Ya que le gusta tanto a algunos que mire por Twitter: esto viene calentito de allí: Dedicado a Adrenalina, aguaserena, entre otros jajajaja: TEXTUAL ((Y en este mensaje insisten tanto Jiménez como Luna: el entendimiento entre universidad y empresa no sólo es conveniente, sino que es necesario. "Estamos condenados a entendernos", explica Jiménez. De hecho, el contrato del A320neo se logró gracias a la colaboración entre empresa y Universidad de Cádiz. De ahí también surgió el spin-off que fue Carbures, entre otras.
Todo lo resume Manuel Luna con una frase: "Todo lo que hoy estáis viendo aquí, que es tecnología punta, que no existe en toda Europa, no lo veréis dentro de 10 años".))
El CBC se adelanta al futuro.
La factoría de Airbus Military en El Puerto culmina los primeros recubrimientos del motor para el A320neo en fibra de carbono y presenta nueva maquinaria de trabajo única en Europa.
No es la única novedad. Al final del recorrido por la planta de fibra, el CBC descubría su mayor sorpresa: una nueva línea-pulso (linea de montaje) para los fan cowl (los capós de los motores) del A320neo, el gran contrato con Airbus logrado por la factoría portuense junto al contrato del 737MAX de Boeing, con la diferencia de que el primero es en fibra de carbono y el segundo es metálico.
Esta línea pulso se encuentra en periodo de pruebas, pero estará a pleno rendimiento ya en septiembre. Y lo hará porque el CBC, que ahora fabrica piezas para 30 aviones al año, se enfrentará en poco tiempo a una escalada de producción brutal: hasta 1.000 aviones al año en el horizonte de 2018-2019. Y será, esencialmente, gracias al contrato del A320neo y del MAX de Boeing.
Entretanto, la sala fría de la planta de El Puerto (donde se manipula la fibra de carbono para la elaboración de los elementos para los distintos aviones), se enfrenta a otro reto: su ampliación. Hoy esa parte de la factoría cuenta con dos máquinas de fiber placement. Tras el verano, se verá ampliada en un tercio de su actual superficie y, para el verano próximo, ya serán tres las máquinas de 'hilado'. Todo sin detener la producción (salvo los dos meses de este verano, para que en septiembre todo vuelva a funcionar con cada elemento ya en su sitio).
Y en este mensaje insisten tanto Jiménez como Luna: el entendimiento entre universidad y empresa no sólo es conveniente, sino que es necesario. "Estamos condenados a entendernos", explica Jiménez. De hecho, el contrato del A320neo se logró gracias a la colaboración entre empresa y Universidad de Cádiz. De ahí también surgió el spin-off que fue Carbures, entre otras.
Todo lo resume Manuel Luna con una frase: "Todo lo que hoy estáis viendo aquí, que es tecnología punta, que no existe en toda Europa, no lo veréis dentro de 10 años".http://www.diariodejerez.es/article/provincia/1803233/cbc/se/adelanta/futuro.html