Acceder

Algunas preguntas que debieron ser respondidas por el Gobierno de España (1ª parte).

0 respuestas
Algunas preguntas que debieron ser respondidas por el Gobierno de España (1ª parte).
Algunas preguntas que debieron ser respondidas por el Gobierno de España (1ª parte).
#1

Algunas preguntas que debieron ser respondidas por el Gobierno de España (1ª parte).

El 25 de marzo de 2009, el diputado Rafael Merino, del Grupo Popular, remitió al Congreso de los Diputados, una batería de preguntas sobre las intervenciones de Afinsa y Fórum Filatélico que deberían haber sido dirigidas a quien entonces era Ministro de Economía, Pedro Solbes, en la Comisión de Control. Pedro Solbes dimitió al poco tiempo y fue sustituido por Elena Salgado, Ministra de Sanidad y Consumo en el año en que tuvo lugar el asalto policial a la sede de Afinsa. Dichas interpelaciones nunca tuvieron lugar. Todas y cada una de estas preguntas, constituyen un interrogante abierto al que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero jamás dió cumplida respuesta. La primera de ellas, sencilla en su formulación, es, sin embargo, clave.

1) ¿Considera el Gobierno que la actividad de las empresas Afinsa y Fórum, es mercantil o financiera?

Esta pregunta, sea cual fuere la respuesta, no era nada buena para el Gobierno. Veamos por qué. Si los interpelados hubieran respondido que la actividad es mercantil, ¿por qué se intervinieron entonces las empresas? Si financiera, ¿por qué operaron durante más de 25 años de manera irregular sin que se hubiera hecho nada al respecto?

2) ¿Conoce realmente la estructura empresarial de los grupos Afinsa y Fórum, dado que el Gobierno instó la investigación de ambos grupos a través de la Agencia Tributaria?

Pregunta ésta, absolutamente pertinente. Se trataba de aclarar si el Gobierno sabía en qué jardines se estaba metiendo y si había calibrado realmente lo que había hecho instando la intervención, dadas las implicaciones económicas y sociales que se ocasionaron el 9 de mayo de 2006.

3) ¿Por qué el Gobierno inicia, a través de la Agencia Tributaria, actuación inspectora a las empresas Afinsa y Fórum?

Ésta pregunta bien podría contestarla María Teresa Yábar, que fue quien se encargó del asunto, pero no habría estado de más haber podido conocer la respuesta de Pedro Solbes, ex Ministro de Economía, o del propio Sr. Pedroche, antiguo Director de la Agencia Tributaria, destituido el 28 de abril de 2010, jefe de Yábar, en mayo de 2006, a fin de cuentas.

4) ¿Apoya el señor Ministro la propuesta de convenio presentada por más de una quinta parte del total del pasivo resultante de la lista de acreedores, en el proceso concursal de la empresa Afinsa?

A la vista de cómo se sucedieron los acontecimientos, y del auto de liquidación del juez Vaquer, esta pregunta estaría ya fuera de lugar.

5) ¿A qué cantidad asciende el daño patrimonial ocasionado a los clientes de Afinsa y Fórum, según el Gobierno?

En el caso de Afinsa, ya lo hemos visto, la filatelia estaba valorada en más de 2.200 millones de euros. La mayor parte de dicha filatelia, era propiedad de los clientes. También sabemos que Afinsa pagaba religiosamente a los vencimientos de los contratos el valor de las colecciones de cada cliente más su respectiva re-valorización y lo mismo podríamos decir en el caso de Fórum. Todos los clientes, cuyos contratos, paradójicamente, no han sido considerados nulos, se han quedado sin sellos, sin dinero y sin beneficios por re-valorización. No estaría de más que el Gobierno que decidió intervenir ambas empresas respondiera a esta pregunta, ya que el PSOE, tal y como él mismo reconoció, es responsable último de esa enorme pérdida patrimonial, al ser la intervención una decisión política tomada desde el propio Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

6) ¿Considera el señor Ministro positivo, ante la grave crisis económica que está sufriendo España, que un grupo de acreedores concursales de la empresa Afinsa, hayan presentado una propuesta de convenio?

Nuevamente, en lo referido a un convenio que hubiese evitado la liquidación, esta pregunta ya no ha lugar.

7) ¿Por qué, hasta hoy, las actas de inspección de la Agencia Tributaria a las empresas Afinsa y Fórum no están aún cerradas?

Lo mismo me pregunto yo. Sorprendentemente, la diligencia que se tomó la Agencia Tributaria para iniciar todo el proceso que desencadenaría en la intervención de ambas compañías no se aplica al cierre de las actas. Han pasado muchos años y no parece que haya ninguna prisa en cumplimentar este trámite.

