Acceder

Participaciones del usuario Quark1

Quark1 29/03/24 15:04
Ha comentado en el artículo Japón y el "momento George Soros". La crisis final del sistema fiduciario
La "formación" de precios del oro se origina en el COMEX. Habitualmente los commercials (bankers sobre todo de USA) modulan con sus cortos, el exceso de demanda, ajustando el balance cuando vienen "mal dadas".Según he leído por medios no oficiales, China está exigiendo la entrega física de oro en el COMEX, lo que pone en aprietos a los bankers, que se ponen cortos sin tener el metal físico.https://www.goldmoney.com/research/massive-comex-deliveriesPor supuesto, si los chinos siguen presionando, obligarán a cerrarse a los bankers, causando un efecto chimenea en los precios. Como es rumorología (es difícil que alguien admita estas prácticas), tendremos que esperar acontecimientos, pero lo que es indudable es que existe presión alcista sostenida sobre el oro. Y hace falta saber por qué (no creo que sea ganarse unos dólares de beneficio).La confiscación de las cuentas rusas y su eliminación del SWIFT, son un antes y un después en la confianza del sistema. Muchos países están remisos a invertir en cuentas en dólares, por si les pasa lo mismo, empezando por China. Desde este punto de vista, tiene sentido que China se esté desembarazando de dólares, cambiándolos por oro. Solo un opinión.Saludos.      
ir al comentario
Quark1 29/03/24 11:17
Ha comentado en el artículo Japón y el "momento George Soros". La crisis final del sistema fiduciario
Independientemente de sus posiciones, Hugo Ferrer describe correctamente el ataque a la libra esterlina de 1992. No veo nada malo en ello.Lo que nos debería preocupar es que Japón se ha puesto de ejemplo de deuda excesiva muchos años y ahora le ha llegado su propio "colapso". No puede subir tipos y no puede defender su moneda, necesitando ayuda exterior. Veremos, pero es muy interesante lo que pueda suceder, porque la FED ayudará en todo lo que pueda, por  la cuenta que le corre.Saludos.      
ir al comentario
Quark1 29/03/24 10:47
Ha comentado en el artículo Ideas de inversión (IV). Como (quizás) hacerse millonario comprando un solo valor (20.000 euros).
Son similares, con mayor producción de oro en Coeur, lo que en estos momento le beneficia.Pero a largo plazo, la plata debe tomar el relevo y en ese momento es Hecla la portadora de buenas noticias, por su mayor producción de plata.Lo que pasa es que no me gustan las revalorizaciones muy rápidas y ambas han subido mucho en los últimos días, lo que puede generar realizaciones de beneficios si el oro, frena un poco. También puede ser lo contrario e iniciar un rally contundente.Nadie tiene la bola de cristal.Por otro lado, no me gusta recomendar nada y menos si no se puede hacer un seguimiento.Tendrás que decidir tu mismo.Saludos.     
ir al comentario
Quark1 29/03/24 10:37
Ha comentado en el artículo Japón y el "momento George Soros". La crisis final del sistema fiduciario
La situación de 1992 a 2024 ha cambiado radicalmente.La deuda era baja en 1992, ahora es descomunal, sobre todo la deuda pública USA (y con un crecimiento exponencial muy peligroso).La energía (petróleo) era abundante en 1992, ahora empezamos a sufrir las consecuencias de una cierta escasez (que se traslada a los precios).El oro estaba tranquilo en 1992 (sistema fiduciario estable), frente a una revalorización máxima en todas las divisas, señalando una inestabilidad creciente en el sistema.En 1992, la economía y la deuda inglesa eran irrelevantes para el sistema global. En 2024, la deuda japonesa es tan grande que cualquier percance causaría una onda sísmica brutal en todo el sistema.En 1992, la URSS acababa de desintegrarse y China no existía como potencia. En 2024, se plantea una alternativa oriental, hasta el punto que todo el crecimiento viene de Asia. La caída del dólar puede producirse, si los países orientales deciden respaldar con oro (u otro sistema de protección) sus propias divisas. No digo que pueda ocurrir, solo es una posibilidad que en 1992 no existía.El resumen de todo esto es que el mundo es muy diferente a 1992 y debemos dejar los prejuicios fuera.Solo una opinión.   Saludos.  
