Acceder

Participaciones del usuario Andrestdu

Andrestdu 24/03/18 03:31
Ha comentado en el artículo ¿Son tan mala inversión los planes de pensiones? (y IV)
He hecho lo que me pides (relee el estudio) y me han llamado la atención tres cosas más: 1) Los autores concluyen que "el Estado podría animar a invertir en algunos (pocos) fondos de pensiones, pero no indiscriminadamente en cualquier fondo de pensiones". Es decir, que o bien creen que el Estado es adivino, y sabe qué fondos van a ir bien, para recomendar esos exclusivamente, o bien creen que su estudio es la base de la futura inversión y se están olvidadando aquello de "rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras". 2) No estoy solo en el mundo en mi postura. En el anexo 3 del estudio aparece este comentario: "El estudio nos muestra el comportamiento en un periodo concreto y que el futuro no tiene por qué mostrar el mismo comportamiento. Deducir del estudio que comprar deuda pública ofrecerá mejores resultados que la inversión en otros activos es lo que no se debe hacer". 3) "Los autores terminan aconsejando a los inversores que inviertan en fondos con comisiones y gastos pequeños que replican a los índices, y que eviten fondos con gestión activa". Nada más tengo que añadir.
ir al comentario
Andrestdu 24/03/18 03:05
Ha comentado en el artículo ¿Son tan mala inversión los planes de pensiones? (y IV)
Seré súper breve esta vez: La primera parte de lo que me contestas es un argumento circular: tú mencionas un estudio, yo te digo por qué creo que no vale y tú mencionas el estudio de nuevo. No sigo por ahí porque sería eterno. Luego usas argumentos ad hominem y falsos: hablas de mi conciencia, otra vez de "la verdad" ("tu verdad", supongo) y dices que yo "recomiendo" y "arrastro' a los "sufridos" y "humildes ahorradores trabajadores" (algo que yo, por lo visto, no soy). Relee por favor mi advertencia final. Pero conste que de aquí en adelante, siempre que digas algo falso de mí o mis entradas, lo obviaré. Quizás todo esto viene por mi "puyita" y sea en parte culpa mía. Ni necesito ni quiero echar más huevos a mis inversiones; ya hacen falta muchos para meter el dinero en renta variable. Así que corrijo mi frase anterior. Perdóname. Me alegro de que consigas un 50% de rendimiento anual como mínimo; sinceramente no sé por qué no estás dando clase a mindundis como Warren Buffett, que consiguen menos, pero en cualquier caso, a mí, esas inversiones, sean las que sean, no me atraen. En cuanto a mi entrada en "la banca comercial" (no sé qué otro tipo de banca existe), te puedo contar dentro de 34 años. No es broma. Es lo que hay.
ir al comentario
Andrestdu 23/03/18 12:11
Ha comentado en el artículo ¿Son tan mala inversión los planes de pensiones? (y IV)
¡Qué alegría que esto empiece a animarse tan pronto! Gracias por volver y gracias por el comentario, Wabaloo. Aunque más que refutar mi propuesta me pides que comente otra. Lo haré e intentaré ser breve (lo intenté, lo juro). El estudio que mencionas ya lo conocía y el caso es que me vale... pero no me vale. Me vale como advertencia frente a las comisiones, al tipo de fondos en que invierte el plan y como consejo para diversificar: para abrirme no sólo un plan, sino también una cartera de fondos, una cartera de etfs, dedicar parte de mi dinero a depósitos o cuentas remuneradas... Todo eso está muy bien y (creo que) lo tengo ya aprendido. Peeeero, no me vale para descartar la propuesta que he hecho por varios motivos, que intentaré dejar sólo en 3: 1) El fundamental es que el estudio menciona bien claro en su primera página que los problemas de los planes de pensiones son tres: "las elevadas comisiones", "la composición de la cartera" y "la gestión activa". No puedo estar más de acuerdo. Pero como dije en alguna entrada anterior, actualmente hay planes de pensiones con comisión de 0,78%, de carteras diversificadísimas con más de 15 fondos y basados en gestión pasiva. De hecho, esa ha sido siempre mi propuesta, así que un estudio que hable de otro tipo de planes, en realidad no está refutando nada de lo dicho aquí. 2) La deuda pública o los otros ejemplos que mencionas (viviendas) o menciona el estudio (el Ibex-35) pueden ir muy bien... o no. Si miramos por ejemplo al Ibex-35 en los últimos 10 años, los datos del estudio se quedan patas arriba: de 15.182 puntos el 28 de diciembre de 2007 a 10.043 el 29 de diciembre del 2017. Y no he cogido el peor tramo de 10 años posible, conste, sino el que llega hasta nuestro último diciembre. Mal asunto para el que pensara que ahí estaba la solución. No te quiero decir lo peligroso que es jugárselo todo al ladrillo (contando con que tengas el aval del banco para la hipoteca, que eso hoy día no es nada fácil) y la de quebraderos de cabeza que te da alquilar un piso (contratos, tasas, impagos, roturas, impuestos...) Dado que mi planteamiento desde el principio fue diversificar, invertir en el Ibex 35, repito, no me parece una opción válida. Y comprar una casa tampoco. Sí me parece muy buena idea invertir parte de mi dinero en una combinación renta variable-deuda por un lado, en recursos naturales por otro y en inmobiliarias por otro (yo de momento estoy planificando, pero pienso tener el 20% de mis inversiones en fondos de inmuebles, siguiendo el modelo de la cartera de Marc Faber que podéis ver aquí: http://www.buentrading.com/la-cartera-de-inversion-diversificada-perfecta-el-modelo-de-marc-faber/). 