Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder
Blog Aprendiendo a invertir
Blog Aprendiendo a invertir
Blog Aprendiendo a invertir

La especulación, ¿es buena o mala?

"La culpa la tienen los especuladores"

se decían los pequeños y grandes productores de cebolla en los años 50 en los Estados Unidos de América. Fue por eso que impulsaron el así llamado Onion Futures Act que prohíbe comprar y vender contratos de futuros de cebolla como los que eran comerciados en el CME (Chicago Mercantile Exchange). La medida fue implementada en 1958 con la ayuda del entonces congresista Gerald Ford. Sí, el mismo que años más tarde llegaría a ser presidente. Eso bastaría para proteger a los productores de los especuladores. Por lo menos en la teoría.

También hoy en día la especulación sigue siendo el chivo expiatorio de todo lo que va mal en el mundo. Los especuladores son los malos de la historia, los causantes de la alta volatilidad en los mercados. Para ser justos, casi todos somos especuladores desde el momento en que compramos acciones o cualquier otro tipo valor con fines de inversión. Aún cuando invirtamos a largo plazo, especulamos que el precio de dichos valores subirá con el paso del tiempo.

Pero no es a eso a lo que se refiere la gente cuando habla de "especuladores", sino más bien a los comerciantes de futuros. Un contrato de futuros es, como su nombre lo indica, un contrato de compra o venta sobre determinados bienes o valores a un precio acordado por las partes para una fecha futura.

 

 

El hecho de que se especule sobre el desarrollo futuro de los precios comprando y vendiendo commodities, divisas o acciones que ni siquiera se posee (ni se planea poseer) suena para muchos aterradora.

Cada vez que suben los precios de los alimentos o de los recursos más básicos, los medios saben a quién culpar: a los especuladores. Pero hay algo que parecen olvidar: los especuladores no siempre le apuestan a una subida de precios. De hecho muchas veces le apuestan a la caída de precios. Y dado que "los especuladores" no son una especie de gremio organizado que trabaja y actúa en conjunto, algunos especularán al alta mientras otros lo harán a la baja.

Como ningún especulador puede predecir el futuro, muchos de ellos también pierden dinero.

Volvamos de nuevo a la historia de los contratos de futuros de cebollas y observemos los hechos con detenimiento. ¿Realmente consiguió la prohibición acabar con la volatilidad de los precios de las cebollas? Pues bien, Roger Gray de la Universidad de Stanford concluyó en 1963 que de hecho la volatilidad había aumentado después de introducirse la medida. (1)

 

La prohibición no es la respuesta a nada

 

Si algunos piensan que el mercado del petróleo es extremadamente volátil, es porque aún no han visto el mercado de cebollas. Así lo demuestra Ken Fischer en su libro "The little book of market myths". Mientras la variación estándar de los precios del petróleo entre 2000 y 2011 fue de 33,2%, la de los precios de cebollas fue de nada más y nada menos que de 205,9%.

Incluso los hijos de los granjeros que algunas vez abogaron por la medida de la prohibición, creen hoy que la regulación es en realidad más perjudicial que benéfica (2):

"I would think that a futures market for onions would make some sense today, even though my father was very much involved in getting rid of it".

 

Existe un sin número de motivos legítimos para comerciar con futuros. Las empresas los usan todo el tiempo para alisar los costos de las materias primas de uso diario y reducir así la inseguridad que trae consigo la volatilidad de los precios. Sin un mercado de futuros sería imposible para las aerolíneas ofrecer precios más o menos constantes. Pero también para los granjeros es de gran ayuda pues de lo contrario tendrían que vérselas con las variaciones extremas típicas de las commodities.

Los contratos de futuros aumentan la liquidez de los mercados de capitales. Además aumentan la transparencia y, sobre todo, facilitan la formación de precios.

Por eso, antes de culpar a la especulación de la volatilidad, deberíamos preguntarnos cuál es su función en la economía. La especulación por sí misma no es buena o mala. Es más bien como un cuchillo de cirugía: por supuesto que puede ser usada como arma, pero también como herramienta práctica. La mayoría de prohibiciones suelen tener buenas intenciones, pero suelen resultar en verdaderos desastres.
 

