Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder
Blog La macroeconomía al descubierto.
Blog La macroeconomía al descubierto.
Blog La macroeconomía al descubierto.

El Dilema de Triffin

Parece ser, como le comenté a Margrave en su día, que soy uno de los últimos osos que quedan en Rankia… En contra del discurso oficial de los mass media y de Mariano Rajoy que anticipan una gran recuperación económica en 2014, yo lo veo complicado de cojones. Por supuesto, mientras impriman dinero todo puede seguir subiendo. Pero el mercado está tan lleno de disonancias que en cualquier momento podría darse un brusco e inesperado paseo por los infiernos. Tarde o temprano, alguna vaca sufrirá un ataque de pánico y entonces todo el rebaño la seguirá.

En alguno de los próximos artículos daré rienda suelta a mi “osería”, pero en éste me voy a enfocar exclusivamente en lo que está determinando la marejada de fondo; que no es otra cosa que el cuestionamiento del dólar como divisa de reserva internacional. Para hablar de todo esto, tengo que hablar del dilema de Triffin. Lo que viene a continuación es mi humilde punto de vista y lo comparto con vosotros para enriquecer el debate y aprender entre todos. Todas las opiniones son más que bienvenidas, siempre y cuando se hagan con respeto.

El dilema de Triffin

De vez en cuando, en cualquier campo del conocimiento que se precie aparece algún genio que analiza las piezas del puzle; las organiza y luego plantea alguna teoría o hipótesis de trabajo que fomenta el progreso científico. Todos tenemos algunos nombres en la cabeza… Aunque en cuestiones de política monetaria, Robert Triffin fue una de esas mentes maravillosas.

De origen belga y norteamericano de adopción, Robert Triffin impartió clases en la univeridad de Yale

Lo que plantea Triffin en su dilema, es que ningún país debería cargar en solitario con la hercúlea tarea de suministrar liquidez al comercio internacional. Ni es bueno para ese país, ni es bueno para el mundo; porque sume al capitalismo en crisis periódicas que se reproducen una y otra vez como en el “día de la marmota”. Creía que esa responsabilidad tenía que compartirse por las naciones cuyas divisas están englobadas en los derechos especiales de giro (SDR, en inglés) del Fondo Monetario Internacional. Los SDR podrían funcionar como una “moneda sintética” que podría ser transaccionada por cualquiera, cuando estallaran las tormentas financieras. Hay cierto consenso en que los SDR le darían mayor estabilidad al sistema. George Soros los propuso al comienzo de la Gran Recesión y Dominique Strauss-Kahn hizo lo mismo en febrero de 2010, cuando era el mandamás del FMI. Aunque teniendo en cuenta como le fue a Strauss-Kahn después, con las “novias” que le salieron… Tal vez se metió donde no le llamaban.

En cualquier caso, los planteamientos de Triffin se remontan a 1960 cuando advirtió al congreso de Estados Unidos de que el país no tenía otra alternativa que incurrir en un déficit crónico por cuenta corriente, por ser el proveedor internacional de la principal divisa de reserva. Esto es así porque para que la economía global pueda funcionar, el mundo necesita dólares. Y la Reserva Federal se los proporciona. La cosa va así: los norteamericanos imprimen un montón de dinero que utilizan para comprar en el extranjero todo lo que les apetezca (sean materias primas, manufacturas, productos financieros, etc.) y, a cambio, ofrecen a los demás países un “refugio seguro” dónde colocar sus capitales excedentarios; a saber: la deuda del Tesoro estadounidense. O dicho de otra forma: los yanquees imprimen pasta para comprarse todo tipo de caprichos y luego permiten que las naciones con superávit comercial inviertan en sus treasuries. De este modo, con el dinero de vuelta pueden financiar todos los déficits que quieran y estimular el crecimiento doméstico por la vía del gasto.

Sobre el papel, es un buen trato. Sobre todo porque ambas partes alejan el fantasma de la inflación. La liquidez insuflada en el sistema sigue su ciclo “natural”; favorece la producción industrial, dinamiza las transacciones comerciales y, al final, parte de la misma queda inmobilizada en deuda estadounidense. No se queda pululando por ahí, provocando subidas engorrosas de los precios. Asimismo, para que a nadie se le olvide quién gana más con ese trato… los norteamericanos financian a costa de su Tesoro un formidable ejército, desplegado por todo el planeta, que recuerda a los incautos que osan desafiarlos quién está al mando.

En todo esto consistió el acuerdo alcanzado en Bretton Woods (1944), por el que el dólar sustituiría a la libra como principal divisa de reserva internacional. Como los anglosajones ganaron la II Guerra Mundial, nadie se opuso y, a partir de entonces, la FED seria la encargada de suministrar el aceite necesario para engrasar la maquinaria del comerico mundial, tanto en los buenos como en los malos tiempos. Sin embargo, yendo ya al dilema de Triffin, parece que este tinglado tiene los pies de barro. En realidad, es bastante imperfecto. Supongamos que la economía global crece durante unos años; pues bien, según los planteamientos de Triffin también lo haría la deuda de Estados Unidos. Crecería tanto que llegados a cierto punto, el crecimiento del país se detendría por el peso de sus obligaciones y el mercado empezaría a descontar la recesión por la falta de liquidez. Captáis el hilo de sus argumentaciones?; no seria mejor compartir esa carga? Cualquiera diría que el éxito de Estados Unidos y de la economía mundial transitan por caminos separados…

Cuando las recesiones llegan al corazón del sistema, la Reserva Federal se las ingenia para inyectar liquidez para evitar que éste se venga abajo. Y el modo de hacerlo es bajando los tipos de interés o imprimiendo dinero. No la inyectó tras el crash bursátil de 1929 y visto lo que pasó después… no sólo por la Gran Depresión, sino por el estallido de la II Guerra Mundial, parece que sus responsables aprendieron la lección.

