Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

Ramon13

Se registró el 02/03/2010
Publicaciones
366
Recomendaciones
4
Seguidores
377
Posición en Rankia
8.789
Posición último año
Ramon13 16/03/12 10:30
Ha respondido al tema La Economia en el marco de la ciencia compleja
"La cebra es el modelo de la eficacia energética" Monté mi primera empresa en Tokio en 1981 y le siguieron doce más, pero a los 37 años lo vendí todo para dedicarme al diseño de un nuevo modelo económico. La economía azul. Sí. La economía verde requiere que las empresas inviertan más y los consumidores paguen más para conseguir lo mismo a cambio de preservar el medio ambiente. La economía azul consiste en entender los desechos como recursos y busca soluciones inspiradas en el diseño de la naturaleza. ¿Cómo se gestó? En 1994 fui invitado a Japón para diseñar un nuevo modelo económico sin emisiones ni basura tres años antes del protocolo de Kioto, porque yo acababa de realizar la primera fábrica ecológica del mundo en Bélgica, una fábrica de detergentes sin desechos. ¿Por qué lo vendió todo? Visitando al proveedor en Indonesia de mi materia prima, ácidos grasos de la palma africana, vi que los agricultores estaba destruyendo la selva para plantar grandes extensiones de palma. Destruían el hábitat del orangután para mantener limpios los ríos de Europa. Exacto, por eso he querido demostrar con éxito que hay maneras de aplicar la física, la química y la biología con materiales renovables y mediante prácticas sostenibles, tal como hacen los ecosistemas. La economía azul se basa en la regeneración. ¿Por ejemplo? Soy responsable del primer hospital autosuficiente, en agua, alimentos y energía, en Colombia. Ideé la primera y mas grande fábrica ecológica del mundo con el techo de pasto para controlar la temperatura. En la Exposición mundial de Hannover (2000) construyó un pabellón de bambú. 4.500 palos de bambú de nueve metros para tener una muestra de esa maravilla arquitectónica: el acero vegetal. Hay mil millones de personas que viven en casas de bambú, pero piensan que es símbolo de su pobreza. En realidad, es un material de excelente calidad, plenamente sostenible y resistente a los seísmos. Lo que quiero es provocar un cambio en la sociedad, y para eso se necesitan modelos. Bien, pues déme modelos. En lugar de construir tu casa puedes cultivarla. Con 100m2 puedes sembrar bambú y en tres años tendrás 65 varas para hacer una casa de dos pisos con balcón por 1.500 euros. En el sur, donde se necesita el mayor volumen de construcción, hay bambú en más de 100 países. Mucho mejor que ladrillo y uralita. En el 2005 creé las primeras oficinas inspiradas en la cebra: el juego del negro y blanco mejora la temperatura de los edificios, refresca en verano (baja la temperatura cinco grados) y conserva el calor en invierno. Es el símbolo de la eficiencia energética. Increíble. Como está hay cien ideas más aplicadas a muy distintos campos y puestas en práctica. ¿Y de dónde las ha sacado? Pase tres años con 82 científicos. Así obtuve los diseños de sistemas integrados que me permitían no tener ni basura ni emisiones. A partir de ahí fundé en 1994 la Zero Emissions Research & Initiatives, red global de mentes creativas con más de 3.000 científicos. Yo me encargo del modelo de negocio. ¿Competitivo y ecológico? A base de innovación hemos demostrado que lo mejor es a menudo lo más barato. No aguanto la lógica de que la comida basura sea la más económica y la que es saludable la más costosa. Todos mis proyectos son económicos, sostenibles y sociales. Déme más ejemplos. De las cápsulas de café ingerimos el 2%, el resto es desecho, toneladas, y el café es el segundo producto intercambiado en el mundo tras el petróleo. Hace 15 años iniciamos un programa de cultivo de hongos tropicales (que son muy saludables) de gran calidad en desechos de café a un precio supercompetitivo. Hoy tenemos a 15.000 personas cultivándolos. Además… ¿Hay más? ... El desecho de café es muy rico en aminoácidos esenciales, excelente para las gallinas y para piensos de gatos y perros. Mi filosofía es trabajar con lo que tenemos: ya tenemos el desecho de café (me pagan para que me lo quede) y cultivamos un hongo que en teoría es muy costoso mucho más barato y también más rápido gracias a la cafeína. Más. En las ciudades tenemos dos problemas: la necesidad de depurar las aguas, lo que cuesta dinero, y los vertederos de basura, que también cuestan dinero. Con la basura orgánica tratamos el agua y producimos biogás convirtiendo dos costos en un ingreso. Aprovechando una estructura que ya existe generamos agua potable, biogás y compost. En Seúl vamos a obtener 400 millones de metros cúbicos al año de biogás y también lo estamos poniendo en marcha en Suecia. ¿Podremos librarnos de las nucleares? Eso pretendemos hacer en Alemania y Japón gracias a innovaciones que hacen mucho más efectiva la energía solar, los aerogeneradores y la depuración de agua, y que producen electricidad a menos de un céntimo de euro, mientras que las nucleares están vendiendo a 5,6 el kilovatio. Así obtendremos más energía de la que se está produciendo hoy en Alemania. http://zeri.org/ZERI/Home.html Hay futuro Viene de Alemania, va para Japón (los gobiernos de ambos países están estudiando con Pauli alternativas a la energía nuclear). Hace un alto en Barcelona para charlas con los estudiantes del Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalunya. Y es un gusto escucharle en estos tiempos de crisis. Pauli ha dejado atrás la economía verde, inviable por costosa, y propone copiar a la naturaleza para alcanzar la eficacia. Los cien proyectos empresariales que ya están funcionando (recogidos en La economía azul, Tusquets) y que abarcan variados sectores de la economía demuestran que es posible un modelo empresarial sostenible y competitivo, con beneficios ambientales, financieros y sociales.