27
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  • Bolsa
  • Futuros
  • Bolsa para principiantes
  1. en respuesta a PNeoliberales
    -
    #20
    17/02/17 13:18

    El combustible de una burbuja es el dinero fácil. Si le quitas a la banca el poder de crear dinero de la nada mediante la reserva fraccionaria, automáticamente estás impidiendo que la burbuja se infle. Como un fuego que dura hasta que consume todo el oxigeno. Si los idiotas siguen pidiendo préstamos para continuar las compras, como no puedes crear más dinero que el que existe, el interés automáticamente tenderá a dispararse y el volumen de los préstamos a disminuir. Es un mecanismo de corrección automática de la burbuja. No como ahora, que tenemos un mecanismo de intensificación, ya que los bancos pueden inventar dinero y seguir concediéndolo indefinidamente, como sucedió con la burbuja inmobiliaria.

    El punto 2 que yo menciono no se parece en nada a lo que hace un banco central actual. El BC crea 'reservas' que funcionan internamente en el sistema financiero. No tiene nada que ver con la masa monetaria de un país, ya que ésta la determinan los bancos al crear préstamos. Es una confusión habitual confundir los dos tipos de dinero. Estos documentos que ya he mencionado lo explican clarísimamente:
    BoE - Money creation in the modern economy
    Standard and Poors - Banks cannot lend out reserves

  2. en respuesta a Ignacio b
    -
    #19
    17/02/17 13:10

    Parece mentira que no hayamos aprendido nada en los últimos 8 años de crisis financiera. Ayer mismo el parlamento italiano aprobaba un rescate de 20.000 millones a su banca. No sé que opinarán los italianos sobre la liquidez y el dinamismo de los mercados.

    En cuanto a la regulación: ¿cuándo ha detenido la regulación una crisis bancaria? Es más, ¿qué significa esa 'regulación' y que puede hacer? Es que a veces se emplea esa palabra como si fuera un conjuro mágico.

  3. en respuesta a dilbert
    -
    #18
    17/02/17 11:49

    Dilbert, aunque simpatizo con varias cosas de las que dices, creo que les das demasiado poder a los bancos. Las burbujas especulativas han existido, existen y existirán con o sin bancos, ya que las creamos nosotros, las personas. Siempre que haya un idiota (o grupo de idiotas) dispuesto a pagar lo completamente irracional por algún otro bien, estaremos ante una burbuja especulativa, y eso no tiene nada que ver con un banco.

    Dicho esto, es cierto que los bancos pueden ayudar a crear las burbujas (y un ejemplo ha sido la inmobiliaria), pero el problema es que el control de "la masa monetaria" es ya de por si un defecto. Si te das cuenta, el punto 2 es algo muy parecido a lo que hace actualmente un banco central.

    Aunnque todavía es mucho lo que se puede mejorar, creo que los cambios recientes han ido en la dirección correcta: Eliminación de las cajas (o del dinero sin dueño), aumento en los requerimiento de capital de los bancos, entre otros.

  4. en respuesta a James Arias
    -
    #17
    16/02/17 18:59

    ¡que buen debate el de Rallo y Bagus!
    La especulación es gracias a la cual se le dota de liquidez a un mercado. Para darle más dinamismo se aprovecha el sistema de una reserva fraccionada por lo que se necesita a la vez de una cámara de compensación o un regulador serio y no una CNMV cualquiera

  5. en respuesta a James Arias
    -
    #16
    16/02/17 00:47

    Es que Rallo es muy bueno, pero no siempre estoy de acuerdo al 100%. Y en este caso menos porque es contrario a un activismo que yo tengo en esto del dinero soberano.

    Efectivamente, considero que las externalidades son el meollo del asunto. Porque si unas entidades acuerdan unos contratos, a mí me parece bien. Pero si a resultas de eso tenemos unas alteraciones de los precios, unos privilegios ilegítimos de una de las partes que obtiene unos beneficios, un riesgo privado que se transfiere al conjunto de los ciudadanos, ... en fin, ya no es una cuestión entre las partes, lo siento mucho.

    En nuestra asociación tenemos claro que la respuesta es la prohibición de la reserva fraccionaria. Los bancos no podrían crear dinero, la masa monetaria es la que es, y los ahorradores que libremente lo deciden pueden prestar su dinero a otros, con los bancos como intermediarios. Lógicamente tiene un montón de ventajas y estudiosos como Kumhof han hecho interesantes análisis de un sistema así.

