Aunque en términos generales coincido, matizaría que esto sólo es posible con un patrimonio suficiente y con una capacidad intelectual media o alta. Así, quien tenga 10.000 euros ahorrados (y muchos no llegan ni por asomo a esa cantidad de ahorro), difícilmente tendrá para vivir con unas rentas ni aunque fueran del 20% anual. Y quien sea supersticioso, se guíe sólo por las modas y gurús, y no lea más que la etiqueta de la botella de vino, difícilmente podrá vivir de los dividendos, si no es con un gestor o asesor que se comerá parte de los mismos.
A parte de una cartera diversificada en acciones, ¿has pensado en otras medidas para minimizar los riesgos? ¿Diversificar con otros productos, como renta fija, depósitos, inmuebles o párkings, fondos o planes, oro, arte, vino...? ¿Lo tienes todo con el mismo broker, y conoces los riesgos de las cuentas omnibus, si fuera tu caso? ¿Qué estrategia de bolsa seguirás si tus facultades mentales se ven trastocadas por enfermedad o accidente?
Sobre la mentalidad del españolito medio, coincido con ambos (Mr.Dividendo y Vinagreto): no nos
hemos preparado (más que "no nos han preparado") para pensar de forma empresarial, sino de forma acrítica, crédula, infantil y pasiva. Las acciones y la bolsa son demasiado complicadas para el español de a pie (no así las pólizas de seguros, las hipotecas y otros productos bancarios, las condiciones leoninas de cualquier contrato de suministro, etc.; evidentemente estaba ironizando). No sé si la solución pasa por más educación financiera, o si sería más eficaz una buena vara de avellano.
Por eso, si es para arruinarse, no merece la pena ser accionista. Pero si se sabe lo que se hace, si uno sabe lo que no hay que tocar ni con un palo, es tremendamente interesante y recomensable.
Un saludo.