Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

¿Flexibilización de condiciones de deuda Griega?, ¿Venta de Activos?, ¿Otro Plan Marshall?

 

En el post en el que explicaba mis temores hacia que la situación con Grecia ha llegado al límite me encuentro un comentario con tres preguntas:

 

“¿Que consecuencias habría en general si a Grecia no se le perdona la deuda, pero se flexibiliza y se pospone su pago a la mejora de su economía? Me imagino que contestarás que nadie se fía que Grecia pueda por si sola, salir del pozo dónde se ha metido, pero supongamos que pueda.

Grecia tiene un gran patrimonio en propiedades, incluido el patrimonio cultural, empresas públicas, si lo vendiese en su totalidad o semiprivatizase todo ese patrimonio ¿Cuánto de su deuda nominal sería capaz de amortizar?

¿Ves posible, que USA ante un posible viraje de Grecia al eje Rusia-China, y con la crisis en Ucrania, intente venir al rescate con algún pequeño "plan marshall" al uso?”

Me parecen preguntas tan interesantes que toca un post para contestarlas; Para ello en primer lugar voy a permitirme unir las dos primeras cuya respuesta está muy relacionada. Una vez estructurada la respuesta a las dos primeras, la de la tercera saldrá bastante natural.

Pongámonos en situación primero. Grecia tiene una deuda del 175 % del PIB nominal, y ahora tras numerosos esfuerzos está generando un superávit primario. El superávit primario son los ingresos públicos menos los gastos públicos antes del pago de intereses de su deuda. Debemos entender que en los acuerdos se establece un superávit primario en torno al 3% del PIB, lo cual es mucho. Para entendernos, España con su “control de las cuentas públicas” tiene un déficit reconocido superior al 5%, lo cual significa que España necesitaría un ajuste anual de 80.000 millones de euros para llegar a cumplir esta condición.

Pues teniendo claro de lo que estamos hablando, la realidad es que con este superávit del 3% tendría que pagar los intereses de la deuda. Si el estado griego paga un 1% de su deuda, tendría que pagar 1,75% de su PIB para intereses.  De esta forma podría amortizar un 1,25% de deuda al año lo que puede hacer una idea clara de los plazos en los que nos moveríamos para devolver. Si paga un 2% tendría que pagar 3,5%, lo que ya nos llevaría a que tamaño superávit no llegaría para generar el importe suficiente para pagar los intereses. La conclusión es que cada año crecería la deuda. En consecuencia, es suficientemente claro que Grecia no podrá devolver la deuda y también que es insostenible. 

El hecho de llamarla perpetua o no es completamente irrelevante desde el punto de vista matemático, porque o bien decimos que es perpetua o bien decimos que cada año tendremos que estar rescatando. Respecto a la flexibilización de las condiciones es simple. Si se paga más de un 1% de interés el problema crece cada año y por tanto no hay flexibilización salvo que no se cobren intereses.

Teniendo en cuenta lo anterior, debemos tener en cuenta que existe una diferencia relevante entre los bonos perpetuos propuestos por Grecia y la situación actual que se representa por unos bonos que perpetuamente se renuevan tras la oportuna negociación. También hay una diferencia importante entre unos bonos en los que consta que se va a pagar según el crecimiento y entre la situación actual en la que tras la oportuna negociación se acuerda que Grecia pague lo que pueda.

El problema es que en la duda se me hace suponer que “la deuda se puede pagar” y esto en realidad no es importante, ni nunca lo ha sido. Suponemos que se puede pagar sólo con el motivo de seguir en el juego pero en realidad todo el mundo sabe que ni se puede pagar y de hecho quizás el hecho de que no se pueda pagar sea precisamente la gran ventaja de los acreedores en este caso. Porque lo importante no es ni ha sido nunca la deuda, sino que la deuda es y ha sido siempre un medio para las “reformas necesarias para el crecimiento” (Tirando de “blogoteca” me gustaría recordar el post que hice al respecto en 2010)

Siguiendo con el repaso a post pasados, me gustaría exponer que, pese al consenso, no estamos ante una crisis de deuda, sino que estamos ante una crisis de rentas y esta crisis se está acentuando cada vez más con unas reformas que lo que hacen es profundizar en tal desequilibrio.