La primera gran crisis de deuda tras los acuerdos de Bretton Woods, se produjo durante la presidencia de Richard Nixon. Sin embargo el problema venía de antes, de la deuda acumulada durante los años 60. A mediados de esa década el secretario del Tesoro, Henry Fowler, declararía: suministrar reservas y cambio al resto del mundo es demasiada carga para que la soporte un único país. Tenía razón… pero quejarse de algo que tu mismo has promovido es un poco gratuito, no? Al finalizar la II Guerra Mundial, la industria norteamericana estaba sobredimensionada y en Washington temían una vuelta a la recesión porque creían que el mercado interior no podría absorber el stock industrial. Hoy sabemos que esos temores eran infundados… pero los estadounidenses no se sentaron a esperar; ya que su gobierno se embarcó en la reconstrucción del viejo continente mediante una política de gasto que duró décadas –todos hemos oído hablar del Plan Marshall-, cuyo propósito era elevar el estándar de vida de los europeos para pudieran consumir los productos que venían del otro lado del Atlántico. Para los alemanes, franceses, ingleses, holandeses y demás, semejante ayuda fue un maná caído del cielo…

Todo fue divinamente por un largo periodo de tiempo, pero cuando Fowler hizo sus declaraciones, la entente entre norteamericanos y europeos había cambiado por completo. El sistema monetario vigente todavía estaba sujeto al patrón oro y los primeros creían que si Estados Unidos seguía engordando su deuda, el ratio de cobertura del oro saltaría por los aires. O dicho de otro modo: habría más dólares en circulación que oro en Fort Knox (que entonces cotizaba a un cambio fijo de 35$/oz). Todas esas vicisitudes se aclararon cuando el presidente Nixon sacó al dólar del patrón oro en 1971. Las deudas del país se habían incrementado mucho debido a los costes de la guerra de Vietnam y en Washington sufrieron un ataque de “realismo” que les llevó a devaluar la moneda. Que es justamente lo que Triffin había predicho años antes en el supuesto de que Estados Unidos no pudiera cumplir con sus obligaciones. Digan lo que digan, el país incurrió en default. Respecto al marco alemán y al franco suizo –por poner algún ejemplo-, el dólar se devaluó la friolera de un 50%! Casi nada. Los europeos se subían por las paredes. No es plato de buen gusto contemplar como de un día para otro tus bonos yanquees valen la mitad… Pero ya sabéis lo que les dijo el secretario del Tesoro de entonces, John Connally: El dólar es nuestra divisa, pero es vuestro problema.

Con el tiempo, los europeos “olvidaron” la afrenta. Supongo que tener a los misiles nucleares de la U.R.S.S. apuntándote a la cabeza es motivo más que suficiente para pasar página… En cambio, entre los países árabes del petro-dólar cundió el resentimiento; porque la devaluación del dólar implicaba el saqueo puro y duro de sus recursos naturales. El malestar de los musulmanes alcanzó su punto máximo a finales de 1973 a raíz de la guerra del Yom Kipur entre egipcios e israelíes (apoyados por Washington). Liderados por Muamar el Gadafi, los países de la OPEP devolvieron el golpe reduciendo la producción petrolífera e imponiendo el boicot a Occidente, que se sumió en la estanflación; una combinación diabólica de cero crecimiento económico aliñado con importantes dosis de inflación.

 

Las consecuencias de la crisis del petróleo de 1973 –que luego tendría otro brote en 1979-, son interesantísimas, pero exceden la temática de este artículo. Sin embargo hay un par de aspectos que me gustaría comentar. Durante la década de los años 70, se produjo un monumental trasvase de riqueza de los países industrializados hacia las naciones exportadoras de crudo de Oriente Medio (trasvase que todavía continúa, aunque menos). Asimismo, como los jeques estaban muy cabreados… Redujeron las compras de treasuries norteamericanos en un momento en el que las autoridades monetarias de EE.UU. intentaban controlar la subida de los precios, restringiendo la oferta monetaria -justo lo contrario de lo que ahora hace la FED-. Lo cuál produjo una subida sustancial de los tipos de interés. La combinación de todos estos factores sumió a los estadounidenses en una larga y duradera recesión; sobre todo, porque tenían problemas para financiarse. El sistema diseñado en Bretton Woods por el cuál Estados Unidos imprime dinero, realiza compras en el exterior y luego se aprovecha de los capitales extranjeros posicionados en sus treasuries para poder financiarse, se estaba tambaleando… Finalmente, el status quo se restauraría en la época de Reagan. En una apuesta no exenta de riesgos, el gobierno republicano imprimió dinero, engordó sus deudas y se fue de compras. Los altísimos tipos de interés ejercieron de efecto llamada para el capital extranjero; el dólar se fortaleció y Washington fumó la “pipa de la paz” con los saudíes.

