Acceder

Consejos de J.L:Cava

6 respuestas
Consejos de J.L:Cava
Consejos de J.L:Cava
#1

Consejos de J.L:Cava

&Quot;Usted será un especulador de éxito cuando opere sin miedo.
Usted solo operará sin miedo cuando confíe en usted mismo.
Solo podrá confiar en usted cuando haya elaborado su propio sistema de especulación y sepa que lo cumplirá a rajatabla.
Cuando disponga de un sistema de especulación y confíe en él, siempre hará lo que tiene que hacer, y al no tener miedo, podrá aprovecharse de las oportunidades que le ofrezca el mercado.
Cuando los mercados tienen gran tendencia alcista o bajista no se pueden dejar de aprovechar para ganar dinero, utilizando a rajatabla su sistema personal de especulación.

Especule en el mercado con su sistema, no con su opiniones.
Usted alcanzará el estado de objetividad cuando no se sienta presionado para operar, cuando no sienta miedo, cuando se levante por las mañanas con alegría y confiado en usted mismo, cuando usted reconozca lo que el mercado le está diciendo con independencia de la posición que usted haya adoptado.

Cada uno de nosotros tiene su propia personalidad y tolerancia al riesgo, por ello necesta usted elaborar su propio sistema de especulación.

Opere no con el objetivo de ganar dinero, sino con el objetivo de hacer las cosas bien, ya que por inercia el dinero llegará.

Los buenos especuladores no pierden el tiempo lamentándose ni buscando excusas ni agotan sus fuerzas en pensar qué hará el mercado, tan solo se limitan a seguirlo, abriendo y cerrando posiciones cuando descubren los puntos de giro.

No olvide que los mercados están creados y organizados para que los especuladores aficionados pierdan dinero.

No crea que los grandes especuladores saben algún secreto que el resto desconocen, simplemente basan sus decisiones de compra y venta en reglas concretas, personales y muy bien definibles.

Especular es un estilo de vida que uno elige".

#2

Consejos del maestro (ACS)

ALGUNOS DE LOS PRINCIPIOS GENERALES QUE EN SU DÍA HABRÁ QUE INCORPORAR A LA CIENCIA FINANCIERA DE LOS PRODUCTOS COTIZADOS EN LOS MERCADOS ORGANIZADOS Y REGLAMENTADOS
1. El poder económico es el que ejerce el gobierno absoluto en los mercados.
2. Una compañía que cotiza en un mercado abierto es una cosa, y otra totalmente distinta si no cotizara.
3. Una empresa nace, se desarrolla y muere: Ley Universal de Simetría.
4. El punto anterior es verdad absoluta, entonces: ¿qué sentido tiene dogmatizar que se invierte a medio y largo plazo?
5. Invertir a medio y largo plazo es arruinarse seguro.
6. ¿Es cierto que la Bolsa es el termómetro de la economía del país?
7. Si un índice de Bolsa lo suben un 800%, ¿aumenta en esa proporción la riqueza y disfrute del bienestar y seguridad de los ciudadanos de ese país?
8. Si cuando el índice está arriba y seguidamente lo bajan un 80%, ¿los ciudadanos del país pasan de la riqueza a la pobreza caminando en zapatillas y comiendo pan duro sopado en leche en polvo proveniente de la ayuda americana?
9. El precio al que cotiza una compañia en el mercado abierto nada tiene que ver con ella.
10. La valoración de una compañía es una cosa y el precio al que cotiza en el mercado abierto es otra totalmente distinta. Es decir, el valor no coincide nunca con el precio.
11. El valor contable, la valoración y el precio son tres cosas distintas.
12. En los mercados abiertos, los conceptos de oferta y demanda como causas del precio no existen.
13. El precio es el efecto de una manipulación total o absoluta.
14. Del volumen de trasiego no se obtiene ninguna referencia técnica.
15. El volumen de trasiego se utiliza para ver el flujo y sacar la rotación respecto al capital escriturado.
16. Para que una compañía salga a cotizar a un mercado abierto es imprescindible que, previamente, tenga adjudicada un cuidador.
17. El cuidador dispone recursos teóricamente ilimitados, ya sea dinero o papel.
18. Las compañías tienen un grupo sindicado que constituye el núcleo duro, que toma todas las decisiones.
19. El efecto de la manipulación organizada de forma consciente se materializa en el precio, el cual ordenado en el tiempo nos lleva a los dos conceptos básicos siguientes: el soporte y la resistencia.

