Acceder

La gran banca teme una nueva crisis en los mercados emergentes.

30 respuestas
La gran banca teme una nueva crisis en los mercados emergentes.
La gran banca teme una nueva crisis en los mercados emergentes.
Página
1 / 4
#1

La gran banca teme una nueva crisis en los mercados emergentes.

El Mundo, 17.01.2004, pg. 29
PABLO PARDO. Especial para EL MUNDO:
WASHINGTON.-La explosión de inversiones en los mercados emergentes que terminó provocando el estallido de la crisis de Asia, Rusia y Brasil durante el año 1998 está volviendo a producirse. Ése es el diagnóstico del centro de estudios de la gran banca internacional, el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, según sus siglas en inglés), www.iif.com que el miércoles publicó los datos de la inversión en mercados emergentes en 2003.
Según el IIF, el año pasado la inversión extranjera en mercados emergentes creció un espectacular 50% y alcanzó los 187.000 millones de dólares -150.000 millones de euros al cambio actual-. Y en 2004 se expandirá alrededor de un 6%, hasta los 196.000 millones de dólares.
Para William Rhodes, vicepresidente de Citigroup y del IIF, ``hay un peligro de que los mercados se estén moviendo más allá de los indicadores macroeconómicos fundamentales, como fue el caso en 1997, justo antes de la crisis asiática´´.
Rhodes sabe de lo que habla, dado que él fue uno de los máximos responsables de la reestructuración de la deuda de Corea, en 1998, cuando ese país virtualmente suspendió pagos. También participó en la reestructuración de la deuda latinoamericana en 1982 y en la de Méjico en 1995 durante la ``crisis del tequila´´.
Por regiones, Asia sigue siendo la principal receptora de financiación internacional, con 111.300 millones de dólares en 2003. Le sigue a gran distancia Europa del Este, con 42.100 millones de dólares. Latinoamérica, con apenas 26.400 millones de dólares, aún no se ha recobrado de la suspensión de pagos de Argentina en 2001.
ACUSACIONES AL FMI
El IIF también ha acusado al Fondo Monetario Internacional (FMI) www.imf.org de fomentar esta nueva burbuja especulativa, sobre todo tras la moratoria del pago de la deuda que otorgó al Gobierno argentino el pasado mes de septiembre. En declaraciones al diario Financial Times, el director del Instituto, Charles Dallara, ha acusado al FMI de ``romper sus reglas´´ con ese país.
Para que el Fondo Monetario Internacional preste o facilite créditos a un país, éste debe tratar ``de buena fe ´´ a sus acreedores del sector privado. Dallara, haciéndose eco del sentimiento generalizado de los tenedores de bonos argentinos, ha afirmado que ``Argentina no se ha involucrado con sus acreedores en negociaciones abiertas, a tiempo y de forma mconstructiva´´.
El Instituto de Finanzas Internacionales está formado por las 340 mayores entidades bancarias del mundo. Entre sus miembros están la AEB, El Santander, el BBVA y la Caixa.

#2

Re: Sin aventuras, sin experimentos...¡Oh, sorpresa!

*(Para traducir lo que cuenta el centro de estudios de la gran banca internacional, el Instituto de Finanzas Internacionales, www.iif.com y la página del Fondo Monetario Internacional www.imf.org se puede escribir ``iif´´ o ``imf´´´, respectivamente, en www.google.com y escoger la opción de traducir.).

La gran banca internacional dice que tiene algo que contar. Cuenta que le entran dudas sobre el pago de la deuda por parte de los países emergentes. Cuenta que teme abusos de confianza en el pago de la deuda, acusa al Fondo Monetario Internacional de falta de energía en exigir el cumplimiento de pagos. Y cuenta, también, que teme fraudes, impagos, y por lo tanto, contado lo que cuenta, cabe esperar que la gran banca internacional comience a aplicar primas de riesgo a estos países** a cambio de no perder su confianza en esas economías y en la capacidad de esos gobiernos para no entrar en crisis.

O sea, a la hora de la verdad, los gobiernos están para gobernar lo que permitan la gran banca internacional y el Fondo Monetario Internacional. Y ya sabemos como son la gran banca internacional y el Fondo Monetario Internacional: sin aventuras, sin experimentos...¡Oh, sorpresa!

**(cabe esperar que se exija más rentabilidad a su deuda, que suban más sus tipos de interés, lo que podría desembocar en una nueva crisis en los mercados emergentes).

#3

Re: Últimas noticias y comentarios sobre deuda emergente.

