Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder
Blog Economía Ecléctica
Blog Economía Ecléctica
Blog Economía Ecléctica

Apuntes sobre complejidad macroeconómica

La dinámica económica de los países parece repetirse a lo largo de la historia. Períodos iniciales de crecimiento económico, generación de empleo y aumento en los niveles de consumo se establecen en un contexto de auge económico. Durante esos momentos es cuando las percepciones de los individuos se sesgan hacia juicios positivos los cuales empujan aún más el ciclo expansivo. Esos procesos, por otro lado, tienen componentes de retroalimentación generados por los sistemas financieros a través del canal del crédito y, por otra parte, ciertas señales que parecen correctas respecto a la duración o, más al extremo, la perpetuidad del ciclo.

El proceso señalado no puede darse sino existe un acondicionamiento de los marcos regulatorios cuyo rol, es de esperar, debería limitar los ciclos abruptos. Políticas e instrumentos de estabilización se han tornado en elementos controversiales luego de la última gran crisis financiera internacional. En este sentido, no podemos olvidar el accionar desacertado de muchos gobiernos democráticos en el marco de la exuberancia precedente a la crisis. Paradójicamente, los ciclos de expansión no parecen haber sido monitoreados y limitados por organismos de regulación. Por el contrario, se encuentra en ellos un comportamiento acomodaticio que, en primera instancia, impulsa las expectativas positivas sobre la sostenibilidad de los escenarios expansivos, configurando características de prociclicidad a los demás agentes.

En ese marco, la génesis del proceso de determinación de las percepciones y las expectativas o, también, los hechos que las pueden influir, se torna al menos inconsistente. Los sesgos en las tomas de decisiones de los individuos en escenarios inmediatos anteriores a hechos disruptivos parecen elementos basales dentro de las dinámicas complejas que coadyuvan a la determinación de los ciclos económicos. Entonces, modelar esa génesis en aras de una política económica adecuada, se transforma en una especie de estudio de entramados procesos de una variedad de comportamientos que tienen la particularidad de evaluarse correctamente solo en un estadío posterior, es decir, ex post. Si bien tenemos algunos elementos, instrumentos y/o señales de precaución tales como el crecimiento abrupto de las acciones, las sobrevaluaciones inconsistentes de ciertos activos y el aumento acelerado del crédito en cierto período de tiempo; es particularmente sutil anunciar un cierto freno a la expansión económica.

Suavizar las expansiones, en la mayoría de los casos, es recortar crecimiento del crédito, del consumo y la actividad económica. Ante cierta imposibilidad de esas medidas en escenarios de transformaciones de la realidad hacia cierto ambiente de holgura perpetua, la política económica y la sociedad se introducen en una fase de optimismo construido desde una óptica de rasgos que suelden estar notoriamente alejados de los hechos que la han caracterizado momentos precedentes. Pues, los procesos de creación e invención son solo componentes de cierta fase económico-social de los países ya que, aunque sea un continuo entramado social, las limitaciones de los efectos directos y las externalidades producidas tienen un mayor poder de demarcación. Al menos lo podemos notar al observar la historia económica mundial.

Sin dudas, la complejidad del comportamiento macroeconómico determina que todo análisis diste de ser sistémico. Maximizar la función objetivo de análisis se ha enfrentado a grandes restricciones estáticas y dinámicas. Los avances tecnológicos, el uso de una mayor disponibilidad de información y un relativo aumento de la capacidad de aprendizaje de la fuerza de trabajo en términos agregados, generan un cúmulo flexible y de grandes mutaciones que restringen marcadamente la capacidad de gestión de los hacedores de política económica, es decir, la reducción temporal o la aceleración del avance tecnológico, la mayor implementación de innovaciones y las mejores capacidades de los individuos ante los nuevos modos de vida, pueden ser favorables pero también generadores de dificultades en relación a la distribución del ingreso y la inclusión social. Consecuentemente, las macroeconomías ganan complejidad y desafíos. En ese marco coexisten las transformaciones en el comportamiento de los agentes y las señales que estos generan hacia los principales agentes que deben gestionar la estructura de regulación y evitar las disrupciones.