#3

Asc-2

20. Soporte: nivel o intervalo en el que se sitúa el cuidador colocando tanto dinero como haga falta para que el precio no baje.
21. Resistencia: nivel o intervalo en el que se sitúa el cuidador colocando tanto papel como haga falta para que el precio no suba.
22. Tendencia alcista: se inicia cuando el cuidador retira el papel y pone dinero.
23. Tendencia bajista: se inicia cuando el cuidador retira el dinero y pone papel.
El gran público no pinta absolutamente nada a la hora de formar un precio en un producto cotizado en un mercado abierto. Si un precio deciden subirlo, lo subirán, y si deciden bajarlo lo bajarán. El gran público, la masa amorfa, no se mueve nunca, se le convoca y acude como un rebaño y se le echa el pienso como a cualquier animal. El gran público no compra nunca, le venden lo que el poder organizado quiere.
24. El accionista minoritario es un cero a la izquierda.
25. Asistir a una junta es una forma como otra cualquiera de perder el tiempo.
26. La Bolsa como alternativa a los bajos intereses.
27. La rentabilidad por dividendo puede estar alrededor del 3%,
28. El precio de una acción puede variar, más o en menos, el 3% en muy pocas sesiones, a veces en una sola. En un año el precio lo pueden bajar o subir, todo depende del sentido del mercado, un 20%, 70%, 100% e incluso 200%, 300% o más. Esto es realidad absoluta.
29. ¿Qué sentido tiene seleccionar una acción por el dividendo?
30. Observando los mercados se concluye que los desplazan por correlación, luego, ¿qué sentido tiene la diversificación?
31. En los mercados sólo existe la selección.
32. Tomando como referencia la correlación de las serias de precios, se concluye que lo que domina es la manipulación organizada, luego se hace todo de forma consciente.
33. Según el punto anterior, se deduce automáticamente que no existe el fenómeno aleatorio en la formación del precio.
34. En los mercados, el concepto de caos como indeterminación es fruto de una ignorancia absoluta.
35. La ignorancia lleva al ser humano a considerar que un fenómeno es aleatorio; cuando no lo conoce no tiene respuesta.
36. Aprender es facultad del ser humano. Cuando se está aprendido y el fenómeno se produce, se da la respuesta en aproximación a la certeza.
37. ¿Qué diferencia hay entre la lotería, el casino y la Bolsa? Ninguna, todos tienen el mismo fin: esquilmar al pueblo.
38. Para el ser humano sólo existe lo simple dentro de cierto orden. Lo complejo está formado de elementos simples, por lo que sólo hay que despiezarlo para entenderlo.
39. Los precios los desplazan en tres sentidos: hacia arriba, lateral y hacia abajo. Sólo interesa el sentido alcista o bajista.
40. La estructura simple o compleja del desplazamiento del precio la realizan en tendencia homogénea y sostenida en una determinada proporción, medida por un diferencial de precio.
41. La estructura simple alcista se compone de un impulso alcista seguido de una reacción; esto es lo que denomino módulo simple alcista.
42. La estructura compleja alcista está compuesta de módulos simples alcistas; es lo que denomino módulo complejo alcista.
43. La estructura simple bajista se compone de un impulso bajista seguido de un rebote; esto es lo que denomino módulo bajista.
44. La estructura compleja bajista está compuesta de módulos simples bajistas; es lo que denomino módulo complejo bajista.
45. La cuantificación de los impulsos y de los módulos, ya sea en estructuras simples o complejas, se estima con la Ley Universal de la Proporcionalidad.
46. En la Ley Universal del Desplazamiento Alcista se cumple que los mínimos intratemporales son crecientes, y en los desplazamientos bajistas los máximos intratemporales son decrecientes.
47. Se aplica el concepto de giro alcista cuando dejan de construirse los mínimos crecientes y se empiezan a construir los máximos decrecientes; el giro bajista cuando dejan de construirse los máximos decrecientes y se empiezan a construir los mínimos crecientes.
48. El Principio Universal de Exclusión para

