Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder
Blog Secretos de Bolsa
Blog Secretos de Bolsa
Blog Secretos de Bolsa

Aprendiendo a utilizar los huecos

Los huecos son un rango de precios entre dos velas consecutivas en donde no se han cruzado operaciones de compra-venta.

Estos huecos, denominados en el argot del análisis técnico como gaps, tienen una importancia vital a la hora de tomar decisiones en toda operativa, puesto que estos nos dan mucha información de cómo se ha comportado el mercado y, lo que es más importante, lo que en un futuro no muy lejano va a hacer.

Pero para poder interpretar de forma correcta la información que nos dan los huecos, es importante distinguir las distintas clases de gaps que existen, porque el significado que conlleva cada uno de ellos es muy diferente en cada caso, y no debemos cometer el error de interpretarlos todos por igual a la hora de tomar una decisión para invertir.

En innumerables ocasiones, los huecos se producen por alguna noticia de cierta relevancia, especialmente cuando ésta se da a conocer fuera del horario bursátil.

 

Podemos considerar que hay cuatro tipos de huecos:

Huecos normales: Son los que se cierran en pocas sesiones y no tienen ninguna implicación en la tendencia, de ahí que se suelan dar en mercados laterales.

En la gráfica de Sacyr Vallehermoso podemos ver cómo en un mercado prácticamente lateral, se produce un hueco alcista con aumento considerable de volumen, y cómo utilizando la media de 200 sesiones como resistencia, en menos de dos semanas rellena perfectamente el gap previo y el mercado continúa en su rango lateral precedente al hueco.

En el caso de Técnicas Reunidas lo mismo, se crea un hueco en una fase lateral, el precio hace soporte justo en la apertura del gap y en poco más de una semana rellena el hueco y vuelve todo a su sitio.

Huecos de escape: Implican un cambio de tendencia, especialmente cuando el valor se encontraba en un rango lateral. Se supone que el motivo por el que se ha producido el gap ha tenido la suficiente importancia para los mercados como para conseguir hacer despegar al valor, bien hacia arriba o bien hacia abajo, dependiendo de si se trata de un gap alcista o un gap bajista.

Aquí podemos ver el gap de escape que realizó Telefónica a principios de 2010, donde después de estar durante dos meses en lateral, el precio hace un gap bajista rompiendo el soporte del canal lateral justo después de que el día anterior el precio hubiera roto también la media de 30 sesiones. El volumen es enorme, y se puede ver lo que ocurrió después, el desplome del precio anticipado perfectamente por el hueco de escape.

Este tipo de huecos no suelen cerrarse en el corto plazo, aunque esto no implica que no pueda hacerlo y, de hecho, en ocasiones lo hacen a modo de pull-back, para luego continuar con la nueva tendencia.

Aquí tenéis un ejemplo de lo que acabamos de comentar, cómo se produce el hueco, el precio retorna a la zona del mismo unos días después formando el pull-back, y finalmente el precio sube, no muy espectacularmente pero sube, para finalmente terminar en un rango lateral de 3 meses.

Huecos de continuación: Se producen durante una tendencia de gran envergadura, siempre en la dirección de dicha tendencia, y suele darle mayor potencial a dicho movimiento.

Aquí tenéis un ejemplo de un claro hueco de continuación, donde estamos empezando una tendencia alcista (ver pendiente de media de 30 sesiones), el precio hace un recorte hasta la media, formándose una resistencia en la zona de los 18€. Se produce el gap alcista rompiéndose dicha resistencia (motivo por el cual se puede considerar también como un hueco de escape), no se rellena el hueco en el corto plazo y el precio sigue su ascenso.

Podemos fijarnos en que en diciembre del mismo año se cerró el hueco, pero ha tenido que pasar medio año para que se cubriera.

Huecos de agotamiento: Se producen cuando una tendencia está llegando a su fin, y por ello nos dan justamente esta información, que la tendencia se acaba. Al igual que los huecos de continuación, se producen en la misma dirección que la tendencia, motivo por el cual en ocasiones se confunden.