Quizás una de las respuestas a todo ese complejo de comportamientos solo la podríamos  encontrar en la nostalgia suprema, las fantasías melancólicas y las construcciones ilustres de la realidad ya que estamos hablando de individuos que interactúan bajo emociones y una pequeña dosis de lógica racional. Todas propuestas por el gran García Márquez y de gran similitud a lo que en muchas ocasiones observamos en la vida socioeconómica de los países. Tal vez sea un modo inteligente de ver esa realidad, de la cual las economías no se pueden extraer, pues son parte del todo, son parte de esa naturaleza de objetos y protagonistas que se transforman con el tiempo. Desde su literatura, García Márquez nos puede enseñar esos métodos.                                    

2
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
El origen y la naturaleza de la crisis de las hipotecas Subprime
El origen y la naturaleza de la crisis de las hipotecas Subprime
El Sector Público y su posibilidad en la generación de crisis. Una mirada desde Sudamérica.
El Sector Público y su posibilidad en la generación de crisis. Una mirada desde Sudamérica.
Notas breves sobre Desarrollo Económico
Notas breves sobre Desarrollo Económico
  1. en respuesta a Nicolas C
    -
    #2
    04/05/14 15:37

    Gracias Nico. Sin dudas, las discusiones sobre criterios de prudencialidad se suscribieron casi exclusivamente en el ámbito académico más algunos organismos multilaterales pero, lamentablemente, no pasó a mayores. En este sentido, muchos economistas académicos y que también ocupan posiciones importantes tales como M. Goodhart han planteado criterios bastante interesantes sobre regulación a nivel sistémico pero seguramente esto se ve matizado por la acción del lobby político y corporativo.

    Pasando a otro enfoque, parece que las ideas de lineamientos más Marxistas siguen teniendo validez, tan solo volver al interesante libro de Shaikh; Valor, Acumulación y Crisis; en el cual plantea un análisis con datos acerca de la dinámica de la tasa de ganancia, la crisis y la recuperación para luego la reiteración de la fase similar. Quizás esa argumentación alternativa ilumine un poco más nuestras dudas.

  2. #1
    26/04/14 17:30

    Muy bueno Tincho. Las consideraciones que hacés en la nota sobre el rol anticíclico que debería tener la política económica y que no cumplió durante fase expansiva previa a la crisis mundial, me dejan la tradicional inquietud sobre si hemos aprendido bien la lección. Queda claro que la imagen de las instituciones financieras ha quedado muy golpeado luego de la crisis, debido al rol que cumplieron en la formación de la burbuja inmobiliaria. Lo mismo puede decirse de las calificadoras de riesgo.
    Respecto al rol de la política económica, hemos visto como se ha criticado a determinados funcionarios en particular. También podemos incluir en este rubro a los académicos. Un muy buen ejemplo de esto son los documentales y películas que se han producido en este tiempo. Pero mi inquietud es que no estoy seguro de que se haya producido algún aprendizaje acerca del rol del Estado como regulador del ciclo. Se pretenden instalar más regulaciones a las instituciones financieras, pero en mi opinión esto es como evitar una inundación tapando una alcantarilla: el agua va a encontrar otra alcantarilla por donde salir y es imposible taparlas todas. Mi punto es que no sé si he visto discusiones lo suficientemente profundass acerca de qué cuestiones de la política de administración del ciclo macroeconómico deberían modificarse para evitar que se formen burbujas de esta magnitud.

Te puede interesar...
  1. ¿Los monopolios generan inflación?
  2. ¿Los monopolios generan inflación?: Parte II
  3. Ciclos de disrupciones y volatilidad macroeconómica: ¿qué estrategia jugar?
  4. ¿Modelo productivo de matriz diversificada?
  5. El origen y la naturaleza de la crisis de las hipotecas Subprime
  1. ¿Los monopolios generan inflación?
  2. El origen y la naturaleza de la crisis de las hipotecas Subprime
  3. ¿Modelo productivo de matriz diversificada?
  4. Sobre la relación entre las expectativas de devaluación y la liquidación de exportaciones
  5. ¿Los monopolios generan inflación?: Parte II