Ir a respuesta
Ramon13 16/03/12 10:29
Ha respondido al tema La Economia en el marco de la ciencia compleja
Gunter Pauli en el Congreso “Educación para la vida” celebrado en Mallorca. http://vimeo.com/32005302 http://nuevoparadigma12.blogspot.com/2011/11/gunter-pauli-un-economista-salido-de.html http://www.ladanzadelavida12.blogspot.com/2011/12/hacia-una-nueva-geometria-del.html http://www.ladanzadelavida12.blogspot.com/
Ir a respuesta
Ramon13 09/03/12 13:05
Ha comentado en el artículo ¿Qué hubiese opinado Keynes sobre el euro?
Aprovecho que se comentaba este post en otro blog, mando las reflexiones: "Es cierto que a todo déficit le corresponde un superávit, y que ambos deben ser objeto de atención. Pero a veces se olvida lo que hay detrás de unos y otros. Si detrás de un superávit hay una elevada productividad bienvenido sea, si hay una depreciación artificial de la moneda ya no está tan claro que sea positivo para el bienestar mundial. Tampoco un déficit generado en el proceso de convergencia en productividad es preocupante, pero cuando se produce por booms de crédito y otros desequilibrios financieros que potencian el gasto del país en cuestión, creo que hay que corregirlo rápidamente. Por eso, la visión de un tratamiento simétrico es incompleta. Además en el caso que nos ocupa de Europa, con el Macroeconomic Imbalances Procedure, no se mira sólo al nivel del déficit sino a otras variables que conjuntamente pueden estar indicando cual es su causa: crecimiento del crédito, precio de la vivienda, etc. Por otra parte es cierto que una u otra forma de control de estos desequilibrios debería aplicarse para la economía global y no exclusivamente en la UE " Andres La globalización la considero una mera derivación del avance técnico, era imposible que existiera hace 1000 años por motivos obvios. Tampoco ha ocurrido motivada por afanes filantrópicos...... http://en.wikipedia.org/wiki/The_White_Man's_Burden "La realidad no es ni blanca ni negra, pero tampoco hay que confundir churras con merinas. Unos van a ganar y otros van a perder, el sesgo de la mayoría que ha ganado mucho y quiere ganar mucho más me parece una burla. Hoy veo que siguen de mano, y no veo que eso vaya a cambiar en los próximos años" J.J. Report prepared in accordance with Articles 3 and 4 of the Regulation on the prevention  and correction of macro-economic imbalances  http://ec.europa.eu/economy_finance/economic_governance/documents/alert_mechanism_report_2012_en.pdf http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=MEMO/12/104 Maurice Obstfeld http://elsa.berkeley.edu/~obstfeld/Ely%20lecture.pdf http://papers.nber.org/papers/w17877?ntw
ir al comentario
Ramon13 03/03/12 11:01
Ha respondido al tema La Economia en el marco de la ciencia compleja
The Heart of Innovation: The Seed of Innovation Moment www.ideachampions.com http://www.ideachampions.com/weblogs/archives/2012/01/lets_cut_to_the.shtml Creativity, Innovation, Team Building, Leadership, Brainstorming, Idea Champions Articles, Essays, and Rants by IdeaChampions www.ideachampions.com http://www.ideachampions.com/article_nav.shtml ------------------------------ mas novedades..... Cultura online es la cultura, y marcas inflexibles con fachadas corporativas chocan directamente con consumidores que viven online, constantemente conectados de manera abierta, rápida y cruda (véase MATURIALISM). Es mas, cada vez más gente comparte su vida online (imperfecciones incluidas), lo que crea mayores expectativas de que las empresas sigan el mismo camino ... va surgiendo una generacion G (nunca me ha gustado etiquetar a nadie) pero como ejemplo....de movimiento puede ser util.. .http://trendwatching.com/trends/generationg/ http://trendwatching.com/trends/brandbutlers/ http://www.trendwatching.com/trends/ http://t.co/S5pMIX31
Ir a respuesta
Ramon13 03/03/12 10:55
Ha respondido al tema La Economia en el marco de la ciencia compleja
Kaufmann es uno de los pioneros en la creación de escalas de calidad de la democracia: su trabajo para el Banco Mundial fue pionero a la hora de convencer a los economistas que dominaban el pensamiento establecido en el FMI y otras instituciones multilaterales de que ---la calidad de la democracia de un país--- (especialmente el estado de derecho, rule of law) era un elemento clave para el desarrollo y que por tanto debía ser observado y evaluado de cerca Como señala Kaufmann, los indicadores sobre “eficacia gubernamental”, “calidad reguladora”, “transparencia y corrupción” son malos con respecto a lo que se debería esperar en un país de la OCDE. La conclusión de Kaufmann, en un momento en que España quiere relanzar su imagen internacional no puede ser más demoledora: “España ha dejado de ser un ejemplo para América Latina”.http://ecfrmadrid.wordpress.com/2012/02/02/guia-del-caso-espanol-en-el-scorecard-2012/#more-2876 http://www.ecfr.eu/scorecard/2012/issues/74 http://www.ecfr.eu/scorecard/2012/countries/spain http://www.ecfr.eu/blog/entry/reinventing_europe_josep_m._colomer
