Acceder

Indicadores que no entiendo

6 respuestas
Indicadores que no entiendo
Indicadores que no entiendo
#1

Indicadores que no entiendo

Tengo unos cuantos indicadores de abengoa que me gustaria que alguien me explicara que indican.

Son el W%R; ROC (este creo que lo explica Fiz) y el MFI.

Si quereis los cuelgo en valoraciones y asi los podeis interpretar

#2

Re: Indicadores que no entiendo

Cuelgalos y a ver si Campox2 se anima a decirnos más de lo que representan.

#3

MFI: Money Flow Index

Money Flow Index (MFI)

El Money Flow Index (MFI) es un indicador de momento que mide la fuerza con que el dinero fluye hacia dentro y hacia fuera de una acción. Está relacionado con el RSI, pero a diferencia de este, que solamente incorpora precios, el MFI tiene en cuenta el volumen.
Interpretación:
- buscar divergencias entre el indicador y el precio de la acción. Si el precio tiende cada vez
más hacia arriba y el MFI tiende cada vez más hacia abajo, es inminente un cambio de tendencia.
- buscar los máximos en el precio, que se producen cuando el MFI está por encima de 80. Los mínimos se producirán cuando el MFI está por debajo de 20.

Sacado de http://www.megabolsa.com

#4

ROC que no ROE

La tasa de cambio (ROC) es otro de los osciladores de construcción parecida a la del momento. Mide la proporción con la que ha variado el último precio respecto al precio de un periodo determinado.

El indicador se obtiene dividiendo el cierre del día por el de hace n días y multiplicando por cien. En este caso, n es el indicador del periodo.

En este indicador, la línea de referencia que hay que tomar es el 100, que actúa como línea 0 o punto medio. En este caso, si el valor del indicador está por encima de 100 querrá decir que el precio de hoy está por encima del precio del periodo escogido y, por tanto, los precios están subiendo. Si ocurre al contrario, los precios estarán bajando.

Al igual que el momento, este indicador permite ver la fortaleza del movimiento del valor.

En este indicador, los cruces por la línea de 100 indicarán las posiciones que se deben tomar, recordando siempre actuar en concordancia con la tendencia reinante gráfico 3. También es posible utilizarlo para detectar posibles divergencias respecto a los cierres.

Los indicadores mostrados hasta ahora no varían entre límites con los que se puedan encontrar con facilidad áreas de sobreventa y sobrecompra. Con los siguientes indicadores, RSI y Estocástico, es posible lograr este objetivo con mayor facilidad.

De http://www.invertia.com/libros_inversion/mat/6/6_3.htm

El ROE (Return on equity) = Beneficio neto / Recursos propios y muestra la capacidad de la empresa para recuperar su inversión y obtener beneficios. Cuanto mayor sea mejor.

#5

Williams %R

El Williams’ %R es un indicador de momento que mide los niveles de sobrecompra y sobreventa. Fue desarrollado por Larry Williams.

Interpretación:

La interpretación del William's %R es muy similar a la del Stochastic Oscillator excepto en que el %R se dibuja invertido y el Stochastic Oscillator tiene una suavización interna, es decir su línea es más allanada.

Para mostrar el indicador Williams’ %R en una escala invertida, normalmente se dibuja empleando valores negativos (por ejemplo, -20%). Cuando vaya a analizar un valor, simplemente ignore los símbolos negativos.

Las lecturas en el tramo de 80 a 100% indican que el valor está sobrevendido mientras que las lecturas entre 0 y 20% sugieren que está sobrecomprado.

Interpretación y Utilidad

Como todos los indicadores de sobrecompra/sobreventa, es mejor esperar al cambio de dirección de los precios de la acción antes de efectuar una operación.

Por ejemplo, si un indicador de sobrecompra/sobreventa (como el Stochastic Oscillator o el Williams' %R) muestra una condición de sobrecompra, es prudente esperar a que el precio de la acción gire hacia abajo antes de realizar una compra. (El MACD es un buen indicador para monitorizar el cambio en el precio de la acción).

No es infrecuente que los indicadores de sobrecompra/sobreventa permanezcan en zona de sobrecompra o sobreventa durante un largo período de tiempo mientras el precio de la acción continua subiendo/bajando. Vender simplemente porque el valor parece sobrecomprado puede hacer que se salga del negocio mucho antes de que su precio muestre signos de deterioro.

Un fenómeno interesante que se da en el indicador %R es su extraordinaria habilidad para anticiparse a un cambio de dirección en el precio de la acción a la que se aplica.

El indicador casi siempre forma un pico y gira hacia abajo varios días antes de que el precio de la acción haga su máximo y baje.

De manera similar, el %R normalmente crea un valle y gira hacia arriba varios días antes de que el precio de la acción suba.

De http://ciberconta.unizar.es/bolsa/chart/willians.htm La verdad está ahí fuera.

#6

Respecto a los indicadores, comentar

Que el excesivo numero de indicadores llega a desvirtuar el grafico y no ver lo verdaderamente importante que es el precio.

En cuanto a esos indicadores, el unico que he utilizado es el ROC, y su funcionamiento es muy parecido al Momentum.

El Williams, lo he visto utilizar, pero nunca me he lanzado, y el MFI, sinceramente alguna vez lo he mirado y unca he llegado a entenderlo.

Las explicaciones de los indicadores, Genialesss, gracias, nos viene muy bien, porque para utilizar los indicadores, tenemos que saber que indican y luego decidir si nos son utiles o no.

Lo mejor es ir buscando 2 o 3 indicadores y luego con ayuda de ellos y estudiando los precios llegar a decididr si es conveiente la inversion en un valor o no.

Saludos

#7

Re: Respecto a los indicadores, comentar

Por fin alguien dijo eso. Necesitamos 2 o 3 indicadores como máximo de ahí viene la verdadera receta para entender el gráfico como es.
Te puede interesar...
  1. SP500 en máximos con gran debilidad interna
  2. Las Bolsas reviven en mayo bajo el liderazgo de las tecnológicas
  3. El gráfico semanal: Salesforce y la compleja búsqueda del equilibrio en la valoración de las tecnológicas
Brokers destacados