Grecia ahora lo que propone es eliminar la negociación continua, (con las presiones continuas para aceptar unas reformas que le están hundiendo), pero es que estas reformas son el objetivo claro de las instituciones mundiales que consiguen de esta forma salvar a su sector financiero.

Entre estas reformas, me voy a la segunda pregunta. ¿Vendiendo cuanto podría conseguir?. Esta es una de las claves que ha seguido todo este proceso y lo estamos viendo en España donde tenemos exactamente el mismo proceso. Si se vende, por ejemplo, la empresa eléctrica Grecia puede obtener un dinero inmediato, pero cuando se venda se van a tomar luego una serie de decisiones de carácter empresarial que van a suponer que el conjunto de la sociedad tenga un coste importante. España hoy está a punto de vender un monopolio (AENA). Conseguirá un dinerito pero a cambio de esto, tendremos una situación en la que toda la sociedad pagará una cantidad importante de dinero por un monopolio a los inversores extranjeros. Pagaremos una burrada en el café o aparcamiento de cualquier aeropuerto porque AENA cobrará un canon brutal a los de la cafetería; o si queremos verlo de otra forma, el inversor extranjero cobrará una burrada de canon a la cafetería porque le ofrece un monopolio, de tal forma que la cafetería tendrá que cobrar al cliente una burrada en el café por esto.

Los servicios públicos en general son servicios para mejorar la situación de los ciudadanos y la competitividad, pero gracias a estas reformas se han convertido en fuente de beneficios a costa de deteriorar la situación de los ciudadanos y la competitividad de las zonas.

No todos los activos ni todas las privatizaciones son iguales; pero sin embargo, debemos tener en cuenta que aquellos valiosos son los que confieren una gran posibilidad de negocio a determinados fondos de inversión y son precisamente estos lo que ocasionan más daños. Por ejemplo, la privatización del negocio del agua es un negocio brutal porque toda la sociedad depende de esto; Como todos vamos a pagar lo que sea será muy rentable y precisamente porque vamos a pagar lo que sea será el más daniño y afectará más a las rentas, lo cual llevará  a la situación final de desastre.

Si por el contrario el estado se dedica a vender aquellos activos que no sean fundamentales o que no respondan a cubrir necesidades públicas básicas, (lo que debería hacer), lo que ocurre es que no tendrán demanda y no se obtendrá fondos.

Por tanto me gustaría llamar la atención sobre un punto en particular; imaginando que vendiendo todos los activos y empresas públicas del país lográsemos cancelar la totalidad de la deuda (impensable) hubiésemos cambiado el medio de chantaje. En ese momento el país en cuestión no tendría que negociar a cambio de la deuda, pero si tendría que negociar en todo momento al no tener control de los servicios básicos, de tal forma que tendría que seguir eternamente con nuevas reformas para generar rentas hacia este sector financiero empobreciendo otra vez a la sociedad.

Respecto a la última pregunta relativa al “Plan Marshall”, entendido como un conjunto de inversiones desde el exterior en la economía que estamos considerando (en este caso la griega) tengo que contestar que efectivamente es posible. El Plan de Juncker para la eurozona no es otra cosa que esto. Por tanto el planteamiento no sólo es posible sino que ha sido un hecho.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que la integración Europea no ha sido otra cosa que un gran Plan Marshall. Es decir, desde el centro de Europa se han destinado fondos hacía la periferia para mejorar las infraestructuras y mejorar la competitividad a través de distintos programas europeos desde el principio. Podemos llamarlo “Fondos de Cohesión”, podemos llamarlo “Plan Marshall” o podemos llamarlo “Plan Juncker”, pero no es cuestión de nombres. El problema es que estamos mirando en otro sitio y esto no es solución. A tal efecto me gustaría recordar un post sobre dicho plan que hice en el pasado cuando se propuso “el new deal para Europa” que básicamente era invertir 60.000 millones del BEI en infraestructuras con la colaboración público-privada” . Hoy vamos por 300.000 millones pero en realidad el esquema del razonamiento se ve más exagerado.

