Acceder
   Las Finanzas son una disciplina profesional y académica con autonomía propia de la Economía y de la Economía de la Empresa. Existe en la realidad de las empresas y del mercado la figura del Analista Financiero, la Dirección Financiera, la Dirección Financiera del Riesgo, etc. Las Finanzas pueden ser Finanzas de Empresa y de Mercado, Finanzas del Sector Público y Finanzas Personales, teniendo muchas zonas comunes pero como diferencia básica la función objetivo, siendo en contexto normativo en la empresa privada la maximización del valor de mercado, en su caso sujeta a restricciones de RSC, ESG, ODS; en el Sector Público el bienestar colectivo; y en Finanzas Personales la maximización de la satisfacción personal, sujeta a restricciones de responsabilidad,ética y moral. 

   El objeto, objetivo y metodología propias convierten a las Finanzas en una disciplina académica totalmente autónoma y muy joven pero que ha crecido vigorosamente en las últimas décadas. Sus orígenes están enraizados en la ética y nada tienen que ver con cierta deriva profesional, nada que ver con el marco académico y universitario,   que han convertido una parte de las Finanzas en un germen de corrupción, fraude y ambición desmedida en contexto especulativo. El objeto de las Finanzas es el amplio espectro de decisiones de inversión y financiación, así como decisiones interrelacionadas. Respecto al objetivo ya se ha comentado. La metodología y la historia merecerían al menos un mínimo análisis aparte. 

   La docencia e investigación en Finanzas se realiza en universidades, tanto públicas como privadas, en Business School, en empresas tanto públicas como privadas etc. La Dirección Financiera, Financial Management o Corporate Finance, está en todos los planes de estudio mundiales por lo referido a formación de Economistas de Empresa, Business Economist. En Estados Unidos entró con fuerza en los planes de estudio a finales de la década de los 50 del pasado siglo, mientras que en España habría que esperar hasta bien entrada de la década de los 70. Dado el punto de partida a nivel cronológico histórico de las Finanzas en los Planes de Estudio no es de extrañar que no ocupen la importancia que merecen ya que los estudios y disciplinas relativas a Teoría Económica y otras materias de tipo económico, matemático y jurídico copaban y ocupaban primigeniamente los planes de estudio antes de que las Finanzas fueran reclamando el lugar que les correspondía, muchas veces clamando en el desierto.  Hoy en día, excepto en países muy avanzados  como es el caso de Estados Unidos, las Finanzas no tienen, ni de lejos, la relevancia que debieran tener en los planes de estudio de las Ciencias Empresariales , y mucho menos en los planes de estudio de Ciencias Económicas.

   Luis Ferruz Agudo
    Escritor y economista 

¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!