declaraciones repartidas en 7.606 municipios. La renta bruta media ascendió a 29.014 euros, con una tasa de variación anual del 4,5%, mientras que la renta disponible media registró un valor de 23.546 euros, al crecer un 3,7%. 

#809

La confianza del consumidor se desploma 17,2 puntos en septiembre, su tercera mayor caída de la serie

 
La confianza del consumidor se desplomó 17,2 puntos en septiembre respecto al último mes con datos, el de julio, hasta situarse en 77,2 puntos, según los datos publicados este miércoles por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

El retroceso de septiembre supone la tercera mayor caída mensual de la serie histórica tras la de marzo de 2020 y marzo de 2022, en los que la confianza de los consumidores se contrajo 22,4 y 36 puntos por la llegada de la pandemia y el inicio de la guerra en Ucrania, respectivamente.

El descenso de septiembre, que pone fin a cuatro meses consecutivos de ascensos, se debe tanto a la peor valoración que hacen los ciudadanos de la situación actual como a sus menores expectativas de futuro.

En concreto, la valoración de la situación actual se hundió 18,7 puntos en septiembre respecto al dato de julio, hasta situarse en 68,4 puntos, en tanto que el indicador de expectativas cayó 15,7 puntos, hasta los 86 puntos, apeándose de la cota de los 100 puntos que separa la percepción positiva de la negativa.

Los descensos de los índices de situación actual y expectativas registrados en septiembre son los quintos más pronunciados en sus respectivas series históricas, según ha indicado el CIS.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) recoge mensualmente la evaluación de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con la economía familiar y el empleo, con el objetivo de anticipar sus decisiones de consumo. El indicador recoge valores de entre 0 y 200, considerándose que por encima de 100 la percepción es positiva y por debajo, negativa.


LA VALORACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL BAJA 27 PUNTOS

El desplome en la valoración de la situación actual registrado en septiembre se debe, según el CIS, a la evolución negativa de sus tres componentes. En concreto, la valoración de la situación económica actual se hundió 27 puntos respecto al mes de julio, mientras que la valoración de la situación de los hogares decreció 10,7 puntos y la valoración del mercado de trabajo empeoró 18,5 puntos.

En lo que concierne al indicador de expectativas, la valoración de la evolución de la economía en el futuro inmediato se contrajo 19,6 puntos, en tanto que las expectativas sobre la economía de los hogares bajaron 9,4 puntos y las relativas al mercado laboral disminuyeron 18,2 puntos.


SE DISPARAN LOS TEMORES DE INFLACIÓN Y SE PREVÉ MENOS AHORRO Y CONSUMO

El CIS observa en septiembre un aumento de 11,6 puntos de los temores en relación con la inflación, mientras que las expectativas sobre un futuro aumento de los tipos de interés descienden, en cambio, 6,3 puntos respecto al último mes con datos, el de julio.

Por su parte, las expectativas de ahorro de los consumidores se reducen 9,7 puntos respecto al mes de julio y las expectativas de consumo caen 7,1 puntos.

En términos interanuales, las cifras del indicador de confianza son positivas. Desde el mes de septiembre de 2022 la confianza de los consumidores ha aumentado en 21,5 puntos, tras subir la percepción sobre las expectativas en 21,7 puntos y mejorar las opiniones favorables sobre la situación actual en 21,2 puntos.

En valores porcentuales, la confianza del consumidor se ha incrementado en el último año un 38,5%, con avances del 45% en la valoración de la situación actual y del 33,8% en las expectativas 

#810

La producción industrial profundiza su caída en agosto al 3,6% y encadena tres meses en negativo

 
El Índice General de Producción Industrial (IPI) bajó un 3,6% interanual el pasado mes de agosto, tasa 1,5 puntos inferior a la de julio y su mayor retroceso desde abril, cuando se desplomó un 4,2%, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con la caída de agosto, la producción industrial encadena tres meses de tasas interanuales negativas después de los retrocesos del 1,7% y del 2,1% registrados en junio y julio, respectivamente.

La producción de los bienes de consumo no duradero fue la que más bajó en el octavo mes del año, con un descenso interanual del 9,8%, seguida de la industria energética (-6,2%); los bienes intermedios (-4,6%); los bienes de equipo (-2,4%) y los bienes de consumo no duradero (-0,4%).

Por ramas de actividad, las que más recortaron su producción en tasa interanual fueron la confección de prendas de vestir (-24,1%); la industria de la madera y el corcho (-17,4%) y la industria del cuero y del calzado (-15,7%). Los mayores ascensos, por contra, se dieron en la fabricación de productos farmacéuticos (+25,1%) y en la fabricación de otro material de transporte (+20,2%).

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial bajó un 3,4% en agosto en comparación con el mismo mes de 2022, tasa 1,2 puntos inferior a la de julio.

En términos mensuales (agosto sobre julio) y dentro de la serie corregida, la producción industrial cayó en el octavo mes del año un 0,8%, en contraste con el avance mensual del 0,1% experimentado en julio y el aumento del 0,5% registrado en agosto de 2022 

Brokers destacados