Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

 

Un aspecto que se nos viene repitiendo de una forma un tanto subliminal es colar las decisiones que ha tomado Islandia para salir de la situación como Heterodoxas o nada Ortodoxas.

Este es el ejemplo perfecto de campaña para tratar de desviar las atenciones de las discusiones hacia otros puntos que no interesan. A fuerza de repetir la supuesta heterodoxia de las decisiones tomadas por Islandia entre 2008 y 2009, nadie se plantea que en realidad los que han seguido en aquellos momentos una táctica completamente heterodoxa para la salida de la crisis, no han sido precisamente los islandeses, sino que ha sido el resto del mundo.

¿Es que en 2008 existía alguna persona que decía que habría que garantizar bajo cualquier contexto que las entidades financieras no cayesen y que se respaldase absolutamente todo?. A pesar de que efectivamente hace tiempo que se tomaban decisiones más o menos veladas con el objetivo de salvar el sistema financiero, la realidad es que absolutamente nadie defendía por lo menos claramente, ni tan siquiera algo parecido a lo que posteriormente se consideró normal: “garantizar con fondos públicos la totalidad de las necesidades de las entidades financieras”.

De hecho, precisamente por esto cayó Lehman Brothers; los problemas para la banca de inversión eran más que evidentes, pero sin embargo se necesitaba una cabeza de turco para crear la oportunidad de cambiar las reglas del juego. En todo caso es difícil defender que la ortodoxia lo que defiende es que todas las políticas y presupuestos públicos se destinen a salvar a un sector privado. Es curioso, como ha desaparecido del pensamiento en los medios el concepto de “Riesgo moral”, del que tanto oíamos hablar en la época.

¿Qué se decía siempre que había que hacer cuando quebraba un banco?. Pues resulta que había que intervenirlo, (todos los reglamentos van en esta dirección), garantizar que los medios de pago siguiesen funcionando y cubrir determinadas pérdidas de determinadas personas. Hoy resulta que son los sistemas financieros los que intervienen países, dañados a su vez por las garantías a la banca, y resulta que hasta el fondo de garantía de depósitos, (con tal nombre no creo que haya muchas dudas de su verdadero fin), no tiene dinero para garantizar depósitos y se usa para salvar entidades de crédito.

¿Hablamos de la protección a consumidores?. A veces aún sonroja como determinadas asociaciones o colectivos se unen para denunciar tropelías al por mayor de la banca, reclamando a las instituciones la defensa de sus derechos. ¿no es esto lo que se supone que debería ser hasta el punto de que está en la constitución española, en los tratados europeos y demás?. En 2008, los consumidores ya estábamos a los pies de los caballos, pero a partir de entonces las caretas se han quitado. ¿es ortodoxo cambiar las normas para beneficiar a la banca reiteradamente?. ¿no se decía aquello de no cambiar las reglas del juego?.

Lo mismo ha ocurrido con las condiciones de los trabajadores o en general con todo el sistema democrático. Resulta que en Islandia se consultó mediante referéndum al país. Evidentemente la situación choca en extremo con lo que ocurrió cuando Papandreu planteó el referéndum en Grecia. Pero, en un sistema democrático, ¿Qué es lo ortodoxo?. ¿Dónde se ha hecho lo que suponía todo el mundo que debe hacer?.

¿Hablamos del control de la moneda?. ¿Qué es lo ortodoxo cuando hay problemas con una economía?. De hecho es curioso como todo el mundo se lamenta del hecho de que España esté en el euro, y en consecuencia no pueda devaluar, y parece que todo el mundo se sorprende ahora de que Islandia haya procedido a una devaluación salvaje de la moneda. ¿estamos locos o que?. Lo realmente heterodoxo es tratar de mantener a todas luces el valor de una moneda por encima del valor de la economía, cuando además la economía se derrumba.

Si hablamos de la decisión de juzgar a banqueros y políticos, la cosa ya comienza a adquirir tintes tragicómicos. ¿Ahora resulta que la teoría es que los delitos financieros no se han de perseguir y que cuando ocurre cualquier accidente como la condena de un financiero, lo que marcan los manuales es indultarlo?. O es que tras fraudes masivos que ocasionan a millones de personas en todo el mundo, la solución son las típicas multas que se pagan para evitar las consecuencias penales y las investigaciones. ¿es que lo ortodoxo es no investigar, callar y defender a delincuentes?.

