Acceder

Pulso de mercado

103K respuestas
Pulso de mercado

Hilo cerrado

7 suscriptores
Pulso de mercado
Página
499 / 12.966
#3985

FMI: cuentas públicas de EEUU se encuentran en una trayectoria "insostenible" Las perspectivas presupuestarias de Esta

FMI: cuentas públicas de EEUU se encuentran en una trayectoria "insostenible"

Las perspectivas presupuestarias de Estados Unidos son "preocupantes" a pesar de los esfuerzos para contener el déficit, ya que las finanzas públicas del país se encuentran en una "trayectoria insostenible", según advierte el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un informe.
[Menéame]
Tweet
Europa Press
Envía Mensaje / Sugerencia cerrar
Enviar noticias Tu nombre Tus apellidos Tu email Asunto Texto del mensaje
Martes, 3 de Mayo de 2011 - 17:03 h.

De acuerdo con las proyecciones presupuestarias de las autoridades, se prevé que la deuda pública aumentará desde el 62% del PIB en 2010 a alrededor del 90% en el ejercicio 2030, y que seguirá aumentando a partir de entonces debido a las presiones crecientes por el envejecimiento de la población y el incremento de los costes sanitarios.

De hecho, "la dinámica de la deuda presenta una perspectiva aún más sombría según los supuestos macroeconómicos más conservadores utilizados por el personal técnico del FMI", que advierte de que el nivel de deuda pública de EEUU podría alcanzar hasta el 95% del PIB en diez años, un nivel similar al que siguió a la Segunda Guerra Mundial, ejerciendo así una "presión alcista sobre las tasas de interés tanto en Estados Unidos como en el mundo".

De este modo, los cálculos del personal técnico del FMI apuntan que las autoridades estadounidenses necesitarían adoptar medidas de ahorro por importe cercano al 2,5% del PIB para cumplir el objetivo de deuda federal del 77% del PIB en el ejerció fiscal 2021.

"Dichas medidas deberían sumarse a los planes existentes, que incluyen aumentos de impuestos para los contribuyentes de ingresos más altos a partir de 2013 y menores concesiones tributarias para ciertas industrias", recomienda la institución.

Asimismo, la entidad dirigida por Dominique Strauss-Kahn apunta que "en vista de este desalentador panorama fiscal, es esencial llegar pronto a un acuerdo sobre una estrategia amplia de consolidación" y recomienda que la Administración y el Congreso de Estados Unidos deberían conseguir un acuerdo político sobre un plan amplio y equilibrado entre las ideas aportadas por la comisión fiscal del presidente, diversos representantes políticos y otros analistas.

Preferentemente, el FMI recomienda que dicho plan se elabore en función de supuestos económicos creíbles y que fije un objetivo claro de deuda a medio plazo y aborde cuestiones clave en el déficit como con el gasto en pensiones y los servicios sanitarios.

--------------------------

No se que gana un banco manipulando y haciendo subir la deuda a no ser que compre deuda NUEVA o COTIZANDO, la que ya tienen sigue pagando lo que prometió en su momento y 'jodiendoles' las cuentas por las perdidas latentes que tienen en tal caso de valorar a mercado su cartera de bonos... pero como eso del mark to market ya no se lleva... pues será que ganan algo.

Por otra parte suerte que los USA tienen su maquinita de hacer dinero... que si fuera como en Europa que la maquinita es de todos y no se le puede dar a antojo de 1 solo... otro gallo les cantaría... aún así la desconfianza en USA y en como va a retirar todo lo metido está ahí y más pronto o más tarde esas dudas (o acciones si deciden retirar) saltarán.

#3986

EEUU: Pedidos a fábrica buen dato suben el 3%, pero wall street no está por la labor de seguir subiendo

Pedidos a fábrica suben el 3,0% cuando se esperaba el 1,5%, no obstante el efecto en wall street ha durado poco, a esta hora el Dow sigue plano, el S&P con un 0,5% en negativo, y el NASDQ con un 0,9% así mismo en negativo, da la impresión que la cercanía a sus respectivas resistencias les está imponindo respeto.
Toda Europa ha cerrado con caídas moderadas, salvo el FT-100 que ha cerrado con un exiguo 0,21% positivo

#3987

Re: Pulso de mercado

alguien sabe que esta pasando hoy en alcoa? a llegado a subir un 4% luego a bajado a 2% y de vuelta para arriba, sabeis alguna noticia?