    La pega es: si no dejamos a los bancos crear el dinero por las consecuencias laterales de las variaciones de la masa monetaria, entonces 1. ¿quién lo crea? Y sobre todo, 2. ¿cómo determina cual es la masa monetaria más correcta en cada momento?

    Pensamos que la respuesta de 1. debe ser 'una entidad que no obtiene beneficio de la creación de dinero'. Llamemosle 'comité monetario'. Sólo decide la cantidad, pero no el destino de ese dinero, que es una cuestión política. Al separar esas dos decisiones, pensamos que eliminamos un punto de corrupción del sistema: el que el poder ejecutivo intente influenciar en esa cantidad, y el poder monetario intente dirigir el dinero que crea.

    Pero para el punto 2. un liberal como yo no tiene una respuesta muy clara. Pienso en un equipo de gente muy amplio, transversal y transparente, que tomen la decisión, y que tenga mecanismos de feedback para irla corrigiendo continuamente. Si te soy sincero no es mi situación soñada de 'mano libre del mercado', pero es lo que más se parece, viendo que la mano libre real NO HA FUNCIONADO en lo que se refiere a la creación del dinero. Creo que en este octavo año de crisis ya lo podemos afirmar rotundamente. Perdón por el tocho.

  6. en respuesta a dilbert
    -
    #15
    15/02/17 23:32

    No digo que esté de acuerdo con Rallo, pero sí que me parece genial su forma de argumentar. Allí es cuando Bagus le dice: en el mundo real no es así. Y puede que tenga razón en eso.
    La forma en que lo planteas es muy interesante, es decir, ver las alteraciones de la masa monetaria como externalidad. ¿Cuál crees tú que sería la respuesta más liberal? ¿La prohibición total o la estipulación de un determinado coeficiente de reserva?

  7. en respuesta a James Arias
    -
    #14
    15/02/17 23:16

    Además, el modelo de 'multiplicador bancario' que usa Rallo para hablar de la creación de crédito es totalmente obsoleto. Tal y como explica el Banco de Inglaterra, hoy en día no sucede que cuando un ahorrador deposita en el banco 100 (se los 'presta'), el banco usa 90 para otros préstamos. Que va. Hoy en día el banco se queda los 100, y concede préstamos de 1.000. (Eso por simplificar, porque el coeficiente de reserva es cada vez menor, e incluso en varios países ha desaparecido). Por tanto el modelo de contrato de depósito es en realidad irrelevante, porque el banco no presta el dinero de los depositantes.
    BoE - Money creation in the modern economy
    Standard and Poors - Banks cannot lend out reserves

  8. en respuesta a James Arias
    -
    #13
    15/02/17 23:10

    Como liberal que soy, ese paisaje de una banca libre y unos ciudadanos libres que libremente establecen sus acuerdos mediante la libre competencia me suena ideal. Pero sólo es eso, ideal. No tiene en cuenta otro montón de factores, como los efectos laterales. Una empresa y su cliente pueden llegar a un acuerdo, perfecto, pero resulta que los residuos los echan al río. Oiga, perdón, eso no se puede, eso es de todos. Lo mismo pasa con el dinero. Los bancos y sus clientes llegan a acuerdos, estupendo, pero oiga, yo no quiero que ustedes alteren la masa monetaria, porque eso me afecta A MI. Y tampoco quiero que una serie de actores tengan el PRIVILEGIO de crear crédito. Si un empresario necesita un millón para una máquina, ¿por qué no puede crearlo él mismo? ¿No somos todos iguales en el sistema liberal perfecto de Rallo? No, resulta que tiene que pedirlo a una entidad de crédito, que tiene un permiso especial del Banco de España (llámese privilegio), para crear ese dinero, prestárselo y obtener como beneficio los intereses.

    Así que lo siento, pero discrepo de Rallo. La reserva fraccionaria supone un privilegio y además supone unas externalidades que padece la sociedad, y por tanto prohibirlo no es contrario a los principios liberales, sino totalmente coherentes.

  9. en respuesta a Comstar
    -
    #12
    15/02/17 19:02

    Los "fondos de alto riesgo" no actúan como un gremio unificado. El incremento de la especulación a la baja se debió en gran medida a la salida a la luz de la falsificación de los datos macroeconómicos. Como si eso fuera poco, el volumen total de deuda pública griega se situaba, ya antes de la crisis, por encima del 250% de los ingresos públicos y después de la crisis rebasó el 350%.
    Es apenas lógico que tanto actores institucionales como privados especulen a la baja (cosa que no causó la caída de los bonos griegos sino que simplemente aceleró la formación de precios, la corrección de los mismos).
    O como diría Rallo: "por mucho que a los Gobiernos les encante buscar chivos expiatorios de por qué su deuda o las acciones de su país se derrumban, en general las caídas sostenidas hay que reputarlas a las condiciones económicas de fondo y no a contubernios".

