Pues yo creo que aquí los bancos llevan las de perder. Tiene tanto sentido (mucho o poco) como que cobren por tener dinero depositado, y ahí los bancos no ven problemas... :)Si el argumento de que cobren por depósitos es que el BCE les cobra a ellos por esa liquidez, entonces ese mismo argumento vale para que paguen por las hipotecas, porque les estás quitando parte de esa liquidez que les cuesta dinero.Lo que está firmado debería ir a misa. Otra cosa es que por defecto no cumplan las condiciones pactadas sabiendo que es poco dinero y muchos clientes lo dejarán pasar.https://www.abc.es/economia/abci-terremoto-banca-bankinter-lleva-anos-pagando-interes-negativo-varios-hipotecados-202101041950_noticia.htmlLa entidad no abona a estos clientes el dinero en su cuenta bancaria, sino que se lo suma al capital que amortizan cada mes del préstamo---https://www.businessinsider.es/banca-tendra-pagar-clientes-hipotecas-negativo-736329La caída del euríbor provocará que banca tenga que pagar a sus clientes con hipotecas en negativo, según el regulador bancario europeoEl presidente de la Autoridad Bancaria Europea, José Manuel Campa, ha advertido de que los bancos deberán pagar a sus clientes por sus hipotecas en negativo.La caída del euríbor de hasta un -0,5% de media hasta octubre provoca que los préstamos vinculados a este índice a 12 meses se beneficien de los intereses negativos, siempre que la hipoteca se firmase antes de la entrada en vigor de la nueva ley en 2019.En los últimos meses, el sector bancario se está moviendo a través del impredecible territorio de los tipos de interés negativos, que están provocando consecuencias inesperadas en la operativa de las entidades y en los costes que asumen sus clientes al contratar servicios como depósitos, préstamos o hipotecas.En concreto, algunos bancos ya han comenzado a cobrar a sus clientes por sus depósitos de mayor tamaño, como consecuencia de la reducción de tipos aprobada por el Banco Central Europeo en septiembre de 2019. Así, el primero en aplicar este cobro en España fue Ibercaja a sus clientes de banca privada con depósitos de más de 200.000 euros, mientras que en Alemania esta práctica se ha generalizado.Sin embargo, la banca no es la única que sale ganando con la aplicación de los tipos de interés negativos, según ha aclarado este martes el presidente de la Autoridad Bancaria Europea (EBA), José Manuel Campa, en una intervención ante el Parlamento Europeo en la que advirtió de que los bancos deberán pagar a sus clientes por sus hipotecas en negativo, como recoge Cinco Días.La caída del euríbor de hasta un -0,5% de media hasta octubre provoca que los préstamos hipotecarios vinculados a este índice a 12 meses se beneficien de los intereses negativos. En España, la mayoría de hipotecas siguen esa referencia, hasta suponer un volumen de 300.000 millones de euros en créditos vinculados al euríbor, y un billón de euros en todo el mundo, según el diario económico.Leer más: Así cambian las hipotecas con la nueva ley que se aplica desde este lunesJosé Manuel Campa ha destacado que la banca deberá afrontar pagos por sus hipotecas en tipos negativos "si no hay restricciones legales en ningún país o autoridad nacional". Ese es el caso de España, que aprobó en 2019 una nueva ley hipotecaria que establece que los tipos de un crédito de este tipo no pueden reducirse más allá del 0%.De este modo, salvo un cambio legal como al que aludía el presidente de la EBA, las hipotecas firmadas antes de la entrada en vigor de la nueva ley, en junio del año pasado, sí podrán beneficiarse de estos tipos negativos dado que la normativa no tiene efectos retroactivos, aunque hay algunos casos en los que el mínimo del 0% se podría haber incluido en las condiciones del préstamo.Así, las hipotecas con diferenciales por debajo del 0,33%, como las firmadas durante la bonanza inmobiliaria por entidades como Deutsche Bank, Oficina Directa, Caja Madrid, Activobank, Caja Duero o Bankinter, podrían ser las principales afectadas por los tipos negativos, según detalla Cinco Días.