En teoría la soberanía es del pueblo, en las leyes y en la ortodoxia, ni los bancos centrales ni la unión europea podrían rescatar países ni bancos, ¿no?. Pues ¿Qué ha ocurrido?.¿La ortodoxia dice en algún lado que haya que facilitar el despido cuando hay miles de despedidos?. ¿la ortodoxia nos cuenta que hay que subir los impuestos a los trabajadores, mientras eliminamos patrimonio?. ¿La ortodoxia dice que hay que bajar sueldos en un contexto en el que el poder adquisitivo se derrumba?. ¿no es el poder adquisitivo un elemento clave en la ortodoxia?.

Y hablando de esto, ¿no existen normas contra los acuerdos de precios?. ¿Qué hacen todos los países patrocinando y vendiendo como éxitos, normativas destinadas a acabar con las guerras de precios en algunos sectores?. Es más, ¿Cómo se ha pasado a buscar que los bancos tengan mayor poder de mercado gracias a su concentración?. ¿no nos dice la ortodoxia que el poder de mercado es un elemento distorsionador y que además el gran tamaño de las entidades proporciona algunos problemas?.

Lo ortodoxo es buscar la transparencia en los mercados, pero resulta que de alguna forma, nos hemos encontrado con todos los organismos colaborando en los engaños y manipulaciones en los mercados financieros sin ningún rubor.  Eso sí, por supuesto siempre hablando en nombre de la transparencia…

Pues se podrá decir lo que de la realmente la gana, pero esto de que en Islandia se han tomado medidas heterodoxas, mientras que en el resto del mundo occidental se han tomado medidas ortodoxas no es más que un ejemplo de chiste absurdo que nos tratan de colar como una verdad absoluta.

10
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Ramon13
    -
    Joaquin Gaspar
    #11
    29/05/12 17:54

    Creo que este paper te interesara Ramon:

    From Bail-out to Bail-in: Mandatory Debt Restructuring of Systemic Financial Institutions
    http://www.imf.org/external/pubs/ft/sdn/2012/sdn1203.pdf

    Saludos

  2. #10
    21/05/12 11:09

    -Caso Bankia, que seria ortodoxo y que seria heterodoxo?
    - Bancos centrales lo mismo? ...
    Evitan la depresión, creo que si.
    -----------------------------
    pof_Urrutia
    En estos días de nueva presidencia en Francia, de intensificación de la reforma financiera en España a partir del asunto Bankia, de la enrarecida escena griega, y de una especie de cansancio generalizado, junto al miedo al brote de desordenes sociales, parece que el sentimiento general se vuelve hacia una especie de borrador de un posible relanzamiento sin abandonar la austeridad. Para poder hacer esto con un poco de cuidado deberíamos ser capaces de responder a un par de acusaciones alemanas articuladas por Hans Werner Sinn: que Alemania financia a los PIGS y que la actuación del ECB produce un efecto de expulsión del crédito del que los bancos alemanes podrían disfrutar.

    Creo que ambas ideas se pueden discutir en el contexto de una reflexión sobre el sistema de pagos intraeuropeo llamado Target2 que no es sino una manera de dejar bien apuntadas todas las operaciones realizadas entre residentes de distintos países miembros de la Eurozona.

    El punto de partida para estas reflexiones debe de ser la puesta al día de la forma que toma la contabilidad nacional de un país en lo que respecta a la Balanza Exterior. Pensemos en España y Alemania. Sabemos que por pura convención contable todo país con un déficit comercial o por cuenta corriente (digamos España) ha de tener un superávit de la balanza de capitales, mejor llamada balanza financiera, que refleja su situación con el país con el que comercia (digamos Alemania). Mientras la balanza por cuenta corriente mide flujos, la balanza financiera mide cambios en el stock de reservas. La igualdad entre ambas balanzas con el signo cambiado no es ninguna propiedad económica misteriosa sino el resultado necesario de un sistema contable de doble entrada en el que el saldo de cualquier subconjunto de apuntes ha de ser igual al saldo del subconjunto complementario. Algo trivial que se deriva de las propiedades de la suma, la asociativa y quizá la conmutativa y que no debe preocuparnos ahora aunque cabe recordar que esa necesaria igualdad se obtenía debido a que el superávit comercial de Alemania le deja con un montón de pesetas que son derechos de giro sobre el PIB español, pero que seguramente el exportador alemán transformará en marcos a través del Bundesbank con apreciación del marco frente a la peseta lo que se apunta en Alemania como un déficit de la balanza financiera y, por necesidad de la doble entrada, como un superávit de esa balanza en España.