Se puede ver en el gráfico del Santander cómo después de un brusco movimiento bajista, se produjo un gap bajista, cerrando la vela de ese día justo en la media simple de 200 sesiones y rebotando en ella, cerrando el hueco, cambiando radicalmente la tendencia y confirmándonos que se trata de un hueco de agotamiento.

Es muy importante hacer una reflexión en cuanto a la relación que tiene el volumen de negociación con los gaps, y es que en los huecos de escape, continuación y agotamiento el volumen de negociación suele ser bastante alto, como habréis visto en todos los ejemplos del artículo.

Si echamos una ojeada a un gráfico en minutos de cualquier valor, es muy común ver cómo abre a un precio bastante separado del precio de cierre de la jornada anterior. En función del tipo de gap, este suele cerrarse o no, aunque lo más habitual es que el hueco termine por cerrarse en un plazo relativamente corto.

También puede ocurrir que existan dos huecos relativamente cercanos, lo que producen una figura que se conoce como isla, pues la gráfica de precios comprendida entre los dos huecos queda totalmente separada del resto de la gráfica.

Para los puristas, se consideran islas solamente en el caso de que los dos huecos que determinan la isla sean en sentidos contrarios, es decir, un gap alcista y otro bajista o viceversa.

Al  igual que con la mayoría de los huecos, las islas toman mucha importancia en tendencias fuertes, marcándose el final de las mismas, mientras que si se producen en mercados laterales no suelen traer ninguna implicación relevante.

Aquí tenéis un ejemplo de lo que acabamos de comentar, cómo un hueco alcista y otro bajista forman una isla, y como ésta marca el final de la tendencia alcista y da paso a una bajista de gran calado.

Dada la importancia de las zonas marcadas por los huecos de continuación, escape y agotamiento, sus límites actúan como soportes y resistencias, y además, como es lógico, cuanto mayor haya sido el volumen de negociación cuando se produce el gap, el soporte o la resistencia marcados serán más consistentes.

Si hacemos una recapitulación sobre los diferentes tipos de huecos que hemos visto, estoy convencido de que mucha gente se preguntará cómo se puede distinguir un hueco de continuación de uno de agotamiento, puesto que ambos se dan en la dirección de la tendencia, y sin embargo la implicación de cada uno de ellos es completamente opuesta a la otra, puesto que los huecos de continuación indican precisamente eso, una continuación de la tendencia principal, mientras que los huecos de agotamiento pretenden avisar de un cambio inminente en la dirección de la tendencia, bien a la contraria o al menos a un rango lateral de Un claro ejemplo de la relación entre los gaps y las medias lo tenéis en la gráfica del Santander que hemos visto antes donde la media de 200 sesiones hace de soporte, confirmándonos en el mismo momento en el que se forma el hueco que se trata de un hueco de agotamiento.

Diferenciar ambos tipos de huecos es muy complicado, y viendo la vela en sí misma y el volumen no nos va a dar ninguna pista del tipo de gap del que se trata, porque tanto uno como otro suelen tener un gran volumen y los dos abren el hueco en la dirección de la tendencia.

Entonces, si las connotaciones de los huecos de continuación y agotamiento son totalmente antagónicas, es fundamental intentar identificar de qué tipo se trata cuanto antes, pero, ¿cómo lo hacemos?

Cómo distinguir un hueco de continuación de un hueco de agotamiento

Como acabamos de decir, no nos llega en sí misma la información de la vela y el volumen, y tendremos que recurrir a otras herramientas del análisis técnica para intentar identificar el hueco del que se trata.