Ir a respuesta
Ramon13 03/03/12 10:49
Ha respondido al tema La Economia en el marco de la ciencia compleja
En todos esos ámbitos, la lógica de intercambio se va sustituyendo por una de control y acceso. Al contrario que en una dinámica de mercado, donde la capacidad de acceso a un bien está marcado por el precio, en esta dinámica de rivalidad geoeconómica el acceso a estos bienes está profundamente influido por consideraciones políticas, de tal manera que los Estados vuelcan su acción diplomática, y militar si fuera necesario, sobre la capacidad de mantener el acceso a estos bienes o de evitar que se les impida su acceso a ellos. http://internacional.elpais.com/internacional/2012/01/26/actualidad/1327606607_754711.html El auge la geoeconomía, y sus implicaciones, está tratado con bastante detalle en este informe de la Fundación FRIDE, "Desafíos para la política exterior europea en 2012. Una Europa geoeconómica". En el libro encontrarán un capítulo que he escrito, junto con Nika Prislan, analizando las vertientes geoeconómicas de la política exterior de Reino Unido, Francia y España en el año 2011 y sus consecuencias para el 2012. Como señala Richard Youngs en la presentación de la obra: "La geoeconomía implica el uso de habilidades políticas para fines económicos, centrarse en los resultados económicos y el poder económico relativo, buscar controlar los recursos, establecer una mayor conexión entre el Estado y el sector empresarial, y la primacía de la seguridad económica sobre otras formas de seguridad". El problema es que, como señalan las diferentes contribuciones al libro, en un contexto de crisis económica que amenaza seriamente el bienestar de los ciudadanos, el comercio, las inversiones, la compra de deuda, etc. se terminan situando bajo el prisma de la seguridad nacional. En el marco europeo, esto supone la rivalidad más que la cooperación entre los Estados miembro, deseosos de atraerse a China, a los Emiratos Árabes, de lograr inversiones en Brasil o acceso al gas ruso. El "auge de la geoconomía" transcurre pues en paralelo con "el auge del bilateralismo", lo que tiene un efecto debilitante para las instituciones multilaterales, que son las encargadas de garantizar el acceso libre e igual a los mercados internacionales. FRIDE - Desafíos para la política exterior europea en 2012. Una Europa geoeconómica www.fride.org http://www.fride.org/publicacion/971/desafios-para-la-politica-exterior-europea-en-2012.-una-europa-geoeconomica
Ir a respuesta
Ramon13 03/03/12 10:49
Ha respondido al tema La Economia en el marco de la ciencia compleja
Como nos ven los nordicos.... http://www.elsentidodelavida.com/2010/12/la-primera-vez-que-espana-hizo-entrar.html http://www.elsentidodelavida.com/2010/11/asi-lucha-finlandia-contra-la.html http://www.elsentidodelavida.com/2010/10/analisis-del-estado-del-bienestar.html
Ir a respuesta
Ramon13 29/02/12 04:06
Ha comentado en el artículo La dislexia económica y la matemática del espacio ideológico
Para entender el desaguisado, hágase el lector la misma pregunta que todos hacemos al leer una novela policíaca: Cui prodest? ¿A quién beneficia? No es verdad que se haya tirado el dinero. Algunos sabían muy bien para dónde iba. Con todo, la principal ganadora del boom de la construcción, estimulado sin escrúpulo alguno por los que mandan, ha sido la recaudación de impuestos. Ya saben, “Hacienda somos todos”. Aunque algunos más que otros. Luego vienen los particulares. Con tanta nueva infraestructura, muchos se han llenado los bolsillos y otros muchos han encontrado puestos de trabajo, de por vida que no sirven para nada. Construyendo, financiando, administrando y, sobre todo, gobernando. Algunos deben responder ante la Justicia. Otros han gozado, legalmente, de cargos, dietas, viajes, coches oficiales, fondos de pensiones astronómicos y todo tipo de prebendas. A veces, por duplicado, por triplicado, etcétera. Los más listos tienen ya sus ahorrillos en “paradero desconocido”. Los otros, pues ya se sabe, como reza el refrán, “un tonto y su dinero se separan pronto”. Si el nuevo Gobierno no nos saca de apuros, pues se elige otro ¿La cosa tiene remedio? Sí. Los reaccionarios —siempre los hay, aunque, a veces, muy bien disfrazados— dicen, como san Ignacio de Loyola, “en tiempos de aflicción no hacer mudanza”. Pues resulta que debe ser exactamente al revés. Hay que hacer toda clase de mudanzas. Habrá que apretarse mucho el cinturón. Y pagar las deudas. Y gastar solo en lo que tenga retornos seguros. Y acabar con las subastas a por el voto del personal. Y crear un verdadero mercado de trabajo. Y reformar a fondo el sistema financiero. Y cumplir con la palabra dada. Los gobernantes deben estar sujetos al Código Penal. Las instituciones deben ser transparentes y absolutamente fiables. Keynes se murió hace tiempo, en 1946. En una economía absolutamente abierta, como la España de hoy, las recetas keynesianas son inaplicables. Aumentar la demanda interna, como recomiendan algunos sabios (¡de izquierdas!), solo traería un aumento extraordinario de las importaciones —sobre todo de China y de Alemania, o de...