ayayay, que no escuchaste el podcast :-D El y su socio ofrecieron el proyecto de ETF sectorial y les dieron puerta. Ambos lo arriesgaron todo y no pasaron a sel el 95% de emprendedores arruinados. Luego ya quienes les habían rechazado intentaron hacerles, sin éxito la competencia. Eran en este sentido de que incluso a los que han acabado siendo triunfadores les han ninguneado en el que iba mi comentario.Salu2
De lo comentado por @tristan-el-subastero
entiendo que no se trata de rentabilizar, sino que se trata de evitar costes, mantener el capital y poder utilizarlo rápidamente cuando se presente la oportunidad. Así pues, descarto las opciones de inversión. Ni bolsa, ni materias primas, ni metales preciosos, ni criptodivisas. Incluyo en el descarte los fondos de RF high yield, que por mucho que hayan recuperado han demostrado lo mucho que pueden caer en situaciones de pánico. Y Murphy dice que probablemente sea en ese escenario en el que te interese recuperar el capital.Me vería tentado de proponerte un fondo monetario en euros (nunca en dólares, por lo comentado del objetivo) pero correrías el riesgo de que el pollo se comiese las patatas. Vamos, que es demasiado probable que el ahorro no fuese tal. Letras del Tesoro y similares, en tipos negativos,...Solamente veo cumpliendo el objetivo la opción de utilizar varias entidades (han comentado de un banco que admite hasta 1M, pero ahora no lo encuentro) o incluso la caja de seguridad.Por cierto, los fondos del Santander, sea garantizados o no,... huye de ellos como del Diablo.Salu2
Creo que puede resultarte interesante el primer podcast de @juan-such
con Bruno del Ama, sobre unos inicios similares a lo que comentas:https://www.rankia.com/blog/such/4861433-bruno-ama-primera-parte-episodio-34-podcast-juan-suchSalu2
Gracias por el enlace, interesante. Ni que sea por lo inhabitual, tiene mérito no convertir el encuentro en un publireportaje.Me quedo con el comentario del último párrafo de la 9 y la 17, que coincide con lo expuesto reiteradamente en este hilo.Salu2
Más allá de las condiciones generales, es bueno preguntar en las comercializadoras, ya que está en su mano a menudo permitir el acceso con menores importes, ,más aún si operan con cuentas omnibús, con las que la gestora ve de forma agrupada todas las posiciones de esa comercializadora.Salu2
Lo bueno de curiosear además por las versiones internacionales es que se puede tener una visión más amplia del sector, "descubriendo" continuamente productos y gestores, incluso entidades gestoras que llevan muchos años en activo en otros países. Esto me sirve para comparar con los productos accesibles en España, evolución, costes, estilos... Así, cuando están disponibles en España, con suerte ya he hecho previamente los deberes y todo eso que llevo ganado.Salu2
Con el potencial de revalorización de los activos sucede como con los objetivos laborales, en función del "perla" que los fije, puedes darte por muerto. En absoluto lo veo como un factor de reducción del riesgo. Salu2