    Así funcionaban España y Alemania hasta el momento de la introducción del Euro. En ese momento ya es imposible para Alemania saber si sus reservas de euros son derechos de giro contra España o contra Grecia por ejemplo. El sistema de cuentas nacionales debe ser complementado con un sistema de información que recuerde, a base de apuntarlas centralmente, en el banco central de cada país y en el BCE, las operaciones que se han realizado entre cada par de países y, en consecuencia, contra el PIB de qué país tiene Alemania qué cantidad de capacidad de giro. Este sistema es Target2, el sistema de pagos al que me refería al principio.

    Veamos cómo funciona. Supongamos una operación de un importador español de un BMW alemán. De esta operación queda constancia en el banco del importador español (Santander digamos), en el banco central del país de ese importador (Banco de España), en el BCE, en el banco del exportador (Deutsche Bank digamos) y en el banco central del país de ese exportador, el Bundesbank. De esta manera queda un rastro bien contabilizado de todas las (grandes) operaciones comerciales entre países y de sus pagos correspondientes. En el resumen del BCE, accesible para todos los países que integran el sistema, se puede ver qué país tiene derechos de giro contra el PIB de qué país. En el ejemplo que arrastramos todos sabemos cuanto poder de giro contra el PIB español tienen los residentes alemanes, cuanto poder de giro contra el PIB alemán tiene los residentes españoles y finalmente cual es el poder de giro neto. Los alemanes visualizan esto como una financiación a España por la cantidad correspondiente al poder de giro neto.

    Notemos que el exportador de coches ha cobrado y que el importador español ha pagado. No parece que nadie deba nada a nadie. Pero al mismo tiempo es cierto que los residentes alemanes en Alemania o bien se gastan esa ganancia que han obtenido como exportadores netos a España en Alemania o bien acumulan los euros para gastarlos más adelante fuera de Alemania (digamos que en Mallorca). Se puede decir que España debe a Alemania o que Alemania ha financiado a España, pero me parece obvio que esa deuda es especial. El poder de giro neto de Alemania frente a España es como el principal de una especie de préstamo a tipo de interés cero y a plazo indeterminado. Por lo tanto la única manera que tiene España de pagarla es, en un ejemplo simple, dando servicios hoteleros a un alemán en Mallorca. Volveré sobre esto, pero añadamos ahora otra cuestión bilateral entre España y Alemania que necesitamos para completar el cuadro.

    Es en efecto el caso que el Reino de España tiene una deuda pública generada por el carácter nada calvinista de sus ciudadanos incluidos sus funcionarios. Por lo tanto España tiene que financiar esos gastos y lo consigue emitiendo deuda que es comprada, digamos, por un inversor alemán. La situación no es delicada mientras se piense que esta deuda se va a pagar con ahorro o con una ganancia de la productividad española que iniciará un proceso inverso al descrito y que resulta compensatorio. Pero todo se complica si Alemania piensa que esa deuda es insostenible porque España no está dispuesta a ahorrar y solo va a poder pagar esa deuda pública con emisión de más deuda. En ese caso Alemania puede sentirse doblemente estafada por la deuda correspondiente al poder de giro neto contra el PIB español (que solo puede ser satisfecha mediante ese turismo en Mallorca por así decirlo) y a la deuda pública insostenible. Parecería razonable que Alemania exija que España garantice el pago de lo que debe en el tiempo y las condiciones pactadas en el caso de la deuda pública. La única manera que tiene España de garantizar esto es dejarse intervenir de forma que se le dicte los recortes a realizar para generar un excedente monetario suficiente para pagar a Alemania lo que contablemente se le debe. Equivalentemente Alemania puede dejar de comprar deuda española o vender la que ya tiene, de manera que el precio disminuye y el rendimiento aumenta.

    Este es el problema en el que nos encontramos hoy con el condimento adicional de que es imposible que España pague si no crece y no puede crecer y ganar competitividad más que acumulando déficit público. Naturalmente está la posibilidad de la devaluación interior de España bajando los salarios, lo que acabaría equilibrando la balanza comercial, y quizá subiendo el IVA para atajar el déficit público que, como pasa en nuestro ejemplo, también ha sido financiado por Alemania (sus bancos) aunque no tenga nada que ver con la balanza comercial. Esto sería reflejado en la contabilidad propia del sistema de pagos Target2.