#3989

ESPAÑA:Por qué la política de recortes de gasto y empleo público es un error

Este artículo señala que las políticas de recorte de gasto público y de empleo público están contribuyendo a acentuar el problema mayor que experimenta la economía española, es decir, la escasez de demanda (que se ha incrementado enormemente con el aumento tan notable del desempleo).

En varios artículos publicados en SistemaDigital.es he ido desgranando las causas de la escasa recuperación económica que radica, en parte, en las políticas de austeridad que está siguiendo el gobierno español bajo la presión de la Unión Europea (y muy en especial del gobierno alemán de la canciller Merkel) así como del Fondo Monetario Internacional. Estas políticas de austeridad están equivocadas y están perjudicando la recuperación económica española que necesita precisamente unas políticas contrarias a las que se están siguiendo, con una expansión muy notable del gasto público, orientado sobre todo a la creación de empleo. No existe conciencia en los establishments políticos y mediáticos del país de que el mayor problema económico y social que tiene España es el desempleo. Si España tuviera el porcentaje de la población adulta que trabaja en los servicios público del estado del bienestar (tales como sanidad, educación, vivienda pública, servicios sociales, escuelas de infancia, servicios domiciliarios a personas con dependencia, entre otros) que tiene Suecia, 25% (en lugar del 9% actual), España tendría casi cinco millones más de trabajadores en tales servicios de los que tiene ahora. Como consecuencia no habría desempleo en nuestro país, que actualmente supera los cuatro millones. El elevado desempleo en España está basado, en parte, en el escaso desarrollo de su estado del bienestar que no está proveyendo suficiente empleo público.
Por otra parte, este desempleo contribuye enormemente a la falta de demanda, responsable de la escasa recuperación de la economía española. Esta creación de empleo debería financiarse con el aumento de la carga impositiva y de su progresividad, eliminando los recortes de impuestos que se han ido aplicando en los últimos quince años y que han beneficiado predominantemente al 20% de la población de renta superior. España es el país de la UE-15 que tiene menos ingresos al estado, solo un 34% del PIB, comparado con un 44% para el promedio de la UE-15 y un 54% en Suecia. Si España tuviera la carga fiscal que tiene Suecia, el estado español ingresaría 200.000 millones de euros más de los que ingresa ahora, con los cuales podría corregir las enormes insuficiencias del estado del bienestar, además de eliminar el desempleo y estimular la demanda, el mayor problema que tiene la economía española.
De lo que las autoridades económicas parecen no darse cuenta es que la causa del estancamiento económico es la falta de demanda que ha empeorado todavía más con el crecimiento del desempleo. Para entender esta situación, tenemos que entender que la burbuja inmobiliaria fue el motor del crecimiento económico español durante estos años anteriores al inicio de la crisis. España construyó muchas más viviendas de las que el país necesitaba a unos precios desorbitados que exigieron un enorme endeudamiento de las familias. El precio de las viviendas (por metro cuadrado) creció nada menos que un 106% desde que se estableció el euro, en 1999, hasta el 2007. Los salarios (el precio real del trabajo) crecieron solo un 8%. La enorme distancia entre estos precios de la vivienda (que aumentaron espectacularmente, muy por encima del aumento de los costes de producción) y los salarios requería un enorme endeudamiento, financiado predominantemente por la banca española, pero también por la banca alemana y en menor grado por la francesa. Tal endeudamiento les dio enormes beneficios.
Cuando la burbuja inmobiliaria estalló las familias quedaron en una situación dificilísima, en parte consecuencia de la excesiva protección que tiene la banca versus el ciudadano hipotecado. Pero, desde el punto de vista de la economía, un grave problema era y continúa siendo que el mercado de la vivienda, además de colapsarse, no se está reavivando. Es característico de un sistema especulativo monopolístico que tal mercado no exista, es decir el mal llamado mercado inmobiliario no funciona como mercado. A pesar de que hay un millón de viviendas vacías, el precio de la vivienda ha bajado solo un 18% desde 2007, el inicio de la crisis. Tal como apunta Wolfgang Münchau en el Financial Times (en su artículo “A complacent Europe must realise that Spain will be next” (11/04/2011)), esta situación está llevando a una situación insostenible. Según Münchau el precio de la vivienda debería bajar un 30% más a fin de reavivar el mercado, un elemento central de la recuperación. Es más, debido a que el precio de las hipotecas, en la medida que baje el precio, sobrepasará el precio de la vivienda, se crearán grandes desfalcos y crisis bancarias y de las cajas de ahorros, acentuando todavía más la falta de demanda y el desempleo. Como bien escribe Daniel Gross en su artículo “Europe’s Subprime Quagmire”, el excesivo poder de la banca (y escaso poder del usuario de la banca) ha creado un desmesurado endeudamiento y gran escasez de la demanda. Y este poder de la banca dificulta también resolver el problema, pues aunque la persona hipotecada haya perdido la vivienda, la deuda le imposibilita recuperar la demanda.
Creerse que el mercado en si resolverá este problema es de una ingenuidad muy costosa. A no ser que el estado intervenga, sustituyendo esta enorme escasez de demanda mediante el gasto público la situación no mejorará. Y a no ser que el estado actúe más activamente creando empleo y garantizando el crédito, mediante medidas mucho más progresistas (como el establecimiento de bancas públicas), no habrá recuperación económica.

