En el primer post te explicaste mal y en este, ya, te has cubierto de gloria.El heredero del fondo paga sucesiones, sí, pero es un porcentaje del valor del fondo en el momento del fallecimiento.Es indiferente si el finado tenía plusvalías, minusvalías o una pierna de madera.En los tres casos, el heredero pagaría lo mismo por sucesiones.
Te equivocas.Si reembolsa en vida paga IRPF.Si "traspasan" entre cónyuges, el donante paga IRPF y el receptor sucesiones (donación).El heredero de los fondos solo paga sucesiones, y sus plusvalías latentes se ponen a cero en el momento del fallecimiento.La plusvalía que llevase el muerto desaparece.https://www.finect.com/usuario/Josetrecet/articulos/plusvalia-muerto
Sí, así es.Comisión de gestión: 0,125%Otros gastos corrientes: 0,175%Total gastos corrientes (OGC): 0,125% + 0,175% = 0,30%Hasta aquí, todos los gastos están ya descontados del VL del fondo.El comercializador podría añadir una custodia adicional, que cobraría del efectivo del cliente, pero no es el caso de Bankinter (al menos con este fondo).Sobre las comisiones de los fondos:https://www.quenoteloinviertan.com/ratios-fondos-inversion/
Simplificando muchísimo, un ejemplo más fácil:El fondo compra bonos al 5% anual, a 6 años.Cobra un 1% de comisión y calcula que el resto de gastos del fondo supone un 0,30% anual.El fondo establece una garantía del 3% TAE con vencimiento a los 6 años (se pone 0,70% de margen).Si no ha habido impagos de los emisores de los bonos, el fondo conseguirá un 3,70% TAE al cabo de esos 6 años, sin necesidad de pagar la garantía.El inversor se llevaría ese 3,70% íntegro.Si los impagos son pocos tal vez los cubra ese 0,70% de margen, pero si no es así la gestora tiene que poner lo que falte hasta ese 3% TAE garantizado.Y debido a los actuales intereses negativos, han desaparecido del mercado los fondos garantizados.
Lo que no hay que hacer es tomarse la publicidad al pie de la letra.Con lo de los verdaderos dueños de una sicav pasa lo mismo que con el blanco nuclear de los detergentes, o con lo de Hacienda somos todos.Lamentablemente, tan solo es una frase hecha.
Es bastante más complejo, pero para que te hagas una idea:Imagina un fondo que tiene un patrimonio de 1.000 y gana 100 euros en un año, acabando así con 1.100 euros.Como cobran 6% de comisión de éxito, el patrimonio final del fondo se queda en 1.094 euros.Pues bien, se puede decir que esos 6 euros han supuesto un 0,55% sobre los 1.094 (patrimonio del fondo).6 * 100 / 1094 = 0,55%Tus participaciones solo son la representación de un porcentaje del patrimonio del fondo, con lo que los gastos del propio fondo te repercutirán proporcionalmente a tu participación en él.
Voy a ver si consigo sembrar otra duda, solo por obligarte a dar alguna vuelta más al tema.Si tu objetivo es conseguir la independencia financiera, el plan de pensiones debería ser tu opción (una de ellas).Según el cálculo que indicas, aportando 2.000 te ahorras 741,80 euros en impuestos, lo que indica que tu marginal es 37%.Lo que te ahorras es el tipo más alto que te apliquen, no la media.Cuando consigas la IF no vas a tener rendimientos de trabajo, solo del ahorro, y vas a pagar bastante menos de ese 37% cuando rescates. Tal vez llegues a no pagar nada, si lo espacias en suficientes años.Y si no la consigues, mayor será el ahorro cuanto menor sea la pensión conseguida.Aun suponiendo que te quede la pensión máxima, pagarías todavía un poquito menos de ese 37% al rescatarlo.Si inviertes también en otras cosas, en tu situación yo aportaría los 2.000 anuales al plan.Eso sí, asumiendo la poca variedad en planes indexados, y que salen algo mas caros que los fondos.Pero esas diferencias parece que van aminorándose últimamente, y confío en que así continúe.Aun siendo un gran detractor de los actuales planes de pensiones, para quien consiga la IF son una joya.