Con todo esto, y a modo de conclusión, tendremos las siguientes respuestas:

-          La flexibilización de condiciones y deuda perpetua no es posible porque no interesa a sector financiero y por tanto a la UE y no solucionaría nada.

-          Vender los activos rentables empeoraría el problema y los no rentables no solucionaría nada en caso de que fuese posible.

-          El plan Marshall ha sido propuesto, pero no es solución y no se va a realizar porque a la UE y a USA le interesa en las condiciones actuales cargarse a Grecia para que no se mueva el resto de la Eurozona.

3
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a alpibardos
    -
    Top 100
    #3
    09/02/15 23:12

    impresionante la neorrotonda... ¿verdad?. Espero que te guste la zona y te tratemos bien.

    Respecto a la rebaja, es que si te das cuenta el problema no es la deuda. Se podrían hacer rebajas, dejarla como está... en fin. Piensa que la deuda Española era insostenible en 2012 y hoy parece ser que está "bajo control" a pesar de que la deuda haya tenido desde entonces un acelerón impresionante y de que el déficit primario a efectos de la ue supere el 5% del PIB (suma lo de los rescates bancarios y déficit que no compute a efectos de déficit) y no pasa nada.

    El problema siempre ha sido beneficios...

    primero la creación de inversiones.. (plan keynesiano)... se hacen aeropuertos, se compran armas... etc... Los países periréricos hacen todo esto en lo que ganan los grandes fondos. (piensa que el IBEX es de fuera).
    Luego se cobran intereses altos por la deuda.
    Cuando hay problemas, el valor de la deuda baja, pero no se rescata a Grecia dandole el dinero para que recompre su deuda a precio de mercado. Los Bancos Centrales intervienen para que el precio de estos titulos suban (eliminando la rebaja que mencionas) bajo el argumento de bajar los tipos de interés a los que se financian.
    Finalmente esa deuda la acaba comprando el BCE a precio alto...
    Y cuando por la inversión o por la deuda ya no se puede, se traslada la fuente de beneficio a "las reformas",.. quedarte con la infraestructura, posibilidad de producir barato para las empresas foraneas, mercados cautivos...

    Esto es un juego en el que se necesita siempre una forma de beneficio y donde otros ya no pueden aguantar más. Si relajan las condiciones, se acaba con la forma de beneficio. No se puede dar un respiro a ningún país receptor de fondos porque en tal caso perderían los que controlan la UE y se hundirían estos.

    Y Merkel defiende los intereses de los alemanes.

  2. #2
    09/02/15 14:40

    ¿Y las rebajas?
    -Parece lógico que buena parte de la deuda griega sea suya... Si, suya, la parte que le toca de lo que la UE (o su banco) prestó a los bancos. ¿Cuanto quitamos del 180%?
    -Es posible que buena parte de la deuda griega ya esté pagada por terceros... Si vendieron la deuda a un tercero... lo que perdió (pagó) el tercero no se lo deberían cobrar a los griegos.
    -Si presté 6000€ a los griegos cuando cobraban 2000 al mes era con la intención de que trabajasen 3 meses para mi... Si he conseguido que ganen 600 no sería aceptable reclamarles que trabajen para mi 10 meses, obtendría un beneficio del 333% más intereses.
    Oración griega, Virgencita... que me quede como estaba (en 2008)
    El sábado pasé por la neorrotonda

  3. #1
    07/02/15 18:10

    Gracias por contestar con un nuevo post.

    Coincido con tus dos primeras conclusiones, la realidad es la que es, por eso preguntaba en condicional y sobre todo para contrastar opiniones con alguien con un nivel mayor de información o conocimiento económico del que yo tengo ahora mismo.

    Planes de rescate al estilo "Plan Juncker"..., todavía no tengo claro como de efectivo va a ser, ni siquiera si se va a llegar a implementar y en que términos.

    Con respecto a la tercera conclusión, el motivo de mi pregunta tenía connotaciones más geopolíticas, que económicas por eso decía si EUA intervendría de alguna manera en caso de un viraje de Grecia hacía el eje Rusia-China, económicamente coincido en lo que dices, pero políticamente no lo tengo tan claro...

    Un saludo y gracias por tu tiempo.

Sitios que sigo