  • Por ejemplo, si la zona donde se ha producido el hueco es una zona de soporte o resistencia, lo más probable es que se trate de un hueco de agotamiento, puesto que hay más probabilidades de que se respete la resistencia o el soporte de que se rompa. No obstante habría que ver también el volumen que se ha negociado en el movimiento previo hacia dicho soporte o resistencia, porque si, por ejemplo, tenemos una resistencia y el volumen a medida que se iba aproximando el precio a dicha resistencia ha ido aumentando, hay bastantes probabilidades de que esa resistencia sea rota y luego actúe como soporte, especialmente si el aumento del volumen viene de las manos fuertes.
  • Otra herramienta son las divergencias entre el precio y los indicadores, como el Macd; si existe una divergencia entre el Macd y el precio ya sabemos de que estamos en condiciones de que el mercado dé un giro tendencial, y por tanto el hueco será de agotamiento, como en el caso anterior.
  • Cualquier tipo de herramienta del análisis técnico que pueda actuar como soporte o como resistencia, como es el caso de las medias móviles, típicamente la de 200 sesiones y la de 30/50 sesiones. Estos tres tipos de medias, sean o no ponderadas, suelen trabajar muy bien como zonas de soporte y resistencia, especialmente en los mercados tendenciales, no así en los laterales, donde hacen aguas por todos los lados.
  • En consecuencia, si por ejemplo estamos en una tendencia bajista, y el hueco se produce en un recorte de varias velas precedentes contratendencia (velas  que conforman el recorte) hacia la media, casi con total seguridad se trata de un hueco de agotamiento, indicando que se trata solamente de un recorte y no de un cambio de tendencia. Diferente sería si el gap se produce después de haber roto el precio a la media en sentido ascendente, porque entonces estaríamos hablando de un hueco de continuación, porque no sólo se ha dejado atrás la resistencia sino que además muy probablemente esta actúe como soporte.
  • Otro ejemplo clásico son los retrocesos de Fibonacci, que tendrán las mismas connotaciones, o las líneas de tendencias y canales de tendencia.
  • Por último, la información  que nos pueda dar el análisis de velas japonesas, sobre todo si se da una formación típica de giro tendencial, por ejemplo.

La gran problemática que tiene el análisis de los gaps es que no son nada fáciles de identificar en cuanto a su tipología, y si no tenemos la suficiente experiencia y ese instinto que sólo se consigue con la práctica en real, lo que va a ocurrir en muchas ocasiones es que perdamos la operación porque cuando nos demos cuenta del tipo de gap ya será demasiado tarde y el stop será demasiado grande para entrar en la operación.

Por último comentar que el marco temporal es de suma importancia, y me explico por qué: cuanto menor es el marco temporal más huecos vamos a encontrar; así es más probable encontrar un hueco en un gráfico diario que en uno semanal o en uno mensual. Esto conlleva a que si el hueco lo encontramos en un gráfico de amplio espacio temporal, mayor que diarios, como por ejemplo semanal o mensual, este hueco seguramente tendrá muchísima importancia y nos dé un montón de información, al igual que ocurre con el resto de la información que nos da el análisis técnico, que tienen mucha más importancia los niveles que encontremos en un gráfico semanal o mensual que los que encontremos en uno diario.

Esto demuestra en sí mismo que la mayoría de los huecos se rellenan en muy pocas sesiones, de ahí que nos sea más complicado encontrar huecos en gráficos semanales y ya no digo nada en mensuales.

 

 

 

 

 

Jose Manuel y Rocío
 

 

 

 

10
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  • Bolsa
  • Formación
  • Análisis técnico
Lecturas relacionadas
Las etapas del método Weinstein
Las etapas del método Weinstein
¿Análisis Técnico, Análisis Fundamental, ambos o ninguno?
¿Análisis Técnico, Análisis Fundamental, ambos o ninguno?
Mi visión del análisis técnico
Mi visión del análisis técnico
  1. #10
    24/02/20 17:10

    Buen y feliz día a todos los foreros si hoy un lunes negrísimo, se puede... creo que sí; hay vida después de la bolsa.
    Felicitar a José Manuel y Rocío o, mejor por el deber de cortesía y buenas costumbres (desde el máximo respeto a los sentimientos de igualdad que, comparto), Rocío y José Manuel.
    Tras la previa, decir que es un artículo magnífico, conciso, completo y bien expuesto y, coincido y comparto lo expresado por Ancano.
    Saludos y hasta pronto.