3) Mi comparativa habla de un inversor particular (200€ al mes) en un plazo particular (34 años). De lo que yo hablo sobre todo es de comisiones (lo sé, es una obsesión) y fiscalidad. Mi planteamiento es una comparativa entre planes y fondos, a igualdad de rentabilidad y a igualdad de ingresos periódicos. No me vale por tanto un estudio que habla de rentabilidades en abstracto, diciendo "la bolsa", porque para invertir en bolsa hay que contratar un broker y para comprar una acción o un etf hay que pagar comisión de compra, comisión de gestión, comisión de divisa (quizás)... etc. De verdad te digo que invertir en bolsa para el que cuenta con un capitalillo de 200€ al mes no sale a cuenta frente a estas dos opciones de planes o fondos. Ni siquiera en DeGiro, que lo he calculado. Y por acabar con una puyita (pero no te la tomes a mal): decir que se puede ganar un 50% anual con la vivienda (o con lo que sean los otros 999 ejemplos), no tiene nada de "verdad". Ese fue otro punto de partida de mi propuesta: la avaricia rompe el saco. Encantado de debatir contigo y con quien sea.
ir al comentario
Andrestdu 22/03/18 13:40
Ha respondido al tema Indexa Capital
Muchas gracias por el mensaje. Conste que no era queja, sino simplemente información, ¡ja, ja! Pero ojalá sigáis sumando clientes y ojalá mantengáis la buena atención hacia ellos.   Un saludo,                        A
Ir a respuesta
Andrestdu 22/03/18 10:13
Ha respondido al tema Indexa Capital
Hola Jose,   usé tu enlace para darme de alta. No sé si a ti te valdrá, pero yo he abierto un plan de pensiones y en las condiciones dicen que el descuento de comisiones es sólo para fondos.   Un saludo,                                                                A.
Ir a respuesta
Andrestdu 22/03/18 08:02
Ha comentado en el artículo Las diferentes maneras de recaudar el dinero para subir las pensiones
Me ha encantado el artículo, que además está estupendamente escrito. Con lo que no estoy de acuerdo es con el comentario de que la culpa es del que vota y paga impuestos. El que vota opta por la zorra que le parece menos voraz (generalmente menos voraz para él y su familia de gallinas, claro); pero el que no vota no queda exento, porque opta por lo que le gustaría que hubiera, pero no existe, es decir, en realidad deja a todas las gallinas y a sí mismo a expensas de lobos, coyotes, buitres... "Como ninguno es bueno, no voto a ninguno". Eso decía yo antes, pero es que como espere a que salga uno que yo llame "bueno"... mejor olvidarme de la política y cultivar un jardín. Que ya lo decía Epicuro y quizás tenía la razón.
ir al comentario
Andrestdu 22/03/18 07:34
Ha comentado en el artículo Transferencias periódicas o automáticas, ¿otra forma de ahorro?
No suelo entrar al trapo en cosas así, pero en mi opinión es muy útil. Un ejemplo comparativo: en el caso A) he cobrado todos los meses, he ido ahorrando, y llego a agosto con 10.000€ en mi cuenta nómina; tengo que decidir cuánto "ingreso" en mi cuenta de ahorro y cuánto me gasto en vacaciones. En el caso B), he planificado antes y, gracias a una transferencia periódica, he ido separando un porcentaje mensual hasta llegar a tener en agosto 2.000€ en mi cuenta nómina y 8.000€ en mi cuenta de ahorro. Para mí es obvio que en el caso A) probablemente haré una distribución generosa hacia el gasto, porque veo los 10.000€ como un único bloque disponible. En el caso B), sin embargo, el dinero está ya separado en favor del ahorro, con lo que la sensación de "gasto" se incrementará, porque tendré que "sacarlo" de mi cuenta de ahorro para traerlo a mi cuenta normal y además tendré la conciencia clara de que esos 8.000€ son fruto de todo un año de ahorro constante, con lo que me resultará más duro desprenderme de ellos. Además, hay muchíííííísima gente que quiere ahorrar y no sabe cómo. Una transferencia periódica, como muy bien dice el artículo, puede ser una forma perfecta de obligarse a ello. Especialmente para los que tenemos rentas más ajustadas, viene perfecto separar un porcentaje mensual de forma automática para evitar tentaciones. Muchísimos libros y blogs actuales, que hablan del "preahorro", de "invertir primero en uno mismo" y demás se basan fundamentalmente en una transferencia periódica.
ir al comentario