Acceder
                                           FERNANDO ESTEVE MORA

Leí hace poco un curioso libro, Una historia política de la rueda de Raphaël Meltz. El libro es de esos que se leen de un tirón pues está escrito como una novela policíaca. No se trata de uno de esos pesados  libros académicos  que cuente la historia de los cambios políticos asociados al desarrollo de las tecnologías ligadas a la rueda  de pé a pá, aunque algo se dice de ellos, sino de otra cosa, de un libro centrado en una cuestión: la del porqué de que haya habido no sólo pueblos sino enteras civilizaciones, como las precolombinas, que no han utilizado la rueda.

Que los pigmeos de la selva del Ituri no hayan inventado o usado la rueda o que tampoco hayan hecho uso de ella los aché de las selvas del Paraguay no es un enigma. Lo es, sin embargo, y muy grande el porqué ni incas ni aztecas, que crearon grandes imperios para los que necesitaron  grandes ejércitos, imperios extensos territorialmente con  grandes ciudades imperiales repletas de construcciones increíbles para las que tenían que mover de un lado a otro y de abajo a arriba pesadísimos bloques de piedra, no usaran sin embargo de de ruedas que les habrían facilitado sin duda estas duras y penosas labores. Sin ruedas, a nosotros hoy, no cabe maginar ejércitos y ciudades y civilizaciones complejas. Es la rueda una tecnología simple, barata y utilísima.

La respuesta que da Meltz a este enigma es muy sugerente pero -al menos para un economista- equivocada por no decir falsa de solemnidad. Para Meltz el que las civilizaciones precolombinas no usaran de la rueda fue fruto de una elección colectiva de raíces filosóficas. Se diría que, para él, incas, aztecas y demás pudieron gracias a una "máquina de viajar en el tiempo" entrar en una moderna librería y tuvieron así acceso a las obras de los modernos tecnófobos: Lewis Mumford, Jacques Ellul, Ivan Illich, Unabomber,  John Zerzan,...y de ellas extrajeron la idea de que usar la rueda era dar el primer paso que les conduciría inexorablemente  a donde la civilización occidental está ahora: al borde de la catástrofe ecológica y a la ruina espiritual. Pues sin duda, sin la rueda no habría capitalismo industrial y todo lo que de él se deriva.Dice Meltz textualmente:

"Ellos, por lo tanto, esta gente antes de Cristóbal Colón, estos hombres que aún no han sido golpeados por Occidente, su viruela, sus caballos, su estupidez, su carrera por el progreso… Esta gente que pensaba que no tienes que ser el más eficiente
, más  rápido, más rentable; que podrían haber pensado que el crecimiento económico… no es obligatorio…, que un camión con mercancías no trae la felicidad, que un auto de lujo no es necesariamente un signo de vida exitosa —ellos, estos pueblos, fueron derrotados por otros, por "nosotros", por aquellos que creen en todo esto—."

Y, por ello, sabiendo de antemano (aunque no se sabe -ni Meltz lo explica- nada bien cómo llegaron a ese conocimiento) de las lejanas consecuencias políticas y espirituales del uso de la rueda, esos pueblos tan " sabios", aún conociendo la rueda porque no eran tontos, no permitieron su uso salvo en juguetes infantiles.

¡Oh! ¡Cómo me gustaría que esta "explicación" fuera cierta! Pues he de confesar que los tecnófobos me caen muy bien, que no le tengo mucho aprecio al ciego desarrollo tecnológico, y que me dan, no  miedo sino pánico, los últimísimos "dones" que Prometeo, ese supuesto benefactor de la Humanidad, le ha robado a Zeus y nos ha traído: la Inteligencia Artificial, la tecnología del control genético.

Pero es que esa idea de que los aztecas no eran "buenos salvajes" sino  unos más que "buenos  civilizados"   es un cuento de hadas. Y, además, estúpido, tonto. Es enteramente absurdo pensar que no usaran de ruedas por ideas filosóficas que sólo han surgido tras el desarrollo de civilizaciones que han usado como tecnología primordial de las ruedas para todas sus actividades.

Pero, sin embargo,  tampoco es enteramente convincente la explicación materialista del enigma. Es aquella que defendió in extenso Jared Diamond en su  Gérmenes, armas y acero. Para Diamond, la inexistencia en América de animales de tiro, equiparables a los equinos y los bueyes, salvo la llama que "no tira mucho", hacía de la rueda una tecnología menos atractiva que en las zonas donde caballos, mulas, bueyes y hasta camellos pueden tirar y arrastrar carretas con cargas pesadas.

Pero esta "explicación" de Diamond, no es nada convincente. Parecería que Diamond  nunca habría tenido que transportar nada, y no habría  tenido por ello que dar las gracias a todos los dioses y santos imaginables por la existencia de algo tan sencillo y pedrestre como una carretilla, con su adosada ruedita. Cierto, la ausencia de animales de tiro disminuye en cierta medida la eficacia, la productividad del uso de las ruedas. Pero sólo en algo. Y es que los seres humanos también podemos ser y hemos sido muy versátiles  animales de tiro, "bestias de carga", así de simple,. Y para disminuir nuestro esfuerzo  sea cual sea nuestro trabajo, aunque sea el de animales de tiro,  nada mejor que unas ruedas.Y, además, no usar de las ruedas implica también no usar de poleas, cabrestantes y otras tecnologías para izar pesos.