EL MUNDO, 22.01.2004, pg. 42
Apuesta por Latinoamérica. Por Dominique Audin, gestor de Pictet Funds Global.

La deuda emergente se ha comportado extremadamente bien en 2003. De hecho el diferencial de la deuda soberana global diversificada Embi sobre el bono EEUU se ha reducido en 277 puntos básicos, cerrando el año en 425 puntos, cerca de mínimos históricos. Así, la demanda de este tipo de activo sigue fuerte, dadas sus ventajas para la diversificación, los fundamentales positivos y las elevadas rentabilidades. Mientras tanto, los aspectos macroeconómicos continúan siendo favorables, incluyendo perspectivas globales de crecimiento, elevados precios de las materias primas y calidad del crédito. Por otra parte, la deuda emergente cuenta con protección reducida frente a la volatilidad de los bonos y las divisas, lo que puede reducir el apetito por el riesgo. Pero un aumento rápido de la rentabilidad de la deuda en EEUU es poco previsible y la ausencia de sorpresas negativas sobre la calidad del crédito limita el riesgo.
En este contexto, es recomendable mantener posiciones reducidas a largo plazo, aumentando el peso de la deuda corporativa, particularmente en América Latina y especialmente Brasil -preparado para crecer con fuerza los años próximos-. De hecho, Ecuador** ha sido el país de mejor comportamiento el último trimestre, apoyado por los altos precios del petróleo y los progresos respecto al Fondo Monetario Internacional. Venezuela también se habeneficiado de los precios del petróleo y cierta mejora política. Pero en Argentina la perspectiva de una reestructuraciónj completa de su deuda externa aún sigue siendo baja.
En Turquía la economía continúa beneficiándose del círculo virtuoso del crecimiento robusto, leve inflación y buenos resultados de las exportaciones, mientras los países asiáticos se siguen beneficiando de la recuperación global. En cambio conviene reducir la inversión en países de crédito cualificado como Corea y Polonia, donde los diferenciales actuales ofrecen rentabilidad limitada, y en países como Filipinas y Líbano, cuyos precios ya no se justifican por fundamentales.

**Lucha contra la pobreza. (Expansión, 21.01.2004, pg. 52)
Ecuador negocia la deuda bilateral con España.
NURIA PLATÓN.Madrid
Dos representantes del ministerio de Economía de Ecuador presentaron ayer en Madrid la primera propuesta de canje de deuda con España. La cuantía asciende a 400 millones de dólares, de los cuales un 75% corresponde a deuda concesional y un 35% a comercial. La propuesta tiene como base la estrategia nacional de reducción de la pobreza de Ecuador. Los recursos procedentes de la condonación de la deuda por parte de España deben destinarse a sufragar puntos concretos de este plan contra la pobreza.
Las negociaciones parten del acuerdo firmado en junio de 2003 con el Grupo de París, que permite al país andino renegociar la deuda bilateralmente con cada uno de los miembros del Grupo. Mediante este acuerdo Ecuador reestructuró la deuda comercial que tenía con España a través del CESCE, un porcentaje muy pequeño del total.
España presentará en el próximo mes una contrapropuesta para el canje de deuda.

#4

Re: ¿Será rentable Latinoamérica en 2004?

EL MUNDO, 24.01.2004, pg.36
¿Será rentable Latinoamérica en 2004? Por Magdalena M. Bossi, perteneciente al equipo de Gestión de Activos de BanSabadell Inversión.
La alta rentabilidad de los mercados latinoamericanos en 2003 se explica por la combinación de varios factores, como el entorno de reducidos tipos de interés y la baja aversión al riesgo. A esto debe sumarse una fácil base de comparación y un buen ejercicio para el precio de las materias primas. También han sido bien recibidas por los mercados algunas medidas adoptadas por los gobiernos locales: la disciplina fiscal y las reformas estructurales , en Brasil -la primera economía de la región- y la reestructuración de la deuda, en Uruguay. A su vez, el control de la inflación ha permitido recortar, sustancialmente, los tipos de interés.
Para 2004, la clave para las Bolsas estará en el crecimiento. En el caso de Brasil, se espera que el recorte de los tipos de interés continúe, e impulse la inversión, el empleo y el consumo privado.
En cuanto a Méjico, el crecimiento se verá condicionado por el crecimiento de la industria ligada a las exportaciones a Estados Unidos, lo que permitiría reducir la tasa de desempleo, y así aumentar el consumo de las familias y el crédito, entre otras cosas. La aportación de nuevas reforamas estructurales sería una sorpresa positiva a la que, de momento, otorgamos una probabilidad muy baja.
Los factores que podrían alterar estas buenas condiciones son una fuerte subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos y un repunte de la aversión al riesgo. En el primer caso, se reduciría la liquidez del mercado y en el segundo, aumentarían las primas de riesgo país y, en consecuencia, la tasa de descuento de las Bolsas.
En conclusión, este escenario, positivo en general para la región, se ve matizado por unos riesgos de tipo global. Es probable que el mercado, endulzado por las ganancias de 2003, no los esté tomando del todo en cuenta.