—, más déficit exterior, más déficit público y, como escribía el poeta Fernando Pessoa, una ruina peor. La única solución es la mejora de la productividad con reformas estructurales. Hay que acabar con los abusos y las disfunciones. Poner fin al despilfarro de recursos en la Sanidad, exigir algún copago para que la gente no se piense que ir al médico es como ir al café a jugar al dominó, introducir precios reales —o, por lo menos, un poco realistas— en la enseñanza superior y becas para quienes se las ganen, penalizar el absentismo de quienes todavía tienen trabajo, poner peajes a diestro y siniestro, dar fin al gasto suntuario y electoralista en materia de inversiones. No se puede construir un puerto de mar en todas las capitales de provincia por la monserga de la equidad territorial. Hay que arrimar el hombro y asumir las medidas de quienes tienen ahora la responsabilidad de sacarnos del pozo, aun si no nos gustan. No hay otro remedio. De no hacerlo así, al presidente Rajoy, los mercados, el Fondo Monetario Internacional y la señora Merkel, en tres o cuatro meses, le pondrán en la calle. Si este nuevo Gobierno no logra sacarnos de apuros, pues se elige otro. Felizmente, para eso sirve la democracia. La receta no es muy difícil, aunque la medicina será muy amarga. Pero lo sucedido no debe repetirse jamás. Jordi Maluquer de Motes es catedrático de Historia Económica en la Universitat Autònoma de Barcelona. http://economia.elpais.com/economia/2012/02/17/actualidad/1329491637_532783.html
ir al comentario
Ramon13 29/02/12 04:04
Ha comentado en el artículo La primera sorpresa: quita a los proveedores
Para entender el desaguisado, hágase el lector la misma pregunta que todos hacemos al leer una novela policíaca: Cui prodest? ¿A quién beneficia? No es verdad que se haya tirado el dinero. Algunos sabían muy bien para dónde iba. Con todo, la principal ganadora del boom de la construcción, estimulado sin escrúpulo alguno por los que mandan, ha sido la recaudación de impuestos. Ya saben, “Hacienda somos todos”. Aunque algunos más que otros. Luego vienen los particulares. Con tanta nueva infraestructura, muchos se han llenado los bolsillos y otros muchos han encontrado puestos de trabajo, de por vida que no sirven para nada. Construyendo, financiando, administrando y, sobre todo, gobernando. Algunos deben responder ante la Justicia. Otros han gozado, legalmente, de cargos, dietas, viajes, coches oficiales, fondos de pensiones astronómicos y todo tipo de prebendas. A veces, por duplicado, por triplicado, etcétera. Los más listos tienen ya sus ahorrillos en “paradero desconocido”. Los otros, pues ya se sabe, como reza el refrán, “un tonto y su dinero se separan pronto”. Si el nuevo Gobierno no nos saca de apuros, pues se elige otro ¿La cosa tiene remedio? Sí. Los reaccionarios —siempre los hay, aunque, a veces, muy bien disfrazados— dicen, como san Ignacio de Loyola, “en tiempos de aflicción no hacer mudanza”. Pues resulta que debe ser exactamente al revés. Hay que hacer toda clase de mudanzas. Habrá que apretarse mucho el cinturón. Y pagar las deudas. Y gastar solo en lo que tenga retornos seguros. Y acabar con las subastas a por el voto del personal. Y crear un verdadero mercado de trabajo. Y reformar a fondo el sistema financiero. Y cumplir con la palabra dada. Los gobernantes deben estar sujetos al Código Penal. Las instituciones deben ser transparentes y absolutamente fiables. Keynes se murió hace tiempo, en 1946. En una economía absolutamente abierta, como la España de hoy, las recetas keynesianas son inaplicables. Aumentar la demanda interna, como recomiendan algunos sabios (¡de izquierdas!), solo traería un aumento extraordinario de las importaciones —sobre todo de China y de Alemania, o de...