8) ¿Por qué ni la Agencia Tributaria ni el Gobierno, como es habitual en otras ocasiones, transmitieron a los grupos empresariales Afinsa y Fórum la necesidad de adaptar sus cuentas a la legislación vigente en ese momento?

La pregunta no es del todo correcta, pues en realidad Afinsa y Fórum presentaban sus cuentas de acuerdo con la legislación vigente en ese momento. Pero sí es cierto que, de aceptar el criterio sobre el cambio de actividad de mercantil a financiera, lo lógico habría sido dar a las dos empresas la oportunidad de adaptarse a la nueva actividad, con todas las consecuencias. Ese cambio traería aparejado el llevar a cabo algo que ninguna de las dos había hecho hasta ese momento: poder prestar a sus clientes servicios financieros. Claro que, de haberse hecho así, es muy probable que ambas compañías hubiesen salido favorecidas a la larga, perjudicando con ello a la gran banca. Como sabemos, a las empresas no se les dio la mínima oportunidad en ese sentido.

9) ¿Conoce el Gobierno el informe de Citigroup, de fecha 2 de marzo de 2006 sobre el grupo Afinsa en el que se estudia la posibilidad de salir a Bolsa de la citada empresa?

En efecto, tan sólo dos meses antes de la intervención, Citigroup estudiaba canalizar una posible salida de Afinsa a Bolsa; algo normal dado el recorrido y las dimensiones que había adquirido el grupo Afinsa. Era un proceso natural al que estaba encaminándose la empresa. De no haberse producido la intervención, más pronto que tarde, Afinsa habría ocupado un puesto privilegiado entre las grandes empresas que cotizan en Bolsa.

10) ¿Conoce el señor Ministro los resultados de la investigación de la SEC a los hegde fund que estaban en posiciones cortas ante Escala en el momento de la intervención de Afinsa?

Recordemos que la SEC es la Securities and Exchange Commission, el equivalente a nuestra Comisión Nacional del Mercado de Valores. Ya vimos las maniobras contra las acciones de Escala en EEUU. Con esta pregunta, y algunas de las que vienen a continuación, parece que el diputado Rafael Merino pretendía saber si, como he venido sosteniendo a lo largo de esta obra, los ataques contra Escala tuvieron relación directa con la posterior intervención de Afinsa.

11) ¿Qué contactos mantuvo el Gobierno con la SEC de Estados Unidos y otros organismos del citado país en relación con el Grupo Afinsa?

Eso nos llevaría de nuevo directamente al grupo Escala, a Greg Manning, y los ataques de los especuladores contra las acciones del grupo Escala, y enlaza con la siguiente pregunta:

12) ¿Conoce el Gobierno la realidad de la empresa Escala Group, filial americana que operaba en el mercado norteamericano Nasdaq?

El Gobierno del PSOE negociaba regularmente los intereses de empresas españolas en el exterior. Lo hizo con Castro, con Chávez o con Evo Morales, para salvaguardar las inversiones de Repsol, Telefónica o los Bancos Santander o BBVA. Ciertamente, antes de intervenir empresa alguna, un Gobierno debe tener muy en cuenta las inversiones de dicha empresa en el mercado exterior. Sin embargo, en el caso que nos ocupa, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero no pareció estar muy preocupado por la inversión de Afinsa en el que era el mayor grupo mundial del sector: Escala.

13) ¿Solicitó el Gobierno de España a las autoridades de Estados Unidos una investigación sobre la empresa Escala Group (filial americana de Afinsa), a raíz de la actuación de la Agencia Tributaria?

Dadas las dimensiones de Escala, empresa que cotizaba en el Nasdaq y que había mostrado un crecimiento sostenido e imparable, lo lógico habría sido pedir esa investigación. A fin de cuentas, y esto es algo que no ha sido trasladado al gran público, al intervenir Afinsa el Estado español también intervenía las acciones que ésta tenía en Escala, como participación mayoritaria. Lo razonable es que el Gobierno se hubiese interesado “a priori”, por los detalles sobre aquello que iba a intervenir. De lo contrario tendríamos que pensar que los que intervinieron, tuvieron conocimiento de que Afinsa era la matriz del mayor grupo filatélico internacional, “por casualidad”, y tras la intervención.

...

(Fuente: "El Saqueo de Afinsa - La Verdadera Historia de una Intervención")

Te puede interesar...

- No hay entradas a destacar -

- No hay entradas a destacar -