  2. en respuesta a Efectoyunque
    -
    #9
    30/07/11 12:56

    Después de tu último comentario, veo un poco más claro tu primera apreciación sobre el artículo, y es que según los ejemplos que he puesto no se refieren en ningún momento a trading intradía.
    Ya sé que hay mucha gente que dice que el análisis técnico en teoría funciona independientemente del marco temporal que se utilice, pero por lo que he visto durante estos años esto no es del todo cierto.
    Cuando estuve operando con futuros, en donde sí utilizaba los gráficos intradía, concretamente gráficos de 5 minutos, nunca se me dio por aplicar la teoría de los huecos, por lo que no puedo afirmar si funcionan o no funcionan. Mi operativa en acciones, que es la base sobre la que está hecho el artículo, se basa en gráficos semanales, aunque para tomar la decisión final observo el gráfico diario para ver si encuentro, entre otras cosas, huecos identificables que me puedan dar alguna pista a favor o en contra del resultado obtenido por mi sistema de trading en semanal.
    Por ejemplo, si mi sistema me dice que debo entrar largo en un valor poque se cumplen todos los condicionantes en mi sistema, pero en diario puedo ver que se ha producido un gap ormal o de agotamiento, me replanteo mi decisión de entrar, porque es un punto en contra, y yo sólo entro en aquellas operaciones donde la probabilidad de éxito es bastante grande, es decir, con que tan sólo uno de los criterios del sistema me de en contra dejo pasar la operación.
    Esta es la forma en la que utilizo los gaps, es decir, no los utilizo para determinar en sí mismos una operación de entrada o salida, sino un criterio técnico a añadir a todo lo demás, y eso porque opero en un margen temporal más amplio.
    Con el scalping o con el swing obviamente este criterio no vale de mucho, y supongo que esto es lo que argumentabas en el primer comentario. Ya te digo que con este tipo de trading no lo tengo contrastado, por lo que no puedo aportar en este sentido.
    En cualquier caso, el objetivo final del artículo era simplemente dar a conocer a los lectores que no todos los huecos son iguales y que tienen diferentes implicaciones, y que si consigues distinguir con la suficiente antelación cada uno de ellos tendrás pistas añadidas a tu sistema de trading para poder tomar una decisión más segura. No se trada de un artículo para dar o explicar una operaiva utilizando los gaps.
    No obstante, ahora con este segundo comentarioentiendo un poco mejor el primero.
    Un saludo y gracias por tu aportación

  3. en respuesta a josualin32
    -
    #8
    30/07/11 12:10

    No. Yo no "ilumino" como vos. Yo comparto ideas.
    Cogemos grafico de 5 min. Si abre con gap de continuidad es casi seguro que tapara el gap. Dejamos 30-40 min y justo entramos en trade a la hora de scalping, de tal forma que si no hace lo que esperamos lo cerramos como scalping.
    Posiciones posibles a los 40 min.
    a) 1.661 entre el minimo y gap de apertura. Entramos cortos. Nivel de control cuando comience a tapar el gap. Habra un pequeño rebote que no nos debe asustar y supera ese "rebote" cerramos como scalp (beneficio pequeño pero beneficio). Esperaremos ver si supera 1.661 y si no nuevamente haremos corto.
    b) dentro del hueco. Podemos entrar a buscar el cierre de gap intradia (este SI se cubre en mas de 75%)
    c) mas de 1.661 de subida frente a apertura. Se nos ha escapado (ahi buscariamos en tu estrategia para dias...)
    d) no perfora el gap y hace de soporte. Esperar rotura.

    Gap de agotamiento. Se distingue por varios detalles. Por ser final de onda (5ª o C), y porque huele a desesperacion (panico o euforia). Esperar un doble suelo o doble techo en las 3-4 primeras horas del dia. Si rompe figura de doble techo al alza, podemos entrar para swing.