—, más déficit exterior, más déficit público y, como escribía el poeta Fernando Pessoa, una ruina peor. La única solución es la mejora de la productividad con reformas estructurales. Hay que acabar con los abusos y las disfunciones. Poner fin al despilfarro de recursos en la Sanidad, exigir algún copago para que la gente no se piense que ir al médico es como ir al café a jugar al dominó, introducir precios reales —o, por lo menos, un poco realistas— en la enseñanza superior y becas para quienes se las ganen, penalizar el absentismo de quienes todavía tienen trabajo, poner peajes a diestro y siniestro, dar fin al gasto suntuario y electoralista en materia de inversiones. No se puede construir un puerto de mar en todas las capitales de provincia por la monserga de la equidad territorial. Hay que arrimar el hombro y asumir las medidas de quienes tienen ahora la responsabilidad de sacarnos del pozo, aun si no nos gustan. No hay otro remedio. De no hacerlo así, al presidente Rajoy, los mercados, el Fondo Monetario Internacional y la señora Merkel, en tres o cuatro meses, le pondrán en la calle. Si este nuevo Gobierno no logra sacarnos de apuros, pues se elige otro. Felizmente, para eso sirve la democracia. La receta no es muy difícil, aunque la medicina será muy amarga. Pero lo sucedido no debe repetirse jamás. Jordi Maluquer de Motes es catedrático de Historia Económica en la Universitat Autònoma de Barcelona. http://economia.elpais.com/economia/2012/02/17/actualidad/1329491637_532783.html
ir al comentario
Ramon13 29/02/12 04:01
Ha comentado en el artículo La primera sorpresa: quita a los proveedores
800 dias en cobrar, no pago de intereses, y quita de 3-5 % VS Pymes si no pagan S.social - HP -Ayun a su dia, embargo de cuentas y 5-20 % en recargos...el pais de las maravillas Pymes no pueden competir porque no pueden cargar en factura los retrasos que saben que tendran, que las grandes si pueden financiar a mas de 120 dias... mientras empresas ahora pierden proyectos por falta de financiacion
ir al comentario
Ramon13 29/02/12 03:57
Ha respondido al tema La Economia en el marco de la ciencia compleja
-España en el país de las maravillas. la III Gran depresión España no se encuentra ante una simple recesión, ni ante una crisis más o menos grave El mal llamado ciclo alcista de 1996 a 2008 no fue más que un espejismo y desembocó en un desastre del que costará mucho tiempo recuperarse... Zapatero se lució con una pésima gestión de la crisis desde el principio Como conocen todos los estudiantes de primer año de Economía, el crecimiento no se mide por el aumento del PIB, sino del PIB por habitante. En estos años, España ha aumentado su población gracias a una inmigración de dimensiones desconocidas en la historia, muy por encima de los demás países del mundo occidental. Así que, ponderado por el aumento de sus habitantes, el crecimiento del PIB supera por muy poco al crecimiento de la UE de 15 miembros en la primera parte del periodo, para quedar por debajo ya en 2004 y de forma permanente a partir de 2006, según datos de Eurostat. En comparación con el conjunto del mundo, el resultado es mucho peor: la economía española ha crecido por debajo de la tasa de crecimiento del PIB mundial. El único periodo en que España lideró el crecimiento, solo por detrás de Japón, fue en 1961-1973: nada menos que el 8% de aumento anual del PIB. El tamaño de la economía se multiplicó por un factor 2,7 en solo 13 años. Algo que hoy no podemos siquiera soñar. Hay que añadir, todavía, que el exceso de crecimiento relativo del PIB español sobre el de la UE, con referencia al tamaño demográfico, es muy inferior a la gigantesca ayuda económica recibida. Se ha crecido algo más que la media gracias a los donativos gentilmente concedidos por alemanes y otros europeos del Norte, cerca de un 1% anual del PIB entre 1996 y 2006. Más, mucho más, que el Plan Marshall que permitió reconstruir Europa después de la II Guerra Mundial. Dos grandes conocedores del tema, José Luis González Vallvé y Miguel Ángel Benedicto Solsona, han calificado estos hechos como “la mayor operación de solidaridad de la historia”. (añado segun su libro es el equivalente a 3 planes Marshall mal utilizados en España) Pero el maná no podía durar eternamente. ¿Quién creyó que nos iban a mantener de por vida? ¿No están ahora ellos, los europeos del Norte, en su derecho de pasar cuentas? No es muy probable que los españoles vuelvan a dejarse embaucar El capitalismo del despilfarro. La pregunta más grave es otra: ¿qué se hizo de aquella inmensa ayuda recibida, producida por el trabajo de nuestros socios de los países donantes? ¿Ha servido para elevar la productividad relativa y hacer más competitiva la economía? La respuesta es clara: se han construido numerosas líneas del TGV —nuestro entrañable AVE— ruinosas, autopistas y autovías que no llevan a ninguna parte, aeropuertos, universidades, centros tecnológicos, auditorios, polideportivos, sedes de partidos y sindicatos, ciudades de la ciencia y todo lo que usted quiera. Particularmente inquietante aparece el diagnóstico de Germà Bel, cuando anuncia que el lastre para el crecimiento de una infraestructura inútil seguirá en el futuro porque es, en sí mismo, “el problema de España”, su razón de ser. El país entero se sintió invitado a la fiesta. Pisos en propiedad como derecho constitucional para todos, segundas y terceras residencias, embarcaciones deportivas, vacaciones en las antípodas, bodas y festejos varios por todo lo alto. En fin, ¡a vivir que son cuatro días! Antiguamente, la prosperidad del personal procedía de tener “un tío en América”. De golpe, la cosa era más cercana: “¡Ya somos europeos!”