 

El dilema de Triffin hoy

Tras la eliminación del patrón oro en 1971, el valor de las divisas pasó a depender de los fundamentales económicos de cada país. Y desde entonces, Estados Unidos ha estado engordando su deuda y sus déficits comerciales, presupuestarios y por cuenta corriente, para alimentar el crecimiento económico mundial.

La primacía internacional del dólar, se financia con deuda de EE.UU.

Tras cada crisis puntual, la FED ha reaccionado relajando las condiciones monetarias para estimular el crecimiento. Sobre todo, rebajando el precio del dinero para que los bancos puedan prestarlo a discreción. Lo hicieron por ejemplo, en 2001, cuando les estalló en la cara la burbuja de las “punto.com”. La recordáis? Parece ser que el entonces presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, andaba un poco despistado… Hasta que Paul Krugman le sugirió que creara una burbuja inmobiliaria para salir de la recesión. Y vaya si lo hicieron…! El boom crediticio que vino después -magnificado por la proliferación de productos financieros exóticos que nadie entendía pero que todo el mundo compraba-, estimuló el crecimiento económico no sólo en Estados Unidos, sinó en medio planeta. La liquidez proporcionada por la FED (convenientemente distribuída por el sistema financiero internacional), hizo subir a las bolsas y facilitó la creación de otras burbujas inmobiliarias en países como Grecia, España, Irlanda o Reino Unido, entre otros. Aunque quizá los más beneficiados fueran los países con vocación exportadora. En cualquier caso, todos los gobiernos fueron cómplices de aquella locura de gasto irracional.

Como todo el mundo sabe, la fiesta se acabó en 2008. Sin ahorros, la economía norteamericana sólo había podido crecer a golpe de talonario; apalancándose, porque mientras fluía el crédito y subían los precios, a todo el mundo le gustaba arriesgar. Sin embargo, cuando estalló la crisis del crédito subprime… El país sucumbió a su particular “momento Minsky”. Los impagados hipotecarios fueron el detonante; pero lo que empeoró verdaderamente las cosas fue la necesidad de obtener cash, vendiendo lo que fuera, para tapar los agujeros contables. Es cómo cuando un valor cae a plomo en bolsa porque le van saltando todos los “stops loss”… A lo mejor no está tan mal como parece; pero una venta lleva a otra, luego a otra y a otra más… hasta que, al final, se despeña por completo porque no hay compradores. Pues bien, eso es lo que le pasó a las bolsas y al sistema financiero de Estados Unidos. El castillo de naipes de la deuda sucumbió al pánico y a la apremiante necesidad de obtener liquidez con qué pagarla.

En cambio, para los chinos hubo algo más. En marzo de 2009 el gobernador de su Banco Central (el PBOC), Zhou Xiaochuan, publicó un ensayo en el que indicaba que las causas de la crisis había que buscarlas en la paradoja de Triffin. Los planteamientos del economista belga habían caído en el olvido durante 30 años y ahora volvían a estar de actualidad: por qué? Bueno, pues porque los asiáticos se daban cuenta de que la FED había abusado de su papel como prestamista de “última instancia internacional”; permitiendo el diseño y la colocación de esos derivados financieros exóticos que habían puesto al mundo al borde de una II Gran Depresión. Estoy seguro que en la mente de Xiaochuan, se barajaba la posibilidad de que los norteamericanos devaluaran el dólar como había hecho Nixon en 1971… En cambio, Bernanke acusó a los chinos de haber financiado la burbuja inmobiliaria estadounidense a través de la compra de sus bonos del Tesoro. Lo cuál es el colmo del sarcasmo y de la desfachatez; ya que sin el aporte del capital chino tal vez hubieran comenzado con los QE en 2001.

Sea como sea, la receta que los yanquees propusieron a los chinos para combatir la Gran Recesión consistía en que éstos estimularan su mercado interno, apreciaran el yuan –para estimular las exportaciones estadounidenses- y redujeran sus reservas en dólares. Que es más o menos, el diagnóstico que prescribieron para los europeos en los años 60 y para los japoneses en los 80. Al principio Beijing se negó a revalorizar el yuan; probablemente porque el país dependía excesivamente de las exportaciones para crecer. Aunque sí aceptaron estimular el crecimiento doméstico mediante el gasto de sus reservas nominadas en dólares (para alegría de los países exportadores).

Sin embargo en los últimos tiempos la gente del PCCh. ha cambiado de opinión y está dejando que el renminbi se aprecie contra el dólar. Sin prisa, pero sin pausa.

 

Las exportaciones chinas caen por la débil demanda Occidental y por el fortalecimiento del yuan

Este cambio de actitud está totalmente comprometido con el desarrollo de su mercado interno. El gobierno chino ha sopesado los pros y los contras y ha llegado a la conclusión de que esa es la apuesta acertada. Por un lado exportan menos; pero por el otro, sus importaciones se abaratan y consiguen mantener a raya a la inflación. Y sobre todo, van soltando las amarras que los ha mantenido dentro del área del dólar durante los últimos 30 años.

