Acceder
Blog Buscando precios de compra
Blog Buscando precios de compra
Blog Buscando precios de compra

Deflación y el sistema crediticio español.

Nos tiene preocupados a todos que la consecuencia inmediata de la creación masiva de dinero por parte de los tres mayores bancos centrales del mundo: EEUU, Europa y Japón, se traduzca en una inflación que haga que nuestros ahorros pierdan valor adquisitivo. Pero por ahora la realidad es bien distinta, por lo menos en España, donde cada vez los precios de los bienes y servicios que no dependen de las importaciones son menores. Los servicios telefónicos cada vez se ofertan a menor precio, lo mismo ocurre con la hostelería, espectáculos y comercio al por menor en general. Se comenzó con ofertas puntuales que duraban pocos días y ahora son más los días de la semana en los que esta en vigor la oferta, que en los que no lo está.

Aunque el origen de la inflación está en la creación de dinero por parte de los bancos centrales, esta no se hace efectiva hasta que las entidades de crédito no lo crean de verdad, aumentando el número de créditos en el mercado, y por lo tanto aumentando la oferta monetaria (la cualidad que ya hemos comentado alguna vez, de las entidades financieras para de crear dinero de la nada). Sólo cuando aumenta la oferta monetaria, aumenta la demanda de dinero por bienes y servicios, los precios suben y por lo tanto la inflación. Es lo que ocurrió en los años de la burbuja inmobiliaria, en los que las entidades financieras aumentaron exponencialmente sus activos crediticios, creando dinero, aumentando la oferta monetaria y la inflación.

Ahora, el dinero creado por el BCE y no invertido en deuda del Estado, se queda dentro de las entidades financieras para su saneamiento y en forma de provisiones para futuras pérdidas. No hay más que ver la distribución del activo de las entidades de crédito para comprobar que es imposible que haya inflación, ya que su ocupación no es aumentar el número de créditos, si no al contrario, disminuirlos y por lo tanto su función es la contraria, destruyen dinero, por lo que la masa monetaria disminuye, aumenta el paro, hay menos demanda de dinero por los bienes y servicios, los precios bajan y hay deflación.

Este va a ser un proceso muy largo, ya que el tamaño del daño causado al activo de las entidades financieras no ha terminado ya que se autoalimenta por la propia deflación y tardará años en resolverse, por que la deflación lleva implícita un aumento de la morosidad. Se ha resuelto en parte el problema inmobiliario, pero aun quedan pendientes todos los créditos que simplemente se refinancian para no reconocer su imposibilidad de amortización.

Si uno se cree todo lo anterior, la pregunta lógica es ¿entonces por qué disminuye la prima de riesgo y sube la bolsa? Y esto tiene su explicación, que lo dejamos para los siguientes post ya que antes tendremos que entender el efecto que tiene en ello los tipos de cambio y Balanza de Pagos.

Saludos.

Nota: Para ver el índice de las empresas publicadas pinche aqui

1
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. #1
    29/04/13 23:39

    Si tienes deudas, tu acreedor te tiene "pillado por el cuello" y, a lo peor, al acreedor no le interesa tanto el que le pagues como el que te arruines, pues en este segundo caso se quedaría con todo tu patrimonio por 4 duros.

    Grecia está ya a precio de derribo; Portugal va camino de ello y a los alemanes les gusta mucho Mallorca, paella y sangría.

    Los alemanes no son precisamente las Hermanitas de la Caridad y los que mandan en el Reino tampoco son un ejemplo a seguir. De los unos y los otros, líbranos Señor; amén.
    Salud.

Sitios que sigo
Te puede interesar...
  1. Cartera de inversión bdl333.
  2. ¿Con qué pagan el dividendo las empresas?
  3. El “pase” de las energías renovables
  4. ¡1.000.000 de visitas!
  5. ¿Se acuerdan de Minsky?
  1. Liquidez, Solvencia y Endeudamiento
  2. Liquidez, Solvencia y Endeudamiento
  3. Indice de análisis de empresas publicados
  4. La trampa de la liquidez.
  5. Red Eléctrica aunque lo parece, no defrauda