. Como alguien acabaría pagando la factura, ¡tonto el último! El fin de la presunta década dorada es “el estallido de una burbuja inmobiliaria de proporciones monstruosas”, como señaló The Economist, que estamos muy lejos de digerir. Uno de los grandes problemas ha sido el sometimiento de las voces disidentes El crecimiento económico depende del aumento de la productividad. La productividad española ha ido de capa caída. El gráfico 2 muestra su evolución en 1996-2010, expresada en porcentaje de la que ha tenido la UE de 27 miembros. El balance es desolador. Pese a los ingentes fondos europeos, la productividad relativa se deterioró hasta 2005. Solo el comienzo de la crisis y la pavorosa destrucción de empleo han permitido recuperar el nivel relativo de 1996, aunque sin consolidar esa recuperación. ¡Gracias a que no trabaja casi nadie! Al paso que vamos, llegaremos a tener el récord mundial de productividad… No se haga el lector muchas ilusiones, la productividad por persona ocupada, en términos reales, no ha mejorado apenas desde 2006. Solo que se ha empezado a deteriorar también en los restantes países de la UE. La orgía del gasto no ha servido de mucho. Seguimos sin ancho de vía europeo, con el consiguiente diferencial de costes para la exportación a Europa. La última ocurrencia, con la que se despidió el ministro de Fomento saliente, consistió en anunciar la construcción de cinco corredores ferroviarios de ancho europeo. Observe el lector la aguda reflexión de nuestro amable rector y guía: ¿quieren ustedes caldo? Pues, cinco tazas. Si se tarda en hacerlo 50 años, mejor. Así habrá promesas electorales disponibles para lo que nos pueda quedar de vida, si conseguimos sobrevivir. Porque, entre tanto, habrá que recortar otra vez salarios, subir impuestos, congelar pensiones y retrasar de nuevo la edad de jubilación, y solicitar de la bondad humana —señora Merkel o sucesores— que nos sigan subsidiando. El Tarde y mal. El Gobierno de Rodríguez Zapatero se lució con una pésima gestión de la crisis desde el principio. Ni su país, ni su partido, se merecían este lamentable galimatías. Alfredo Pastor resume: “Diagnósticos engañosos, planes improvisados, órdenes seguidas de contraórdenes, compromisos rotos son los hitos que jalonan una trayectoria lamentable”. La imagen ante el mundo, patética: “Tanta incompetencia agrava nuestra situación ya delicada”, concluye. Quim Monzó escribió, unas semanas atrás, “ni el historiador más benévolo sabrá encontrar nada para poder colocarle en un discreto altar”. Así es. A él, a ellos, desde luego, la historia no les absolverá. Uno de los problemas más graves de este periodo ha sido el sometimiento de las voces disidentes al silencio. J. Bradford DeLong, ex secretario adjunto del Tesoro de EE UU y profesor de Berkeley, escribe (La ciencia económica en crisis, EL PAÍS, 22 de mayo de 2011): “Cuando los rectores y estudiantes de las universidades exijan pertinencia y utilidad, tal vez esos colegas se pongan a enseñar cómo funciona la economía y dejen a los economistas académicos inmersos en una disciplina reducida a su mínima expresión y que se limite a enseñar la teoría de las opciones lógicas. Necesitamos más historiadores monetarios e historiadores del pensamiento económico y menos constructores de modelos”. En una economía abierta las recetas keynesianas son inaplicables Por cierto, las autoridades universitarias tendrían que reflexionar: ¿por qué se ha eliminado la Historia Económica de España de los planes de estudio de Administración de Empresas? ¿Cabe mayor despropósito? El nuevo Ministro de Educación, Cultura y Deporte debería exigir una urgente rectificación de las universidades públicas. Las privadas, y las escuelas de negocios de la Iglesia (IESE, ESADE, etcétera), que hagan lo que quieran. Algo se ha ganado con la crisis, tristemente. Los ciudadanos, de golpe y sin ponerse a estudiar, han aprendido Economía. No es muy probable que vuelvan a dejarse embaucar por encantadores de serpientes. La democracia española ha perdido su ingenuidad. Entre tanto, acabamos de batir el récord histórico de déficit público en porcentaje del PIB, el récord histórico del