A pesar de este cambio de tendencia, en el tercer trimestre de este año China ha acumulado otros 166.000 millones de dólares en reservas. Esto prueba 2 cosas: 1) que las exportaciones mantienen su dinamismo; y 2) que la FED se está volviendo loca imprimiendo dinero. Actualmente, las reservas del PBOC ascienden a la cifra récord de 3’6 billones de dólares (1’3 billones sólo en deuda estadounidense). El billete verde les salen por las orejas… Quizá por eso un alto oficial del PBOC, declaraba recientemente en la universidad de Tsinghua: que China ya no va a seguir acumulando reservas en divisas extranjeras. Es más, desde hace meses están vendiendo bonos estadounidenses.

Por razones diferentes, japoneses y chinos están desprendiéndose de sus treasuries norteamericanos

Pondría la mano en el fuego de que esas ventas son las responsables de la reciente subida de los tipos de interés del bono a estadounidense a 10 años y, también, del por qué la FED no ha reducido la impresión de dinero hasta ahora (por cierto, el anuncio de Bernanke sobre el tapering… es una bacalá que no se cree nadie). Lo extraordinario de todo esto es que al vender sus bonos, inducen la subida del interés de los mismos; con lo cuál, lo que les queda en cartera vale menos a precio de mercado. Los chinos lo saben, pero lo asumen. Pues tienen la certeza de que, al final, el juego de la Reserva Federal terminará con otra gran devaluación del dólar; cumpliéndose así, de nuevo, el escenario que predijo Triffin en el caso de que Estados Unidos incumpla sus obligaciones.

Con la ayuda de China, el futuro de Estados Unidos bien podría ser la estanflación que asoló al país en los años 70. Sólo que ahora, a diferencia de entonces, los norteamericanos carecen del ahorro necesario que impulsó la recuperación durante la época de Reagan. La triste verdad es que se está fraguando una recesión peor que la de 2007. Las deudas, el apalancamiento de las inversiones en bolsa, el saqueo de la clase media… todas estas cosas terminarán en otro “minsky moment” que cambiará por completo la suerte del sistema monetario internacional. Los rusos y los chinos lo saben y por eso, ahora que están a tiempo, compran cualquier cosa que se precie antes de que sus dólares valgan menos. Últimamente, metales preciosos (también las manos fuertes del mercado… aprovechando el destrozo en el Comex). Los europeos, sabiamente, se resisten a devaluar el euro… Y el resto del mundo le sigue el juego a la FED, replicando sus QE y abaratando el precio del dinero.

No hace mucho el responsable global de análisis de divisas del HSBC, David Bloom, declaró: “Está claro que a Estados Unidos le interesa un dólar débil y que no harán nada para salvarlo. La confianza en el mismo se está erosionando y llegará un día en el que caerá… Ahora mismo no hay nada, salvo un desastre, que pueda reemplazar al dólar. Pero si esperamos 10 o 15 años vamos a tener un euro y un yuan muy robustos”. Cada año que pasa, el PIB mundial se agranda respecto al PIB estadounidense. Así que a la FED cada vez le va a costar más suministrar la liquidez que la economía mundial necesita en sus transacciones comerciales.

La suerte está echada… Veremos!

 

Un abrazo amigos. Os deseo un feliz y próspero año 2014!

42
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
Los Goldbugs tienen razón
Los Goldbugs tienen razón
QE, lo que la verdad esconde
QE, lo que la verdad esconde
El cuarto jinete del Apocalipsis deflacionario: el Atesoramiento
El cuarto jinete del Apocalipsis deflacionario: el Atesoramiento
  1. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    Top 25
    #40
    20/01/14 10:24

    Es prematuro aventurar que la retirada de los QE en USA supondrá recaida en su economía aparte que la eficacia de los QE en la economía real se diluye en el tiempo , no olvidemos la economía de USA esta a un lejos de una posible recesión , como compensaran la retirada de las QE aumentando el techo del gasto publico porque es obvio que tienen barra libre simplemente USA es la economía referente en el mundo por muchos aspectos y no financiar la enorme deuda de USA supondría un colapso en todas las economías mundiales en ello se aferran , lo mismo sucede con el USD como divisa de referencia sencillamente el mercado energético de futuros es la divisa de referencia y este sector es determinante en la economía mundial , aparte no hay divisa a la vista que pueda sustituir al USD , el EUR porque es una divisa pantalla ya el soporte es el Marco alemán y el EUR baila en función de los intereses de Alemania que no quiere un EUR fuerte , el YUAN tampoco una divisa que no fluctua libremente sencillamente porque a China tampoco le interesa una divisa fuerte , luego tenemos al GBP es obvio que a la economía del UK tampoco les pone un GBP sobrevalorada aparte que es una divisa menos liquida y el resto de divisas no aportan liquidez suficiente como para tenerlas en cuenta por consiguiente tendremos el USD como divisa referente para largo

    La economía francesa se esta desacoplando de la alemana y si persiste dudo que Alemania le interese como socio en un EUR común , a España solo le cabe si la zona euro se modifica acogerse al clavo de la segunda velocidad ya que seguirían bajo el paraguas del BCE y seguramente la fluctuación con el resto de divisas en la segunda velocidad supondría para una economía como la Española incentivar las exportaciones por un efecto de devaluación del EUR y a la vez generar inflación muy necesaria para combatir la enorme deuda publica y privada , una España fuera del euro inviable la financiación de su deuda resultado aplicación de Quitas y con el nuevo reglamento hasta los propios depósitos no estarían al margen