Así que el enigma del porqué "los" precolombinos no usaron de la tecnología de la rueda tan útil y productiva  sigue siendo tan enigmático como siempre.

Voy, sin embargo, aquí a arriesgarme a aportar una "solución" al mismo. Una solución que Meltz podría haber incorporado en su libro śi su "buenismo" indigenista no le hubiera enceguecido, pues también es una explicación de tipo "político".

El caso es que, tras leer a Meltz, recordé algo que se contaba en otro libro que había leído hacía tiempo. Se trataba de la auténticamente maravillosa historia de la vida cotidiana,   En casa. Una breve historia de la vida privada de Bill Bryson, y era que la gente bien europea no tuvo la menor prisa en instalar sistemas de cañerías para llevar el agua corriente a sus bañeras:

 "En Europa...los ricos se mostraron inesperadamente reacios a incorporar los cuartos de baño en sus vidas. "Los cuartos de baño son para los criados", resolló un aristócrata inglés. O tal y como el duque de Doudeauville respondió con altivez cuando se le preguntó si instalaría cañerías en su nueva casa: "No estoy construyendo un hotel"".

Sencillamente, esa  gente bien disponía en sus mansiones de un ejército de esclavas (y subrayo lo de esclavas) trabajando de sol a sol para satisfacer sus más mínimos deseos. Si querían lavarse o bañarse, eran ellas las encargadas de calentar el agua en la cocina y subirla en jarras  a los dormitorios de los pisos superiores  para rellenar las bañeras. Teniendo criados y criadas,  ¿para qué instalar entonces un sistema de agua corriente? Eso, esa tecnología, en todo caso, era algo para quienes no podían permitirse tener servicio. Era, incluso, una señal de auténtica riqueza y posición social precisamente el no tener cuarto de baño con agua corriente.Así de simple. Además, el que las criadas tuviesen que hacer el penoso trabajo de subir y bajar cargadas como mulas las escaleras servía, adicionalmente, para manifestar, para exponer o expresar, su baja posición social a la vez que manifestaba, exponía u expresaba, la elevada  posición social de sus empleadores. Dicho de otra manera, la "atrasada" por ineficiente  técnica de subir el agua en jarras deslomándose era sin embargo extremadamente eficiente para reflejar la desigualdad social, la posición relativa de los ricos y pudientes.

Dos y dos, cuatro. ¿Y si la no utilización de la rueda en las civilizaciones precolombinas, tan absolutamente jerarquizadas ellas, pese a sus ventajas obvias para nosotros, tuviese como razón última el que  facilitar la vida a los "de abajo" en el imperio azteca o inca en nada beneficiaba a los aristócratas sino que, además, les afectaba negativamente  pues el valor de su regalada vida para quienes tienen una elevada posición social se ve disminuido de alguna manera si los "de abajo" sufren menos, si su vida es menos infernal?.

Y la moraleja está clara. En esto de la adopción de nuevas tecnologías no sólo juegan factores técnicos, sino muy fundamentalmente, factores económicos, políticos y sociales. Y esto vale para la rueda, pero también para la IA, las tecnologías que alargan la vida o las que alteran el código genético.

     

4
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  • política
  • eficacia
  1. en respuesta a Enverto
    -
    #4
    16/04/23 13:17
    Cierto. La competencia, ya sea militar o económica, obliga a innovar técnicamente. La carencia de competencia posibilita a los "de arriba" a no preocuparse de fomentar ninguna innovación y menos las que facilitan la vida a los "de abajo", siempre y cuando estos ni tengan "salidas" (como irse a otros lugares), o sean o se les haya enseñado a ser "sumisos"
  2. en respuesta a Luis70
    -
    #3
    16/04/23 13:13
    Sí, y gracias por darme una idea para un nuevo "post" dedicado a la Leyenda Negra
  3. Top 100
    #2
    16/04/23 11:24
    Quizás también influyo que aparte no tener animales de tiro, eran sociedades aisladas, a diferencia de Oriente Medio donde las sociedades eran mas permeables y el intercambio de ideas muy fluido y por pura necesidad de supervivencia se copiaba al vecino. Para la próxima invasión ya se estaba a su nivel

    Las clases dominantes siempre han hecho lo que se espera que hagan, dominar y controlar la sociedad, incluso hoy
  4. #1
    16/04/23 10:39
    Me ha parecido una buena suposición la que realiza, y en los tiempos actuales, el seguir diciendo que las sociedades de la America eran ideales y un paraiso antes de la llegada de los españoles es un absurdo, como los que se empeñan en contar y valorar la historia con las convicciones  culturales actuales, y con los buenos y los malos, todas  las  culturas tenian sus luces y sus sombras.
    Su articulo me ha gustado mucho.
    Saludos