Acceder
Blog Cuadernos de economía
Blog Cuadernos de economía
Blog Cuadernos de economía

La productividad española

España es tradicionalmente uno de los países con más baja productividad de la UE-15… largas jornadas de trabajo por el qué dirán, pausas café y pausas cigarrillo bastante habituales, ritmos de trabajo justitos, salarios precarios y revisables en función del IPC y la antigüedad, dolores de cabeza y de barriga los lunes, o en los turnos de miercoles tarde si hay Champions y juega mi equipo, nula relación trabajador-empresario para mejorar el trabajo (sin que haya crisis de por medio), “veteranos” que ya han “hecho la mili y tu a mí que me vas a enseñar si yo ya no voy a aprender más” que cuestan un riñon enseñarles la puerta de salida, y para los pocos implicados, el famoso… “total, si al final de mes te van a pagar igual, de qué te preocupas” hacen de España un país modelo respecto a la baja productividad de sus empleados…

Evidentemente no es cuestión de identificar a los trabajadores españoles como vagos, tampoco es que lo sean (excepciones aparte), como tampoco es cuestión de identificar a los empresarios como explotadores (excepciones aparte también), tampoco lo son, pero un poco de “cara” por parte de las dos partes hacen mucho para que este sea un mal endémico de las empresas españolas…

De la importancia de la productividad tendríamos que fijarnos estos días en la reestructuración que está planteado Opel para salvarse en Europa, plantean el cierre de 3 plantas, 2 de ellas en Alemania y 1 en Bélgica… y salvan a nuestra planta de Figueruelas… ¿porqué? por su buena productividad… la planta zaragozana ha estado siempre entre las 3 plantas más productivas de Opel en Europa… y en algunos años ha sido líder en ello, y claro, algo que funciona bien, no se cierra… se reajustará, pero no se cierra…

Es un buen ejemplo de cómo deberían tener en cuenta las empresas y los trabajadores este aspecto denominado “productividad”… y ajustar las relaciones entre ellos en base a dicha productividad… ¿cómo? salarios fijos y variables en función de la productividad, no del IPC y antigüedad, participación de los trabajadores en el reparto de beneficios de la empresa… pero estos son temas que veremos otro día…

Lo importante… quedarse con el ejemplo de Opel España, si se es productivo, la fábrica no se cierra, si se es productivo hay trabajo para todos… lo contrario nos lleva a situaciones como la que vivimos…
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  • Productividad
Lecturas relacionadas
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
Definiciones de interés
Te puede interesar...
  1. Flexibilizar el mercado laboral: ¿Abaratar el despido?
  2. Cada vez más pobres...
  3. Medidas contra el paro: Reducción de la jornada laboral
  4. Sobre el “cluster cerámico de Castellón”
  5. Qué sector liderará la salida de la crisis en España…?
  1. Aumentar la productividad con salarios variables... un ejemplo
  2. Sobre el “cluster cerámico de Castellón”
  3. INEM... Instituto Nacional de Desempleo, digo Empleo
  4. Cuando me jubile... ¿cobraré una pensión como las de ahora?
  5. Medidas contra el paro: Reducción de la jornada laboral