    La austeridad es un concepto engañoso en España no se aplica sencillamente se incrementa la presión fiscal y se recorta en la sanidad justo donde no se debía recortar y el resto como el sector publico no se toca resultado son incapaces de controlar el déficit publico y la deuda publica en base al PIB no hace mas que crecer con el agravante que la renta per capita cae y por consiguiente hay que recalcular el PIB real que genera España y en base a ello es necesario un nuevo calculo partiendo de su caída pues la proporción con respecto a la deuda publica esto supone que porcentualmente la relación PIB/Deuda aumente por ello puede que la deuda publica española en relación a su PIB ronde ya los 110% y con tendencia al alza es innegable con esta deuda publica brutal y sin crecimiento económico España esta inmersa en una situación espantosa , mas la inseguridad jurídica , las instituciones no funcionan y se podía seguir de verdad un desastre como país

    Por cierto la subida del rating de la deuda irlandesa se ha trasladado como efecto contagio a la española que esta en el 3,70% en su bono de rentabilidad por consiguiente esto supone por lo menos algo positivo y propulsara al Ibex a cotas mas altas la referencia en los 10550 debería superarse

    Por cierto Claudio eres un crack como te desenvuelves en el mundo económico ojala otros economistas en España tomaran tu ejemplo y fueran realistas y no estuvieran instalados en la parte oficialista mis felicitaciones por ser una persona bien formada y con las ideas muy claras

    Un Abrazo Crack

  2. en respuesta a Felipenet
    -
    #39
    Claudio Vargas
    20/01/14 01:30

    Así es Felipe, estamos metidos en una suerte de Reinos de Taifas internacional. La división geopolitica se traslada también a los mercados; sea el mercado de bonos, de los metales preciosos o el Forex. Francamente, no sé que van a hacer los estadounidenses respecto al QE... Pero si finalmente lo eliminan, el país entrará en recesión porque perderá gran parte del crédito que lo financia. Una recesión en Estados Unidos augura problemas para el resto del mundo; ya que la liquidez insuflada en el sistema iniciaría el camino de vuelta a casa. Probablemente atraída por la subida de los tipos de interés en los bonos y por la revalorizacion puntual del dólar.
    A estas alturas de la partida, no sé cómo se podrían tomar los BRICS que Estados Unidos entre otra vez en recesión; no sólo por las estrecheces de liquidez, sino porque parece imposible que ese país pueda pagar sus deudas sin apretarse el cinturón (algo que no va con los norteamericanos). No me extrañaría que optaran por otra gran devaluacion del dólar. Por eso creo que medio mundo se está esforzando en desacoplarse poco a poco del área del dólar; necesitan encontrar su espacio para que las crisis sean menos frecuentes y tener menos necesidad de dólares para transaccionar comercialmente. Y la voz cantante la llevan los chinos; seguidos luego por los rusos y casi todos los BRICS.
    Para este año parece difícil ver un dólar fuerte. No creo que supriman completamente los QE. Y además tendría que verse perjudicado por la creciente ambición de los chinos por pagar sus importaciones en yuanes. Por otro lado, respecto a Europa, el euro debería seguir tan fuerte como siempre... La Eurozona tiene superávit comercial y por cuenta corriente y, por eso, no necesita financiación exterior. Y además el BCE está reduciendo su balance! No sé si a estas alturas el euro se va a fraccionar; con Hollande tomando el camino de los recortes. La vuelta del eje franco-alemán confiere mucha sustancia política a la Eurozona y no creo que ningún país abandone el euro -aunque ya veremos que pasa con Grecia al final...-. Parece que toda la Europa del Sur aboga por 10 años más de austeridad; tiempo necesario para que dejen de endeudarse y que sus bonos maduren con menos tasas de interés. Por supuesto no hay ninguna garantía de que vayamos a conseguirlo... En realidad, soy bastante escéptico con el tema. Pues creo que de algún modo España sufrirá quitas vía bail in o bail out. Da igual si está en el euro, en un euro a dos velocidades o fuera de él.

    Un abrazo amigo!

  3. Top 25
    #38
    20/01/14 00:41

    Fenomenal exposición Claudio la cuestión que estamos en un escenario nuevo inmersos en la guerra de las divisas cuyo objetivo básicamente es afrontar la enorme deuda publica en sus respectivas economías via generar inflacion y a la vez incentivar sus exportaciones por consiguiente el devenir es que la mayoría de divisas se debiliten , el debate sera que divisa se debilitara aun mas , me imagino que el EUR en su versión actual no es viable se impondrá la doble velocidad y seguramente la primera velocidad subyace el propio Marco Aleman en base a la economía alemana y el refugio en sus bonos es el país por excelencia a la hora de exportar aunque China la pueda superar dentro de poco en volumen pero no en valor añadido que es lo que realmente genera estabilidad en la economía y en la divisa