#5

Re: Factores para el optimismo (+) y para la cautela (-).

CINCO DÍAS. Madrid, (pg. 26, 26.01.2004).

(+)CRECIMIENTO.
EL ENTORNO macroeconómico de los mercados emergentes es claramente favorable. El IIF anticipa que el PIB registrará un incremento promedio del 5,3%, frente al 4,6% en 2003. La región de Asia Pacífico será, como siempre, la más fuerte (+6,7%). Pero América Latina verá registros próximos al 3,4%, mientras que la economía de Europa del Este aumentará un 4,4%.

(+)TIPOS BAJOS.
EL PRECIO DEL DINERO está en niveles muy bajos en la zona euro (2%) y en EEUU (1%). Esto lleva numerosos capitales hacia los países emergentes de mayor rentabilidad. UN ENCARECIMIENTO de los tipos de interés (-) devolvería el capital a puertos más sólidos. Los emergentes dependen demasiado de la financiación externa como para no acusar el cambio de rumbo.

(+)PRIMA DE RIESGO.
EL ÍNDICE EMBI, que mide el diferencial entre la rentabilidad de la deuda de los emergentes y la de los bonos de EEUU ha caído sustancialmente, reduciendo el esfuerzo de financiación de estos países y su exposición a vaivenes externos. En América Latina el Embi es inferior a cuatro puntos porcentuales, frente a los más de ocho puntos que llegó a registrar en 2002.

(-)REFORMAS.
LOS AJUSTES estructurales aún están pendientes en los países emrgentes, como recuerda Rhodes, vicepresidente de Citigroup y del IIF: ``Los emergentes aún deben implantar políticas macroeconómicas sólidas (...). Existe el riesgo de que los mercados estén yendo más allá de los fundamentales económicos, como sucedió en 1997, antes de la crisis asiática´´.

(-)DEUDA PÚBLICA.
LOS BONOS soberanos del mercado emergente afrontan un ejercicio ``desafiante´´, según Merrill Lynch. El banco de EEUU espera que la deuda pública de esos países arroje un balance de ``retorno cero´´, en la línea con lo que sucede en todo el mercado de renta fija. De hecho el bono de EEUU a 10 años ha perdido en lo que va de año 0,28 puntos básicos de su rendimiento.

*En el universo de los mercados emergentes los analistas apuestan por Latinoamérica, sin embargo, la cautela es necesaria en estos mercados que se caracterizan por su volatilidad: ``Todavía es pronto para mostrarse optimista sobre la evolución de los mercados emergentes´´, dice Manuel Cabezas, de BNP Paribas Banca Privada.

#6

Re: Los empresarios dejan Davos con dudas sobre la recuperación.

EL PAÍS, lunes 26 de enero de 2004, pg.6.
Los empresarios dejan Davos con dudas sobre la recuperación económica.
ERNESTO EKAIZER, ENVIADO ESPECIAL, Davos.
Los casi 2.000 participantes en el encuentro anual del Foro Económico Mundial comenzaron a abandonar esta ciudad alpina suiza con mucha cautela sobre la recuperación económica mundial y sin convencimiento de que los desequilibrios de EEUU (déficits gemelos de presupuesto y de la cuenta corriente de la balanza de pagos) puedan sostenerse por mucho tiempo. Los líderes europeos, además, comienzan a ver con recelo a Davos como un foro de EEUU.
(...)
Los empresarios norteamericanos creen que el dólar seguirá cayendo, algo inevitable para restablecer el déficit por cuenta corriente de la balanza de pagos de EEUU, actualmente de 550.000 millones de dólares o 5% del PIB.
(...)
Los empresarios han salido convencidos de que el futuro pasa por China. La economía china está creciendo a tasas del 9% anual y se ha convertido en los últimos años en el primer receptor de inversión extranjera. Los últimos datos disponibles, de 2002, sitúan a China primero en el ránking mundial, con 53.000 millones de dólares y se prevé que este año va a beneficiarse con 65.000 millones de dólares. Es interesante saber que contra toda convención, los dos países que siguen a China como receptores de inversión extranjera directa no son precisamente naciones con bajos costes laborales y emergentes por su potencial de crecimiento. Se trata nada menos que de Francia con 52.000 millones de dólares, y Alemania, con 39.000 millones de dólares.