    Todo lo demas se ve... cuando ya ha pasado. Y a posteriori es facil decir si es una churra o una merina, pero yo ya estoy fuera. Solo en onda 5 o C podemos apostar por un gap a mas de una semana.
    El verdadero interes de los gaps es que son oportunidades de trade (max 3 o 4 dias) no de inversion. Por pura definicion de "hueco".

    No se que es lo que te funciona, si no dices donden entrar y donde salir...

  4. en respuesta a Efectoyunque
    -
    #7
    30/07/11 09:51

    Es una pena, porque a otros nos funciona. En cualquier caso estamos todos ansiosos de que nos ilumines con esas formas más eficientes de hacer trading con los huecos.

  5. #6
    30/07/11 00:36

    No tengo ganas de entrar en una discusión, pero creo que esto es lo mismo que no contar nada.
    Hay churras, hay merinas, hay blancas y hay negras... y? Que sacamos con esto?
    Hay formas mas eficientes de hacer trade con los gaps. Aqui no veo nada que me sirva para entrar y salir.
    Salvo que por ser estas horas esté algo dormido.

  6. en respuesta a Ancano
    -
    #5
    28/07/11 18:06

    Hola, te agradezco mucho la aclaración, y en el análisis técnico, como en todo, hay seguidores y retractores. A mí personalmente me va muy bien, y te puedo decir que he probado de todo.
    En cualquier caso, cada uno sigue lo que mejor le responde.
    Excelente comentario.
    Un saludo y muchas gracias por la aportación

  7. en respuesta a josualin32
    -
    #4
    28/07/11 17:32

    Muy buenas,

    Me refería al último reparto de dividendos de Telefónica y a los gráficos de Prorealtime y tantos otros. La verdad es que no me he puesto a comprobarlos, y desde luego que los GAPs alcistas no se producen por estas cosas, pero al final no hay datos fiables en ningún sentido. En cierta ocasión leí que solo la mitad de los GAPS tiende a cerrarse en el periodo de 1 año . . . este dato no nos aporta absolutamente nada.

    Me gusta criticar el análisis técnico tradicional, pues se toman muchas verdades como axiomas, y al final el éxito consiste en como lo interpreta cada uno. Un ejemplo, en cierta ocasión leí sobre la perversión actual de las velas japonesas. En un principio, estas velas se utilizaban a escala diaria. Utilizada con comodities se podían extraer algunas conclusiones de por que se habían formado ciertas figuras y que se podía esperar del futuro más cercano, pues bien, ahora leemos en determinadas páginas en internet que se están formando karakasas invertidas en velas de 5 minutos, que el producto en cuestión tiene que subir, y cuando el producto hace todo lo contrario, la culpa es del cuidador y punto, se quedan tan anchos . . .

    Muchos verdaderos GAPS son difíciles de ver incluso muy inusuales. Aquí la explicación que más me gusta sobre estos sucesos es la del MOM (Mind Over Markets). En lo que sería una introdución a la teoría de la subasta, para mi la que mejor explica esos hechos raros que el AT tradicional no sabe explicar o atribuye a las manos negras, explica que el mayor exceso en un mercado se produce cuando aparece una Isla. Estas Islas son muy raras de ver, de hecho, yo solo la he visto en libros. En estos fenómenos, se producen dos excesos opuestos. El primero es la apertura en la dirección de la tendencia, mostrando cierto comportamiento compulsivo, que se suele producir en los finales de tendencia. El siguiente comportamiento es justo el opuesto, cuando el mercado se da cuenta de que ha ido demasiado lejos y corrige su posición también de forma abrupta, contratendencia, también se da en ciertos inicios o cambios de tendencia. Lo infrecuente es ver estos dos comportamientos seguidos, pero a mi entender, para que se considere una isla así tiene que ser, no vale en que un día determinado el precio se considere muy barato y varios días después, tras permanecer en rango, haya una vuelta a la baja in GAP incluido. Los excesos siempre deben ir acompañados de eso, de exceso, por lo que la reacción debe ser la de continuidad o vuelta, de ahí ese juego de si llenará el GAP o no. todo lo demás, para MI no es un exceso independientemente de que hay formado un huevo o no.