#4

Uso de las medias moviles

Las medias móviles nos indican la media de cotización de un título en las últimas X sesiones. Así pues pueden hacerse medias móviles a corto plazo (5 a 10 sesiones), a medio plazo (50 a 70 sesiones) y a largo plazo (200 sesiones), indicandonos tendencias a corto plazo (terciarias), a medio (secundarias) y largo plazo (primarias). Estas medias se consideran como líneas de resistencia al alza o a la baja, por lo que cuando la cotización de un valor franquea una media se esta produciendo un cambio de tendencia, y por tanto se produce una señal de compra o venta.

El funcionamiento de las medias móviles es el siguiente:

1) La media móvil se traza en un gráfico junto con el precio del día.

2) Cuando los precios de cierre de sesión cortan por encima de la media móvil, se genera una señal de compra, pues el valor esta alcista, mientras que si el precio de cierre corta por debajo de la media móvil se produce una señal de venta, ya que en este caso el valor esta bajista.

3) Como quiera que toda la información que se obtiene de las medias móviles no es 100% fiable, para que el franqueo de una media sea significativo ha de superar un 3-5% pues en caso contrario podría tratarse de una falsa alarma.

4) Las señales anteriores es conveniente que sean confirmadas por un cambio de tendencia en la propia media suficientemente significativo.

5) Cuanto mayor es el plazo de la media más importantes serán las señales anteriores.

6) Es conveniente trabajar con varias medias móviles al mismo tiempo. De esta forma las señales de compra o venta se pueden confirmar cuando las medias se cortan entre sí, esto es, cuando las medias más cortas cortan hacia arriba o hacia abajo a las de plazo mayor.

Se pueden hacer uso de medias simples, medias ponderadas y medias exponenciales. Las medias ponderadas dan a los precios más recientes una mayor importancia relativa, y las medias exponenciales actuan igual pero con un factor de corrección.

#5

Las 10 leyes del análisis técnico de John Murphy

En qué dirección se mueve el mercado? Hasta donde llegará? ¿Cuando cambiará de dirección? Estas son las prebuntas básicas del analisis técnico. Detras de los charts, los gráficos y las fórmulas matemáticas usadas para analizar las tendencias del mercado hay unos conceptos básicos que aplican la mayor parte de las teorías empleadas por los analistas técnicos de hoy.
John Murphy, un lider en análisis técnico de los mercados de futuros, ha trazado en estos 30 años de experiencia 10 reglas básicas diseñadas para ayudar a explicar la idea del analisis técnico. Esos preceptos definen la clave del análisis técnico.

1º Mapa de las tendencias:

Estudia los charts de muy largo plazo. Comienza por un chart mensual o semanal que contenga varios años. A gran escala, el "mapa del mercado" da mucha visibilidad y una mejor perspectiva del mismo. Una vez que tengas localizado el largo plazo, consulta el diario y el intradiario. Una vision a corto del mercado puede ser a menudo decepcionante. Incluso, si solo operas en el muy corto plazo, lo harás mejor si operas en la misma dirección que las tendencias intermedias o de largo plazo.

2º localiza la tendencia y ve con ella.

Determina la tendencia y síguela. Las tendencias pueden ser de todos los tamaños: largo plazo, intermedio y corto. Primero dtermina en qué plazo operarás y usa el chart apropiado. Asegúrate de que operas en la dirección de la tendencia: ponte largo si sube y corto si baja. Si operas sobre tendencias intermedias, usa charts diarios y semanales. Si operas en diario, charts diarios e intradiarios. Pero, en cada caso, deja que el chart de mayor rango determine la tendencia.

3º Encuentra el minimo y el máximo.

Busca soportes y resistencias. El mejor lugar para comprar es cerca de un soporte. Ese soporte es, a menudo, la base desde donde reaccionó. El mejor lugar para vender es cerca de los niveles de resistencia. Suelen ser picos anteriores. Despues de que un pico o resistencia ha sido roto, suele pasar a convertirse en un soporte y nos dará apoyo en los siguientes rebotes. En otras palabras, el antiguo "alto" deviene en el nuevo "bajo". Del mismo modo, un soporte roto pasa a convertirse en resistencia.