ÁNGELES ESPINOSA, ENVIADA ESPECIAL, Davos.
(...)
Una de las conclusiones a las que han llegado los coppresidentes de la reunión de este año es que las empresas, los Gobiernos y los líderes de la sociedad civil necesitan establecer un marco más efectivo para interpretar y gestionar los riesgos -y las percepciones de riesgo- como parte de su trabajo en equipo en pos de la prosperidad y la seguridad. Y ello es así porque la gente ``no confía en los Gobiernos, las empresas y los expertos´´, según señaló en la clausura James Schiro, director general de la empresa de servicios financieros Zúrich.
Algo que no sorprende teniendo en cuenta que una encuesta encargada por el Foro para esta cita anual da un suspenso generalizado a la comunidad internacional por sus escasos esfuerzos para mejorar el estado del mundo. El análisis llevado a cabo por un grupo de 40 expertos concluye que Gobiernos, organizaciones internacionales, empresas y sociedad civil sólo han hecho un tercio del trabajo necesario para alcanzar los objetivos de la Declaración del Milenio de la ONU, www.un.org ,que 189 países apoyaron en septiembre de 2002.

#7

Re: La crisis abierta por la ``gripe del pollo´´.

EL PAÍS, martes 27 de enero de 2004. (Editorial,pg.10 y pgs. 26 y 27).
La OMS alerta de la expansión ``sin precedentes´´ de la ``gripe del pollo´´.
JOSÉ REINOSO, Pekín.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) www.who.int/es/ ha alertado de la propagación ``sin precedentes´´ que está registrando la ``gripe del pollo´´. La enfermedad ya afecta a nueve países (Vietnam, Tailandia, Camboya, Indonesia, Corea del Sur, Taiwan, Japón, Pakistán y Laos), ha causado la muerte de más de siete personas (18 si se tienen en cuenta los casos sin confirmar por la OMS en Vietnam y Tailandia) y ha obligado a sacrificar 25 millones de pollos. Ayer mismo el gobierno de Tailandia, que hace una semana no reconocía la enfermedad, anunció el fallecimiento de seis personas.
(...)
Un golpe para el turismo y la industria avícola.
La crisis abierta por la propagación de la ``gripe del pollo´´ está teniendo repercusiones que, más allá de la propia industria avícola, se deja sentir en el turismo y las bolsas del sureste asiático. De momento el país más afectado económicamente es Tailandia, cuarto productor mundial avícola. (...). La industria avícola representa alrededor del 1% del PIB tailandés.
(...).
Caída en Bolsa.
El efecto de la crisis ha llegado a los mercados de valores. La Bolsa tailandesa bajó ayer casi un 4%, arrastrada por las pérdidas de dos de los mayores exportadores de pollos, y la indonesia, un 1%. El bath cayó hasta 39,30 unidades por dólar, el mínimo valor de las tres últimas semanas. Las acciones de la aerolínea Thai se hundieron un 7,2%, ante el temor de las consecuencias de la crisis sobre la industria turística, que se estaba recuperando del varapalo sufrido el año pasado por el SARS. Aquí es donde podría producirse el mayor impacto en Asia si la epidemia no es atajada pronto. Según los analistas, la imposibilidad de exportar pollo a Europa y Japón podría costarle a Tailandia entre el 0,2% y el 0,3% del PIB, respecto al 8% que prevé crecer en 2004.
Otra cuestión es el turismo. Esta industria genera unos 8.000 millones de dólares al año (alrededor del 6% del PIB nacional) y atrae unos 10 millones de visitantes al año a Tailandia. El Reino Unido ha advertido a sus turistas que viajan a Asia de que tomen prec auciones y se mantengan alejados de los mercados de aves y las granjas.