    De todas formas, amplio, descriptivo y con ejemplos la explicación, es de agradecer, ahora solo hace falta enfrentarse al mercado para ver que pasa.

    Saludos y feliz verano.

    PD:En otra ocasión podemos discutir sobre volumen o indicadores.

  8. en respuesta a Ancano
    -
    #3
    28/07/11 16:44

    La verdad es que yo nunca he tenido problemas con el ajuste de la gráfica de cotización cuando hay reparto de dividendos, y de hecho me ha coincidido en bastantes ocasiones el comprobarlo, básicamente porque tenía en cartera acciones que repartieron dividendos, y el ajuste siempre fue correcto.
    Lo único en lo que puedo estar de acuerdo contigo, es que los volúmenes de negociación en muchas ocasiones no coinciden en función de la plataforma que utilices. Yo lo he podido comprobar con el Prorealtime y el Visual Chart, y así ocurre.
    Respecto a lo que comentas sobre la gráfica de Telefónica, el gran hueco bajista que está indicado en la imagen no coindice en absoluto con ningún reparto de dividendos. Para comprobarlo me he informado en la propia página oficial de Telefónica, y el reparto de dividendos más próximo fue el 11 de noviembre de 2009, un dividendo de 0,50€ brutos por acción, y el siguiente tuvo lugar el 11 de mayo de 2010, donde se repartió un dividendo de 0,65€ brutos por acción.
    Como puedes ver ninguno coincide con el gap bajista. Del gap alcista ya no digo nada, porque si un gap se formara por el ajuste del dividendo sería a la baja, y no hacia arriba.
    Un saludo

  9. #2
    28/07/11 14:29

    La verdad es que he tenido ganas en varias ocasiones en discutir sobre tus artículos, no por ser tuyos si no por los temas tratados. Pero en este caso simplemente haré mención a la calidad de los datos, que en esto del análisis técnico es importantisimos, aunque muchas de las personas que se las dan de entendidos no le prestan importancia.

    El análisis técnico es todo subjetividad, por eso tiene tan pocas tasas de acierto, como el resto de disciplinas que intentan acercarse al mercado. En este caso en concreto, estamos obviando la calidad de los datos. No existe una fuente única y fiable de datos, y los de mayor calidad, que no son la verdad, auqnue quizás si los más verdaderos, no están al alcance de los simples mortales. Estos paquetes de datos se venden a precios desorbitados para realizar cointegración y ese tipo de cosas raras.

    Por que digo todo esto, por que trabajo con una banco que utiliza datos de Prorealtime y estos datos son de muy baja calidad. En concreto, veo que no realizan ajustes de dividendos, revisando datos fin de día del Santander, no he visto los saltos de los dos últimos dividendos (de un vistazo rápido) pero en el caso de Telefónica, hay un salto muy descarado del último (gran) dividendo. ESO NO ES UN HUECO. Y me temo que algunos de los que pones como ejemplo tampoco lo sean. trabajamos con herramientas que nos dan cierta precisión, y con solo cambiar la pantalla del ordenador muchos gráficos cambian de aspecto (si, solo por la forma de los pixels)

    saludos.

  10. #1
    28/07/11 12:48

    Me ha gustado mucho el artículo, y me ha enseñado cosas que no conocía.
    Gracias

Te puede interesar...
  1. Lo más complicado de un sistema de trading
  2. ¿Análisis Técnico, Análisis Fundamental, ambos o ninguno?
  3. Las etapas del método Weinstein
  4. Aprendiendo a utilizar los huecos
  5. La Gestión de Capital: el segundo pilar
  1. La importancia del volumen
  2. La conspiración con el dinero
  3. Las etapas del método Weinstein
  4. La Gestión de Capital: el segundo pilar
  5. ¿Análisis Técnico, Análisis Fundamental, ambos o ninguno?

Cookies en rankia.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra política de cookies.

Configurar
Rechazar todas
Aceptar