desempleo, el récord histórico del déficit exterior. La Seguridad Social ya está en déficit. ¡Ah! Y no se olviden ustedes de que “la culpa la tenemos todos”. Como si el pobre ciudadano de a pie pudiera cambiar las leyes o decidir las inversiones (¡!) públicas. Un dato para los aficionados a las comparaciones: la tasa de paro de Alemania en diciembre de 2011 se situó en el 6,6%. Es la más baja desde la reunificación en 1990. ¿Alguien se cree lo de que es “una crisis mundial”? El plan E, o plan Zapatero, fue un programa de inversiones del Gobierno central que comportó una inyección de más de 5.000 millones de euros, fundamentalmente en pequeñas obras públicas. Un empresario, con buen criterio, aseguró que fue “tirar el dinero a la basura”, porque no sirvió para nada. Cabe matizarle: cuando se tira el dinero a la basura siempre hay por allí algún avisado para recogerlo. Como reza el segundo principio de la termodinámica, el dinero no se destruye, solo cambia de manos. Para entender el desaguisado, hágase el lector la misma pregunta que todos hacemos al leer una novela policíaca: Cui prodest? ¿A quién beneficia? No es verdad que se haya tirado el dinero. Algunos sabían muy bien para dónde iba. Con todo, la principal ganadora del boom de la construcción, estimulado sin escrúpulo alguno por los que mandan, ha sido la recaudación de impuestos. Ya saben, “Hacienda somos todos”. Aunque algunos más que otros. Luego vienen los particulares. Con tanta nueva infraestructura, muchos se han llenado los bolsillos y otros muchos han encontrado puestos de trabajo, de por vida que no sirven para nada. Construyendo, financiando, administrando y, sobre todo, gobernando. Algunos deben responder ante la Justicia. Otros han gozado, legalmente, de cargos, dietas, viajes, coches oficiales, fondos de pensiones astronómicos y todo tipo de prebendas. A veces, por duplicado, por triplicado, etcétera. Los más listos tienen ya sus ahorrillos en “paradero desconocido”. Los otros, pues ya se sabe, como reza el refrán, “un tonto y su dinero se separan pronto”. Si el nuevo Gobierno no nos saca de apuros, pues se elige otro ¿La cosa tiene remedio? Sí. Los reaccionarios —siempre los hay, aunque, a veces, muy bien disfrazados— dicen, como san Ignacio de Loyola, “en tiempos de aflicción no hacer mudanza”. Pues resulta que debe ser exactamente al revés. Hay que hacer toda clase de mudanzas. Habrá que apretarse mucho el cinturón. Y pagar las deudas. Y gastar solo en lo que tenga retornos seguros. Y acabar con las subastas a por el voto del personal. Y crear un verdadero mercado de trabajo. Y reformar a fondo el sistema financiero. Y cumplir con la palabra dada. Los gobernantes deben estar sujetos al Código Penal. Las instituciones deben ser transparentes y absolutamente fiables. Keynes se murió hace tiempo, en 1946. En una economía absolutamente abierta, como la España de hoy, las recetas keynesianas son inaplicables. Aumentar la demanda interna, como recomiendan algunos sabios (¡de izquierdas!), solo traería un aumento extraordinario de las importaciones —sobre todo de China y de Alemania, o de...—, más déficit exterior, más déficit público y, como escribía el poeta Fernando Pessoa, una ruina peor. La única solución es la mejora de la productividad con reformas estructurales. Hay que acabar con los abusos y las disfunciones. Poner fin al despilfarro de recursos en la Sanidad, exigir algún copago para que la gente no se piense que ir al médico es como ir al café a jugar al dominó, introducir precios reales —o, por lo menos, un poco realistas— en la enseñanza superior y becas para quienes se las ganen, penalizar el absentismo de quienes todavía tienen trabajo, poner peajes a diestro y siniestro, dar fin al gasto suntuario y electoralista en materia de inversiones. No se puede construir un puerto de mar en todas las capitales de provincia por la monserga de la equidad territorial. Hay que arrimar el hombro y asumir las medidas de quienes tienen ahora la responsabilidad de sacarnos del pozo, aun si no nos gustan. No hay otro remedio. De no hacerlo así, al presidente Rajoy, los mercados, el Fondo Monetario Internacional y la señora Merkel, en tres o cuatro meses, le pondrán en la calle. Si este nuevo Gobierno no logra sacarnos de apuros, pues se elige otro. Felizmente, para eso sirve la democracia. La receta no es muy difícil, aunque la medicina será muy amarga. Pero lo sucedido no debe repetirse jamás. Jordi Maluquer de Motes es catedrático de Historia Económica en la Universitat Autònoma de Barcelona. http://economia.elpais.com/economia/2012/02/17/actualidad/1329491637_532783.html
Ir a respuesta
Ramon13 22/02/12 01:41
Ha comentado en el artículo De porque España compraba oro mientras decía que lo vendía.