4º Descubre donde está el punto de vuelta.

Mide el porcentaje de las desplazamientos. El mercado corrige hacia arriba o abajo en una significativa porción de la tendencia anterior que se puede medir en porcentajes. El 50% es la más común. Los siguientes son 1/3 o 2/3. Tambien vale la pena considerar los retrocesos de Fibonacci en 38% y 62%. En una tendencia alcista, el momento de compra inicial sería el 33-38%.

5º Traza la linea

Traza lineas. Son las más efectivas y simples herramientas de chartismo. Todo lo que necesitas es una linea recta y dos puntos en el gráfico. Las tendencias alcistas las localizaremos uniendo mínimos y viveversa. La rotura de esas lineas indican un cambio de tendencia. Una tendencia, para ser considerada válida, debería ser tocada al menos 3 veces. Cuanto más veces ha sido tocada y mas tiempo, más importante es.

6º Sigue esa media

Sigue las medias moviles. Te darán señales de compra y venta. Te dirán si existe una tendencia todavía y te ayudarán a confirmar el cambio. Las medias móviles no se adelantan al cambio de tendencia, sino que lo confirman. Una combinación de dos medias móviles es la forma más popular de encontrar señales de compra y venta. Las más frecuentes son 9-18 o 5-20 dias. La señal te la dan cuando se cruzan. Un precio cruzando la media de 40 sesiones es una buena señal. Las medias funcionan bien cuando hay un mercado con tendencia clara.

7º Comprende los osciladores.

Traza los osciladores. Te ayudarán a identificar los momentos de sobrecompra y sobreventa. Mientras que las medias móviles te ofrecían la confirmación de un cambio de tendencia, los osciladores ofrecen señales de atención, adelantándose a los movimientos del mercado. Los dos más populares son el RSI y los Stochasticos. Ambos oscilan en

#6

Tabla de los Diez Mandamientos

1.-Obsesiónate en crear tu sistema de especulación. Tiene que ser "el tuyo", el que tú sólo has desarrollado, el creado por tí mismo, diferente a los demás. No lo copies de nadie por que no lo entenderías. ¿Te imaginas a Fernando Alonso -mientras conduce su bólido en plena carrera- replicando la conducción de M. Schumacher en cada curva? !!!Se mataría en la primera vuelta!!!.

2.-Aíslate de todo el mundo. No hagas caso de nadie. Si preguntaras a cien especuladores profesionales cómo ven el mercado, recibirías cien respuestas, todas diferentes. ¿Por qué? Porque cada uno de ellos tiene su personal visión del mercado. ¿Y eso? Porque no es posible conocerlo. ¡Sí, es increíble!.

3.-Olvídate del dinero. No pienses en él. Ni siquiera pienses en lo que ganas o pierdes cuando mantienes una posición abierta. Eso no es lo importante. Lo esencial es que respetes las señales de entrada y salida que te proporciona tu sistema. No hagas cuentas cada dos por tres.Te excitarás innecesariamente, ya tendrás tiempo de hacer balance.

4.-Busca siempre la tendencia. Es algo así como la madre de todos los sistemas. También debes de saber que el mercado pasa por muchos peri odos (el 70% del tiempo) en tendencia lateral. O al menos, tú no la has sabido encontrar. Es muy aburrido y eso te desespera. Te equivocarás miles de veces. No pasa nada. El truco está en los stops. Tranquilo, ya vendrá la tendencia.

5.-Ejecuta tus stops sin pestañear. Antes de abrir una posición, fija un stop según tu propio sistema. Es muy fácil.

6.- Si compras o vendes un valor porque has tomado una decisión emocional estás acabado. Estás perdido. Has traicionado a tu sistema, y fracasarás. Para especular es imprescindible que pongas en tu mesa de trabajo un cenicero grande (o un posavasos, si no fumas) para depositar allí tu cerebro. Deja que tome las decisiones tu sistema. Francamente, tú no sirves. Seamos sinceros.