    Notemos en cualquier caso que el superávit de balanza de capitales o financiera es, se transforma en, endeudamiento que hay que añadir al que se deriva del déficit púbico. Distingamos sin embargo. Para financiar el déficit público no hay más remedio que pedir prestado si queremos pagar a los que hacen las carreteras. Sin embargo en el caso del exportador y el importador ya han sido canceladas las deudas pues cada comprador español de un BMV ha pagado en euros al vendedor alemán. Como Target2 refleja todo, no distingue, pero deberíamos saber que parte del déficit macro-contable es «fantasmal» en el sentido que solo quiere decir que los alemanes tienen acumulados euros que pueden gastar si quieren en Mallorca, pero no obligatoriamente pues también lo pueden hacer en Atenas con quien sin duda también tienen superávit comercial. Para financiar el déficit exterior no necesitaría España endeudarse pues le deuda que tiene solo podrá ser pagada cuando los alemanes usen los euros, provenientes de España en nuestro ejemplo, aumenten su consumo interior, cosa que dadas las apariencias solo ocurrirá con esa revaluación interior que parece ya está empezando a ocurrir, o aumenten sus viajes a Mallorca o a las islas griegas.

    ¿Y si España y/o Alemania no quisieran aceptar sus respectivas devaluaciones o revaluaciones interiores? Pues ya sabemos que, con independencia de los problemas sociales correspondientes, acabaremos viendo que ese es precisamente el resultado que se va a producir ya que no habrá más remedio por parte de los trabajadores españoles que bajarse el salario para trabajar más y ganar un algo más que será gravado, al consumir, por un IVA más elevado. En cuanto a Alemania tendrá que cargar con la deuda española que sus bancos han acumulado consumiendo más en el exterior y usando menos crédito proveniente de sus bancos que están poco dispuestos a concederlo dado el pobre estado de sus balances (no solo dañados por la deuda española).

    Parece sencillo llegar a la conclusión de que no hay que orientar la discusión entre España y Alemania como lo haría Sinn en términos de Target2 o de cualquier otro sistema de pagos. Hay que discutir en términos de las relaciones marginales de sustitución entre trabajo y ocio de ambos países y en términos de las productividades relativas de los dos países junto con su competitividad comparada así como, finalmente, en términos de la solvencia relativa de los bancos de los dos países consecuencia de la gestión libre y propia de todos ellos.

    Después de todas estas aclaraciones tan pesadas estamos en disposición de montar un argumento entendible a fin de poder refutar a Hans Werner Sinn y sus ideas sobre la financiación de alemana a los PIGS mediante la acumulación de euros y sobre el agravio a Alemania que representa la disponibilidad de liquidez generada por el BCE contra casi cualquier colateral.

    Primero la financiación que Alemania proporciona a los PIGS. Afirma Sinn que Alemania hoy está financiando al resto de la Unión por así decirlo y que por ello es exigible la austeridad de esa periferia nada calvinista en sus referencias. Ahora bien, si la acumulación de euros en Alemania es una financiación de las economías periféricas no me parece, a la luz de lo analizado hasta ahora, que ello sea algo relevante. Además, si el tipo de cambio del euro actual es lo suficientemente bajo como para que Alemania pueda seguir exportando a los USA (p.e.) es algo que se debe a que no hay mucha demanda de euros justamente porque no se quiere prestar en euros a los países periféricos debido a su mala reputación dispendiosa y a sus malas perspectivas de recuperación. Y ese no es el único servicio que presta la periferia PIGS a Alemania ya que la imposibilidad por parte de cualquier país de la Unión de devaluar en un área monetaria con moneda única como la Eurozona deja a Alemania el campo libre y a cubierto de posibles competidores en la exportación a los USA. Quizá estos servicios a favor de Alemania se debieran tener en cuenta a la hora de dilucidar quién debe a quién. Quizá se podría argumentar que compensarían, en alguna medida a determinar, el esfuerzo que me gustaría poder exigir a los alemanes para que contribuyesen a garantizar la deuda de la periferia mediante su aportación proporcional a su PIB a un fondo especial bien dotado.