    La verdad que los analista en el año 2013 se equivocaron de manera flagante con respecto al EUR/USD marcaban objetivos por debajo de 1,20 algunos hasta la propia paridad para mi incomprensible este tipo de análisis por una sencilla razón los bancos centrales asiáticos apostaban por el EUR ante la estabilidad de la economía alemana y del BUND que si somos realistas es lo que cotiza el EUR , para este año mas de lo mismo apuestan por el USD sin ningún criterio concreto porque se dara esa circunstancia el gran impulsor en la fluctuación en las divisas es el flujo de capital y básicamente lo teledirigen los bancos centrales a nivel mundial y estos se basan en criterios en función de sus intereses si creen que el EUR ante la tranquilidad aparente en la zona euro es de interés y por contra el USD aun retirando los QE no les convence ante las inquietudes que genera el techo del gasto publico y el posible riesgo de que China necesite repatriar parte de su enorme inversión en la deuda publica de USA ante el hecho que la economía China esta sostenida con dinero publico pues el USD no lo tiene nada fácil

    Es decir que en el mundo globalizado actual las recetas del pasado para evaluar las respectivas divisas han pasado a un segundo plano ahora prevalecen los interés individuales de cada país y en función de ello actua su banco central y finalmente habrá que evaluar el efecto en las divisas cuando pinchen las burbujas en los bonos sobretodo en el BUND y TNOTE y las bolsas , donde se dirigirá la liquidez es decir que divisa se vera favorecida a dia de hoy una incognita pero seguramente habrá sorpresas

    Un Abrazo

  4. en respuesta a eidur
    -
    #37
    Claudio Vargas
    10/01/14 23:39

    Gracias eidur! Alexis Ortega es uno de mis analistas preferidos. De lo mejorcito que hay en España. Me encanta leerlo porque es diferente, fresco y renovador. Carece del discurso "mainstream" y aporta ideas sobre lo que sucede entre bambalinas.

    Estoy de acuerdo en todo lo que suscribe en el artículo. Sentido común y honestidad. Genial!

    Un abrazo amigo!

  5. #36
    10/01/14 23:09

    saludos,
    casualidad el día que publicaste el post, leí éste artículo
    http://blogs.cincodias.com/el-puente/2014/01/letonia-la-ume-y-el-sistema-financiero-global.html

    Me suele gustar leer tu punto de vista, aunque no comente muchas veces nada.

  6. en respuesta a Akrobata
    -
    #35
    Claudio Vargas
    10/01/14 11:22

    No Akrobata, no sé dónde se puede encontrar eso. Supongo que es información de pago que puedes encontrar en Bloomberg; pero a ver quién tiene un monitor Bloomberg en Rankia? Porque el alquiler es carísimo. Supongo que Enola (ahora Bankcrash) lo tenía... ya que su información era "sospechosamente" detallada. Je je. Pero si encuentro algo por ahí te lo mando seguro. De todos modos, casi todas las compañías cotizadas se dedican a eso; eso ténlo por seguro. Pero saber los porcentajes es difícil.

    Un abrazo amigo!

  7. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    #34
    09/01/14 20:49

    Hola Claudio,

    ¿Tienes algunas webs de referencia de donde sacas los datos que usas para tus análisis? El otro dia quería saber que porcentaje habían dedicado las empresas españolas a hacer autocartera en 2013 y tuve que estar un buen rato buscando con Google.

    Gracias!

  8. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    #33
    09/01/14 00:47

    Jajaja, si estoy igual que tú!!, todo vendido y solo conservo fuerte Repsol porque me parece la única del IBEX con potencial de verdad, y con la gran noticia en ciernes que puede catalizar la subida pendiente que ya lleva el resto del IBEX.
    Sólo espero que tus predicciones se esperen un poco a que se ejecute el evento que todos llevamos esperando año y medio :)
    Esperaré impaciente tu nuevo Post.

    Saludos amigo!

  9. en respuesta a Mars1978
    -
    #32
    Claudio Vargas
    09/01/14 00:33

    Je je, Mars! Es verdad, estoy oso cavernario total. Más allá de Repsol, de Fresnillo y de K+S, estoy fuera. Con esos valores me siento cómodo y voy muuuy largo. Pero todo lo demás lo he vendido. De vez en cuando, entro para un "mete y saca"; pero no aguanto demasiado en el valor porque no confío en que esto pueda seguir subiendo. Que me lo estoy perdiendo? Pues bien, que así sea. Me sentaré a esperar, como hacen los árabes.

    El problema es que la bolsa USA va a corregir y eso arrastrara a las demás (que el IBEX esté en tendencia alcista importa poco). Desconozco el timing... Si lo supiera sería muy fácil todo, no? Pero lo que sí sé es que tras más de 5 años de subidas ininterrumpidas la música se va a parar un día de estos. Todo lo que ha impulsado a la bolsa durante estos años se está desvaneciendo. Lo peor será la repercusión de la subida de los tipos de interés; que lo contaminará absolutamente todo. Y a la FED se le está acabando el margen... Pero bueno, de todo eso hablaré en el próximo artículo de mi blog. Vienen curvas muy fuertes y este año va a ser muy movido (y 2015 todavía más).

    No ha que ser codiciosos. Lo seré cuando la bolsa USA empiece a desplomarse (20% mínimo - 40% máximo). Entrar ahora es un sinsentido porque te quedarías pillado. Todo está muy caro.