He leido bastantes post del tema, este es uno de los remarcables... "En condiciones normales, el precio futuro suele ser el de referencia del mercado físico más una diferencia por riesgo e interés. En condiciones anormales, si el mercado prevé escasez de suministro o existe la impresión de que el dólar tiene problemas o los tipos de interés son excesivamente bajos, el mercado se encuentra en “backwardation” con el precio al contado superior al precio futuro (situación que sólo se ha dado en 1999, 2001, diciembre 2008 cuando los futuros se fijaron con un descuento del 1.9% sobre el precio al contado y este Octubre). Esta situación es preocupante porque para que el sistema continúe funcionando, los inversores deben invertir en futuros y no en oro físico. El objetivo real del mercado de futuros no es el de servir de inversión a pequeños inversores sino permitir a los Bancos Centrales equilibrar la demanda excesiva con la limitada oferta sin disparar el precio, para lo que se elige la hora apropiada para intervenir en el Comex cuando el mercado “físico” esta a punto de cerrar y las posibilidades de reacción del mercado físico se acortan" http://www.cotizalia.com/desde-londres/desde-londres-locura-oro.html pd:tiene unos post sobre Europa relevantes
ir al comentario
Ramon13 22/02/12 01:38
Ha comentado en el artículo De porque España compraba oro mientras decía que lo vendía.
Si como te dije antes hay ganadores y perdedores, ganadores todos los que se mueven en el mundo de subastas, la compra de oro de la abuela perdiendo el valor del trabajo, mas de un 50 %....y perdedores los que son artesanos y fabricantes de joyeria que no venden nada a estos precios
ir al comentario
Ramon13 21/02/12 20:22
Ha respondido al tema La Economia en el marco de la ciencia compleja
‎"La cara fosca de l'Economia" (La cara oculta de la economía). Paso el link -http://www.tv3.cat/directes-para que los no residentes en Cataluña podais ver el proximo martes 21, el programa de Jaume Barberà: "Singulars", en el que entrevistará a Paco Alvarez.http://blogs.tv3.cat/ensingular.php?itemid=44706 http://www.cma.gva.es/comunes_asp/documentos/agenda/Cas/72319-Economia_del_bien_comun_Felber.pdf Nuevo artículo sobre la Economía Del Bien Común http://www.tegimedios.com/index.php/tegi-entrevista-a-christian-felber-el-pueblo-debe-definir-las-reglas-de-juego-de-la-economia.html ------------------ ¿alternativa viable ? ¿excesivamente colectivista?
Ir a respuesta
Ramon13 21/02/12 20:19
Ha comentado en el artículo ESTRATEGIA: La innovación como fuente de ventaja competitiva, y clave del éxito en muchas empresas
el problema de España... Para que una empresa pueda competir necesita básicamente cinco factores: 1) Un empresario innovador, “un agente del proceso de creación” Schumpeteriano. 2) Acceso a capital o crédito para empezar o expandir su negocio. 3) Factores de producción, tierra y humano preparados profesionalmente. 4) Un producto que colocar y vender en el Mercado. 5) Una regulación publica favorable a la creación y expansión de su negocio. Si faltan alguna de estas cinco condiciones, no puede existir (o permanecer abierta) una empresa y por tanto, no habrá creación de empleo. ¿Se dan esas condiciones hoy en España? ¿Se darán con la reforma laboral y la financiera? http://www.cotizalia.com/opinion/desde-londres/2012/02/14/mejor-revolucion-laboral-que-reforma-laboral-6639/
ir al comentario
Ramon13 21/02/12 14:49
Ha comentado en el artículo De porque España compraba oro mientras decía que lo vendía.
No creo que les interese crear una burbuja, pero de momento creo que miran hacia otro lado.... Mi razonamiento es este: - Si es una burbuja, como en toda burbuja los gobernantes están mirando hacia otro lugar...y si no es una burbuja es que los gobiernos mueven el oro como quieren y no les interesa crear una gran burbuja . en lo que mas coincido con Tomas...... Pero la historia nos enseña, que es una historia de ganadores y perdedores...
ir al comentario

Lo que sigue Ramon13