    Segundo, la aseveración de que la financiación a los bancos de la periferia por parte del BCE crowds out la financiación a los bancos alemanes no se sostiene ya que nada impide a los bancos alemanes acudir a esa institución como cualquier otro banco, español por ejemplo. El hecho de que no lo hagan nada tiene que ver con las relaciones comerciales entre países de la zona euro, sino con la problemática propia de los bancos alemanes" J.Urrutia

  3. #9
    20/05/12 23:48

    Bien, Tomás. Buen post.

    Un abrazo

  4. Top 100
    #8
    20/05/12 01:47


    Nos hablas de las teorías y con ellas las fórmulas, sin dudar vienen luego los resultados y soluciones. Lamentablemente es que el euro aunque no.
    Engaños, manipulaciones y especuladores si dices que están en los mercados finacieros o en otras instituciones, no te lo voy a negar algunas lo tenemos delante de nuestros sentidos.
    Y a todos nos gusta ganar desde un niño hasta una persona de avanzada edad, aunque sea en salud, por no mencionar en otros puestos o en espacios.
    Un saludo

  5. en respuesta a Maois
    -
    #7
    20/05/12 01:20

    Lo heterodoxo en España fué el inmenso error de dejar crecer una burbuja, mientras nuestra competitivdad mermaba. Y la culpa la tienen los ministros de economía y el BCE. Lo que se hace ahora es pura necesidad.

    El legado de Rato: ( artículo de 2003 por MAFO)

    http://www.elpais.com/articulo/economia/legado/Rato/elpepieco/20030911elpepieco_10/Tes

  6. en respuesta a 8........s
    -
    #6
    19/05/12 23:11

    Hola 8.......s me alegro mucho de oirte, ya hacía tiempo que no tenía el placer,,,,. Un abrazo.

  7. en respuesta a Maois
    -
    Top 100
    #4
    19/05/12 01:29

    que la mancha de la mora...querido maois...con verde se quita...un abrazo.

  8. #3
    18/05/12 23:29

    Las únicas medidas herterodoxas que tomo Islandia fueron las que la llevaron a una burbuja descomunal de 13 veces su PIB.

    Es como si una familia se hipoteca con una mensualidad del 200 % de sus ingresos, eso es heterodoxo. Si los ingresos de la casa se reducen a la mitad y no puede pagar la hipoteca no es ni heterodoxo ni ortodoxo es normal. Que tenga parientes ricos que les saquen las castañas del fuego ni entra en el ámbito de la economía.

  9. #2
    18/05/12 23:14

    http://www.eleconomista.es/economia/noticias/3948342/05/12/Debe-seguir-Espana-el-camino-de-Islandia-El-lado-oscuro-de-dejar-caer-a-la-banca.html

    este link de "el Economista" lo dejo hace unos días Maroci.

    No es normal que un país deje caer la banca pero preserve solo los ahorros de sus nacionales y no devuelva el dinero a los depositantes extranjeros. Holanda Y UK se la tienen jurada y vetarán cualquier intento de entrada en la UE hasta que den solución y el tema está en tribunales internacionales.

    Además Islandia fue rescatada con dinero público, por supuesto no del suyo, dinero público de los demás,un préstamo de 2.100 millones de dólares del FMI y de otros países (2.5000 millones de Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca y 6.300 millones de Reino Unido, Holanda y Alemania).

    Más de 10.900 millones para poco más de 320.000 habitantes, es como si España es rescatada con 1,5 billones de euros con los que nos sobraría para crear otras 5 burbujas.

    Islandia ha sido salvada por sus primos normandos. Si no en la isla no quedaría nadie.

  10. #1
    18/05/12 15:51

    Es la estrategia del "tergiversa, que algo queda" de los mass-media controlados. Vamos, lo habitual desde que la humanidad salió de las cavernas...

    El problema es el lenguaje verbal y su inexactitud inherente. Eso no pasa con el lenguaje matemático, físico, químico... 2+2 no cuela para nadie como 3, pero si lo envuelves de terminajos y abstracciones sin definición clara, colaría.

    La ciencia (¿o es cuasi-ciencia?) económica podría desarrollar un lenguaje exacto. El problema es que no interesa, pues un lenguaje económico diáfano y exacto no permite la estafa...

Sitios que sigo

Cookies en rankia.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra política de cookies.

Configurar
Rechazar todas
Aceptar