    Un abrazo amigo!!

  10. #31
    08/01/14 23:55

    Pero Claudio, no puede ser ¿¿tu convertido en oso??? no me lo puedo creer :)

    Desde mi humilde opinión, no cometas el error de hacerte un oso en hibernación como otros con grandes conocimientos que no quiero invocar, que se vieron sobrepasados por el desánimo causado por su exceso de conocimiento y decidieron actuar YA como que todo caerá desde mañana mismo porque así debería ser, sin acordarse de los conejos que salen de la chistera de los mandamases.

    La bolsa tiene dos dimensiones, la tendencia y el timing; en el artículo argumentas muy bien la tendencia que vendrá pero te falta hablar del timing (ya sé que si lo supieras aquí ibas a estar escribiéndolo .... :) ) mientras tanto estamos en fase alcista en todos los mercados (y recién estrenada en nuestro sufrido IBEX). Así que como la bolsa no es saber que caerá, que es evidente que lo hará y que luego subirá de nuevo, lo que tenemos que hacer hasta la llegada de esa caída es aprovechar la burbuja y no ser el último en vender (y te digo esto sólo para intentar que no te vuelvas un oso cavernario en pleno calentamiento global antes de la glaciación).

    Como siempre, muy interesante tu análisis.

    Un abrazo

  11. en respuesta a luisgomez
    -
    #30
    Claudio Vargas
    07/01/14 14:23

    Muchas gracias Luis! En el próximo post seguiré hablando de estos temas. Todavía hay más!! Mucho más que comentar.

    Un abrazo!

  12. #29
    07/01/14 14:16

    Genial análisis, me ha gustado mucho, estoy "in" en el grupo pesimista para 2014.Saludos y feliz año.

  13. Top 100
    #28
    06/01/14 12:46

    Yo no veo al Euro como una moneda fuerte dentro de 10 años
    En Europa las cosas están bastante peor de lo q nos creemos
    Quitando ; países el resto dc países no crece o lo hace poco y las perspectivas no son nada buenas.s2

  14. #27
    06/01/14 12:38

    Al final como todo esto no es sostenible por ningún lado y tenemos mas deseos económicos que satisfacer que las necesidades que puede soportar el planeta; pues no queda otra cosa que hacer mas y mas dinero sin respaldo ninguno, y consecuentemente devaluarlo. Todo el mundo parece necesitar devaluar su moneda pero ¿respecto a que?, si todas devaluan no habrá que ninguna que revalue; y por su parte el oro y la plata ya tienen su propia burbuja que les hace hinchar su cotizacion por encima de mercado. Al final lo lógico sería que los paises con recursos naturales y materias primas para comerciar, paises que pueden realizar una economía productora sean los que pueden sostenerse económicamente, y por ende no devaluar sus monedas. Paradojas del sistema siempre es al revés. Europa y Norteamérica debido a su papel de poderosos viven de las rentas, no producen, pero eso es insostenible y viven por encima de sus posibilidades, de ahí que el sistema no tenga mas salida para sostenerse que imprimir mas y mas deuda, deuda para pagar los vencimientos de la anterior deuda; generar burbujas que generen beneficios a alguien (pues una economía sin beneficios está abocada al fracaso), y devaluar sus monedas para seguir pagando los caprichos de las clases ricas y medias, a la vez que restringe su acceso generando mas y mas pobres (lo cual tambien tendrá un coste pues pasarán a ser parásitos del sistema). Al mismo tiempo se entra en una contradicción de que en esas zonas donde apenas hay industria y producción devaluar la moneda también tiene una parte perjudicial pues para que te sirve ser mas barato producciendo si estas acabado y no produces nada y lo compras todo fuera.
    Y al contrario de lo que debería ser por lógica, los paises en vías de desarrollo, con materias primas, industria productora, nivel de vida sostenible,... a su vez se ven obligados a reprimir su desarrollo, obligados a una contención cíclica de su potencial, ya sea vía imposición de devaluación de su moneda local, vía restricciones a su potencial económico.
    Pero todo eso reventará tarde o temprano. Europa y EEUU están fracasados, acabados. El futuro está en los paises donde hay materias primas, los paises donde la gente está dispuesta a trabajar y además tampoco quiere grandes caprichos (en todo esto en España somos el extremo contrario). Solo hay un pequeñísimo club de paises desarrollado que por su posición y economía se salvará del resto y seguramente serán los referentes mundiales: los paises nórdicos, sobre todo Noruega, con su sostenibilidad social y sus reservas de petróleo. Australia, que con su lejania puede permitirse vivir al margen de este absurdo capitalismo. Y Suiza, que como centro financiero seguirá atrayendo finanzas en cantidades suficientes para vivir de su "cuento". Lo demás será victima de la desigualdad social, de una pobreza estructural; el día en que los paises ricos (que en realidad son los que menos riqueza tienen) dominaron el mundo está próximo a su fin y lo que venga será muy distinto a lo que ya tenemos.
    Respuesta del españolito: na, en 2 años ya estamos como estábamos en 2007, esto es un pequeño bache. Mu bien, pues sigue sentado esperando esto que tu llamas crisis y que en realidad no es mas que el fin de un sistema económico imposible de sostener bajo unos parámetros de globalización.