Lecciones del pasado.
JAVIER SAMPEDRO,Madrid.
El siglo XX ha conocido tres pandemias de gripe catastróficas -la gripe española de 1918 mató a 40 millones de personas-, y el responsable en los tres casos fue un virus de la gripe del pollo similar al actual, pero que había intercambiado algunos genes con el virus de la gripe humano. Yugular el brote aviar el esencial para evitar que esa mezcla ocurra de nuevo.
(...)
La mayoría de los expertos coincide en que tarde o temprano se dará una nueva pandemia de una gripe altamente patogénica. Si es así, lo más probable es que un virus H5N1 procedente de un ave esté implicado.

#8

Re: La crisis argentina.

EL MUNDO, 29 de enero de 2004, pg.31.
Kirchner logra el ``aval´´ del Gobierno y de las empresas españolas a su política económica.
ALVARO TIZON.
MADRID.- ``Ningún empresario me ha planteado la necesidad de subir las tarifas´´, aseguró ayer el presidente argentino, Néstor Kirchner, tras su reunión con José María Aznar en el palacio de la Moncloa. Kirchner zanjaba así el debate sobre la eventual actualización de las tarifas de algunos de los grandes servicios públicos, que llevan dos años ``congeladas´´. ``Estamos renegociando los contratos de concesión, pero ninguna empresa nos ha hecho un planteamiento de subida de tarifas´´, insistió.
Aznar y Kichner analizaron ayer las expectativas para la inversión en ese país, a la luz de la mejora de la situación económica experimentada en los últimos meses.
``Argentina tenía una serie de acuerdos que mcumplir, y los ha cumplido todos con creces partiendo de una situación de crisis´´, señaló Aznar. ``Por ello, confío en que el Fondo Monetario Internacional -uno de los grandes acreedores de Argentina- haga una valoración positiva de la situación, como hace el Gobierno español´´.
Néstor Kirchner recordó que durante 2002 la economía de su país creció un 8%, que han aumentado tanto las exportaciones como las importaciones y que la tasa de desempleo ha bajado casi siete puntos. ``Ello nos permite abrigar esperanzas de que hemos entrado en una senda de previsibilidad y de seriedad´´, explicó Kirchner.
A la luz de estos datos, el capítulo económico de las relaciones entre España y Argentina ha mejorado sustancialmente desde la íltima visita de Kirchner, el pasado verano. ``En aquella ocasión, nuestra reunión con los empresarios españoles fue interpretada como una reunión tormentosa...No podía ser menos en un momento en que la República Argentina estaba en una situación de quiebra económica´´, reconoció el presidente.
Kirchner, que alabó la ``voluntad de riesgo´´ demostrada por los inversores españoles en aquel país, hizo ayer una lectura bien distinta de las relaciones bilaterales. ``Las reuniones que hemos mantenido hasta ahora han sido muy positivas, y estoy contento porque he podido oír en palabras del presidente de la patronal [José María Cuevas] que vuelve a haber una voluntad de los empresarios españoles de instalarse en el país y hacer inversiones´´.
El colapso experimentado por la economía argentina en 2001 provocó pérdidas multimillonarias en los grandes grupos empresariales españoles instalados en Argentina, especialmente Repsol-YPF, Telefónica, Endesa y los bancos SCH y BBVA, que durante la década de los 90 habían registrado altas tasas de rentabilidad.
Alfonso Cortina, presidente de Repsol-YPF -el mayor inversor privado de Argentina- ratificó ayer ante Kirchner los compromisos de inversión del grupo en el país, que rondan los 6.000 millones de dólares en los próximos cinco años.
Repsol-YPF, además, ha comunicado al Gobierno argentino que una de sus prioridades estratégicas es el aumento de sus reservas de gas en el país, una operación que requiere la autorización oficial.
Tras la reunión con el presidente argentino, Cortina explicó que la posibilidad de incrementar las reservas de gas en el futuro sólo ha sido abordada como posibilidad. ``Hemos hablado de muchos temas y ese ha sido uno de ellos´´, dijo el presidente de Repsol. La concreción de esta iniciativa, en todo caso, requerirá una larga negociación. Repsol-YPF cuenta en todo el mundo con unas reservas de gas estimadas en algo más de 18 millones de pies cúbicos. De esta cantidad, 9,4 millones se encuentran en Argentina, informa Juan T. Delgado.
El presidente de Repsol-YPF no planteó al jefe del Ejecutivo argentino ninguna cuestión sobre una eventual subida de tarifas en los servicios públicos ``porque nosotros no distribuimos directamente y no estamos sujetos a ese problema´´. Al término de la reunión, Cortina se mostró ``muy satisfecho de su encuentro con Kichner.
Entre hoy y mañana el presidente argentino se reunirá con los

Brokers destacados