7.- Los mercados se nutren de millones de analfabetos codiciosos. Son inagotables. Tienes que saber que son fagocitados vorazmente todos los días: Estudia mucho, instrúyete, esfuérzate , lucha, sufre. Llora todo lo que puedas, pero no desfallezcas, solo estás aprendiendo. Cómprate todos los libros que encuentres: Aprenderás mucho, seguro que saben más que tú, pero no los imites. Estudia mucho, ponte serio. Concéntrate a tope. Busca en el diccionario la palabra "disciplina", te sorprenderá.

8.-No escatimes en medios y tecnología. Si crees que disponer de ADSL y tiempo real en tu casa es muy caro, trasládate a Sparta (Grecia). Si crees que los mejores brokers cobran las comisiones más altas para tomarte el pelo, invierte sólo en el mercado de corros. Eso sí es atención personalizada.

9.-Tengas el dinero que tengas, necesitas un criterio de gestión del capital. También es imprescindible que tengas muy claro el riesgo que asumes al invertir. ¿No tendrás una hipoteca que te ahoga? ¿No te querrás comprar un coche -necesario para tu trabajo- con el dinero que inviertes en bolsa? ¿No tendrás que amueblar tu piso, ya que te casas pronto?. Todas estas cuestiones las puedes controlar. Estúdialo antes de invertir un solo euro. Hay muchos libros especializados.

10.-Estate muy atento a los grandes acontecimientos del mundo: Guerras, conflictos entre potencias, atentados sorprendentes, crisis políticas y económicas, etc. Los mercados suelen definir las grandes tendencias durante esas semanas tan "moviditas". Observa la actualidad, los avances científicos, los grandes descubrimientos. Estudia a la gente que conoces, si vive mejor o peor que antes. Si ahorran o no. Sobre todo a tus jefes.

También sabemos que los 10 mandamientos se pueden resumir en dos: Especularás con tu sistema por encima de todas las cosas, y buscarás la tendencia como a ti mismo.

O algo así.

Mucha suerte.

La siguiente bibliografía te ayudará a comprender casi todo.

Bibliografía (Orden Alfabético de Autores)

Imprescindibles:

Cárpatos, José Luis: LEONES CONTRA GACELA

#7

La formacion de los precios es aleatoria?

Muchas discusiones no conducen a algo práctico. ¿Es la formación de precios aleatoria o no lo es? ¿Los desplazamientos de esos precios, son producto de la oferta y demanda o son inducidos? ¿El soporte o resistencia se obtiene por equilibrio entre oferta y demanda, o por la mano de un "cuidador"?

¿Qué más da? El caso es que los precios se mueven y eso es lo importante. Los precios a veces suben y a veces bajan, los desplazamientos sostenidos de los precios no se producen en línea recta sino que tienen reacciones frente al desplazamiento principal. Lo importante es observar que la mayor parte del tiempo los precios tienen desplazamientos sostenidos y estar seguro de que ese no va a ser eterno. Lo importante es observar que los peridos en ausencia de tendencia, son más breves en el tiempo y en dimensión. Lo importante es tener la paciencia de esperar a VER hacia dónde COMIENZAN a dirigirse los precios y pensar que, dado todo lo anterior, lo más probable es que ese comienzo forme parte de un desplazamiento sostenido. Y esto, como otras muchas cosas, no son TEORIAS sino fenómenos OBSERVABLES para quienes deseen MIRAR más y escuchar menos. El resto conduce a nada, a la discusión por la discusión.

Lo importante para quién se dedica a especular, es tener la orden dada para cuando se inicie ese desplazamiento... El análisis y su argumentación puede quedar para quienes obtienen un beneficio por su divulgación.

No hacerlo así, es convertir un negocio en un juego y, en eso sí estoy seguro, es la forma más sencilla de conseguir acumular pérdidas.

Jorge Del Canto.

Te puede interesar...
  1. SP500 en máximos con gran debilidad interna
  2. El gráfico semanal: Salesforce y la compleja búsqueda del equilibrio en la valoración de las tecnológicas
  3. Las Bolsas reviven en mayo bajo el liderazgo de las tecnológicas
Brokers destacados