  15. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    #26
    04/01/14 14:08

    Si, así es...

    como han dicho por aquí, puede pasar mas tiempo subiendo del que nosotros pensamos, todo llega

    Un abrazo y suerte!!

  16. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    #25
    04/01/14 02:24

    Gran valoración,aún siendo tarde apenas he parpadeado jeje Estoy de acuerdo en tus apreciaciones,considero que cuando el dolar vaya perdiendo peso como moneda de referencia dentro del sistema de los petrodolares ,factor que ya estamos viendo debido al distanciamiento y a las declaraciones de varios paises que así lo hacen ver, llevará a USA a tomar decisiones cuanto menos inimaginadas.

  17. en respuesta a Smacks
    -
    #24
    Claudio Vargas
    03/01/14 23:26

    Hola Smacks! Ciertamente las bolsas pueden seguir subiendo porque todavía tienen la munición de la FED; tal vez un 10 o un 20% como insinúa Marc Faber. Luego parece muy complicado que pueda subir más porque estamos a máximos de todo: los toros están en máximos en relación a los osos; los que invierten a crédito puro y duro también; las empresas destinan el 25% de sus beneficios a la autocompra de acciones (que equivale al 60% de la subida de la bolsa Usa este año!); el PER de la bolsa Usa nunca ha estado tan alto y ya sólo garantiza retornos del 2% para los próximos años; etc. Estamos llegando al final de las subidas... Luego, los tipos de interés van a seguir subiendo y el dinero sigue sin llegar a la economía real; donde los salarios a la baja lastraran el consumo y los beneficios empresariales (menos munición para la bolsa).

    Pero como siempre, siempre habrá oportunidades. Aunque hay que tener huevos... Je je. Yo acabo de entrar en Fresnillo. Es una locura total... porque voy contra el consenso del mercado. Pero que más da; a estos niveles la plata sólo puede caer un 15% máximo en cualquier escenario y luego el límite es el cielo aunque las bolsas se desplomen; sobre todo si se desploman! Pero es sólo una apuesta más...

    En cualquier caso, si la FED suprime el QE3; habrá que cogerse los machos. Eso seguro!

    Un abrazo amigo!

  18. #23
    03/01/14 23:04

    Hola Claudio,

    feliz año, y gracias por tu artículo, es muy bueno, estoy esperando ya los próximos.

    Suelo estar de acuerdo con todo lo que expones, está vez el matiz discrepante está en ser oso supongo, pues no veo que la bolsa esté "extraviada" por no acompañar los fundamentales, como decía Kostolany es un perro que normalmente está mas arriba o mas abajo que el dueño en su paseo, y de vez en cuando coinciden.

    Pues hablando de Kostolany un poco (las fases de su ciclo), yo veo que entramos en fases mas alcistas (La última), donde se mueve más rápido y entra el dinero tontorrón, porque ya nos estamos recuperando, recuperando recuperando y el tiburón tragando jeje, o no, desde luego solo es mi reflexión.

    Seguimos la tendencia no? y lo demás está para aprender como nos meten collejas un día si y un día también.

    Un abrazo

  19. en respuesta a carlos2011
    -
    #22
    03/01/14 22:55

    Pues si inviertes igual que afirmas sobre la permanencia del dolar a largo plazo, protégete de ti mismo!!

    Edito: Al menos una opción en el sentido contrario por si acaso, mas que nada revisa todos los acuerdos que está realizando China (como siempre discretamente, aunque ya no puede ser discreta) para las transacciones comerciales en yuanes con muchos países exportadores, vamos mas obvio no lo puedes tener, si se están cambiando los bienes y servicios rusos argentinos brasileños, indios, africanos ect e invirtiendo en infraestructuras que les queman los dolares... donde ves permanencia del dolar dentro de 10 años?

    y espera que cuando China limpie el sable a Alemania (Tecnología y valor añadido en las empresas) vamos a ver que pasa con el tan conocido bono de referencia, no se la van a dar de bruces como los eeuu, pero me da a mi que de nuevo a Alemania se le va a deshinchar el pecho y su ego (Historia que por cierto se ha repetido de forma invariable siempre)

    Feliz 2014

  20. en respuesta a echtelionn
    -
    #21
    03/01/14 22:50

    Hola,

    creo que estás mal informado, el mercado interno de China es tan gigantesco como su extensión por poner algún símil, de hecho España ha tenido estos dos últimos años mayor peso en el PIB por sus exportaciones que China, y no hablemos de como están las cabezas aquí...:

    http://datos.bancomundial.org/indicador/NE.EXP.GNFS.ZS

    Feliz 2014

Te puede interesar...
  1. ¡Paga lo que te pido o lárgate!
  2. ¡Bye bye Chusma!
  3. La economía de los antiguos egipcios
  4. QE, lo que la verdad esconde
  5. JAPÓN: Entre el Crisantemo y la Espada
  1. La economía de los antiguos egipcios
  2. El Enemigo a las Puertas
  3. El Segundo Jinete del Apocalipsis Deflacionario: el Envejecimiento de la Población
  4. ¡Paga lo que te pido o lárgate!
  5. El hijo pródigo