Un saludo

#3990

Re: ESPAÑA:Por qué la política de recortes de gasto y empleo público es un error

Ah, la expansión del gasto público es tan keynesiana... es decir, progresista. El problema es que en un entorno de deuda insostenible la política keynesiana de expansión del gasto público es como curarse el dolor de cabeza con un tiro en la sien. Ya lo intentó Zapatero con el Plan E y no funcionó salvo que la idea fuera incrementar la deuda en 5.000 millones a cambio de aceras nuevas.

El desapalancamiento es la única respuesta. El problema es que algunos países que han progresado demasiado en el camino a la trampa de deuda, como Grecia o Japón, no pueden hacerlo.

España sí puede hacerlo si mete la tijera de forma salvaje en el gasto público no productivo, pero para los políticos eso supone hacerse la cera en los cataplines, así que no lo veremos. Para ellos es más fácil subirnos los impuestos, aunque se genere más paro.

Blog: Game over?

#3991

Re: Pulso de mercado

Buenos días, datos macro para hoy:

8:55, Alemania, Índice gestores compras PMI servicios (abril)
10:00 UME, Ventas minoristas marzo
13:00 EEUU, Solicitud de hipotecas (abril 29)
14:15 EEUU, Informe empleo APD abril

Apertura en rojo en toda Europa, futuros americanos ahora vienen planos, el Ibex intenta girarse al verde, primera resistencia en los 10.840, primer soporte en los 10.780, la perdida de este nivel le llevará a tapar el hueco que dejó en los 10.750 puntos, de superar los 10.840 puntos la siguiente resistencia está en los máximos de ayer los 10.865 puntos, es posible que durante estas próximas sesiones volvamos a ver el Ibex en los 10.930 - 10.950.
Saludos y buen trading

#3992

Ibex: Soporte temporal en los 10.780, objetivo 10.865

Entro largo con objetivo nuevamente en los en los 10.865, saludos

Te puede interesar...
  1. Tech insostenible, Wall Street confía en la rotación sectorial
  2. Carteras Crecimiento y Conservador. MAYO 2024.
  3. Valoraciones, expectativas de beneficios y “Pain Trade”.
  1. Tech insostenible, Wall Street confía en la rotación sectorial
  2. Valoraciones, expectativas de beneficios y “Pain Trade”.
Brokers destacados