La clave es esto que se dijo en el primer post: " lega en testamento a su hijo A, los derechos que el causante tiene sobre el Atico X "Hay que determinar cuales son esos derechos. Puede que la sociedad de gananciales tenga un crédito contra la esposa, por haber sufragado gastos de un bien privativo con caudales gananciales. En este caso, habría un derecho de naturaleza económica que trae causa del citado ático.O puede que al momento de hacer testamento, él supiese que ella había hecho testamento dejándole a él como heredero de dicho ático. Derecho futuro que se trasladaría a hijo A, a título de legado.No creo que sea de aplicación el 861 del CC, ya que de la cláusula no se deriva directamente que se esté realizando un legado de cosa concreta, sea propia o ajena. Sino meramente una traslación de "un derecho", sea este mayor, menor o quizás finalmente inexistente.En todo caso, legado y herencia NO son lo mismo, y puedes aceptar o renunciar a un legado, sin que eso implique nada respecto de la herencia.Como bien se ha dicho, la parte de herencia legítima, salvo ciertos casos forales, es indiscutible, aparezca o no aparezca en el testamento.(Nota: A veces hay cláusulas legatarias "en pago" o "a cambio" de la legítima. Un legado condicional. Es una forma de canalizar hacia un bien o derecho concreto, para evitar previsibles pugnas en herencias de partes alícuotas indivisibles.... Pero no parece que sea este el caso)Lo que sí, tiene su enjundia este testamento, ya que por una parte, del literal rápido, pareciera que el privilegiado es hijo A (se le asigna, si correspondiese, "la joya de la corona"). Pero si llegado el caso, no correspondiese nada a ese ático, resulta que se queda con solo 1/3 de la legítima.Complejidades internas de cada familia.