ir al comentario
Quark1 28/03/24 18:43
Ha comentado en el artículo Japón y el "momento George Soros". La crisis final del sistema fiduciario
La bolsa inglesa apenas bajó.Y los tipos pasaron del 12% al 7% al cabo de muy poco tiempo. Está claro que no significó mas que una devaluación forzada del 15% y poco más.La situación ahora es muy distinta, por el volumen de deuda mundial en general y de Japón en particular.En las devaluaciones suele sufrir mucho más el mercado de bonos que la bolsa. Las acciones conservan su capacidad de generar beneficios, pero el valor de los bonos se hunde al contabilizarlo en otras monedas.Si no hay una ruptura del sistema fiduciario, este tipo de crisis no es relevante. El problema de Japón es el volumen de deuda. Mientras los tipos cero han sido la norma en Occidente, el yen no ha sufrido. Cuando aparece la inflación y se empiezan a subir tipos, Japón no puede  y el yen empieza a sufrir. Japón nunca podrá subir tipos, sin regularizar su deuda y por lo tanto tiene un problema muy complicado.EE.UU. está siguiendo los pasos de Japón en cuanto a su deuda y el crecimiento de la deuda pública excede varias veces el crecimiento del PIB, por lo que en cuestión de poco tiempo, podremos ver un contagio de Japón, si la deriva japonesa termina muy mal. En tiempos de crisis, todas las divisas se devalúan contra la moneda fuerte (dólar), pero en este caso, todas las divisas se están devaluando contra el oro, incluido el dólar.La clave siempre es la pérdida de confianza. Nunca se sabe cuando llegará y por eso, crisis a la japonesa hay que vigilarlas muy de cerca.Saludos. 
ir al comentario
Quark1 28/03/24 18:01
Ha comentado en el artículo Japón y el "momento George Soros". La crisis final del sistema fiduciario
La caída del yen es como un indicador más de que el sistema basado en la deuda y en la impresora es insostenible a largo plazo. Y esta insostenibilidad no solo es propia de Japón, sino de todo Occidente. Los máximos históricos en el oro, son otro indicador negativo, que no debe pasarse por alto. La compra de oro físico por parte de los BC es global.En 2008 algo se rompió y el oro pasó de ser vendido (durante muchos años) a ser objeto de deseo, y cobertura frente a las otras reservas fiduciarias. Si sumamos una futura escasez de los recursos a las dificultades del exceso de deuda, estamos formateando el marco de la crisis global de absolutamente todo.En el otro blog, combino artículos como este con otros referidos a las dificultades con los recursos, de forma que vistos en conjunto, dan una imagen más completa de la situación. Se puede estar o no de acuerdo, pero es mi opinión.Saludos.      
ir al comentario
Quark1 28/03/24 17:52
Ha comentado en el artículo Japón y el "momento George Soros". La crisis final del sistema fiduciario
No sabía que también leías el otro blog.Sí, la mayor parte de Rankia vive en Matrix. La deuda no es mala y apenas influye en el crecimiento. Da igual si crece dos, tres o cuatro veces más deprisa que el PIB, simplemente es inherente al sistema capitalista. Por eso hablar de crisis fiduciarias o de recursos, les suena muy raro y sobre todo, altamente improbable.Saludos.   
ir al comentario
Quark1 27/03/24 21:53
Ha respondido al tema El Bar de los Pufforeros. Inversión de la A a la Z: Fondos, ETF, planes de pensiones, acciones, metales preciosos, etc
En una tendencia tan alcista como la actual, todo el mundo gana. Es difícil encontrar valores que bajen ...No tiene mucho mérito, es suficiente lanzar los dardos al alzar ...Las burbujas (sí, ya sé, esto no tiene porque ser un burbuja sino un alza estructural que durará muchos años) acaban cuando acaban. Perogrullo en estado puro, pero es que no hay más.Saludos.PD. No puedo evitar traer a este espacio, un poco de escarnio propio, para recordar que todos nos equivocamos, pero unos más que otros..https://www.rankia.com/blog/economia-petroleo-geopolitica/6000449-vende-todo 
Ir a respuesta