  10. en respuesta a dilbert
    -
    #11
    15/02/17 18:44

    En eso coincido totalmente contigo: la naturaleza de la crisis inmobiliaria no fue la especulación es sí (que siempre está presente en dicho sector), sino en la naturaleza del dinero barato que permitió la formación de una burbuja de tal magnitud.
    Respecto al debate: desafortunadamente Bagus se centró casi completamente en la legalidad o "lógica" del depósito o contrato. Las intervenciones de Rallo, sin embargo, me parecen geniales: con una banca libre y sin un banco central los bancos como instituciones en competencia se verían obligadas a ser más efectivas en su función empresarial, es decir, que la competencia entre instituciones actuaría como mecanismo disciplinador estableciendo el coeficiente de caja más seguro, más efectivo y más funcional sin necesidad de una restricción en los tipos de contrato.

  11. en respuesta a James Arias
    -
    #10
    15/02/17 15:39

    Yo diría que la especulación inmobiliaria disparó los precios del suelo y la vivienda. Unos precios que después se vio que no estaban sostenidos por factores fundamentales como crecimiento demográfico y demanda de vivienda nueva. Y al pinchar la burbuja, se generó una gran inestabilidad económica con quiebras, despidos, rescates bancarios, desahucios, etc. Por tanto yo creo que se puede defender sin demagogia que la especulación es perjudicial para la economía. Y culpo de ello no a la propia especulación, que no es más que el engranaje de la búsqueda del precio, sino a la naturaleza del dinero empleado. Como puede crecer sin límite, no hace la función de balance que una economía estable necesita, sino que se vuelve procíclico, magnificando las burbujas y las recesiones.

    El debate sobre la reserva fraccionaria entre Juan Ramón Rallo y Philipp Bagus que enlazaste prometía muchísimo pero me ha decepcionado. Soy seguidor de Rallo y coincido en general con él, pero en ese debate no consigue convencerme de que de alguna manera 'mágica' todas esas deudas creadas del aire 'se van a compensar'. En cuanto a Bagus, lo tenía a huevo, y sin embargo se enzarza en la legalidad del contrato de depósito, poniendo ejemplos absurdos, en lugar de ir a las consecuencias que tiene para la economía esa creación de dinero ficticio por parte de la banca. En fin, qué pena de debate desperdiciado, en mi opinión.

  12. en respuesta a James Arias
    -
    Top 100
    #9
    15/02/17 05:50

    Fondos de alto riesgo se dedicaron a vender bonos griegos de forma masiva para comprarlos a precios reducidos al final de la jornada. Moore Capital, Fidelity International y Paulson & Co, Brevan Howard fueron identificadas por la agencia de inteligencia griega EYP como responsables. Eran movidas para forzar artificialmente los números para aparentar crisis. Gracias a esto y a la prensa alarmista, los bonos griegos se encarecieron, empobreciendo a los griegos.

    Los acreedores: EFSF, FMI, BCE y otros bonistas privados.

  13. en respuesta a Comstar
    -
    #8
    15/02/17 05:28

    Para bajar la discusión a la tierra, ¿podrías darnos un ejemplo real en el que la especulación lleve los precios al alza (y los mantenga altos) y en el que la inestabilidad económica pueda ser explicada por la especulación (y no por otros factores)?

  14. en respuesta a dilbert
    -
    Top 100
    #7
    15/02/17 05:06

    Las alzas de precios artificiales de la especulacion crea inestabilidad economica.
    Es como decir ¿el genocidio es bueno o malo? Pues todo depende.
    La inestabilidad economica daña a los que no ves, igual que las firmas de Francisco Franco sobre sus condenados.

  15. #6
    14/02/17 21:00

    El tema de la reserva fraccionaria es bastante complejo. Me gusta mucho el debate entre Juan Ramón Rallo y Philipp Bagus al respecto: https://youtu.be/-Q3qGvTPD7o

  16. en respuesta a dilbert
    -
    #5
    14/02/17 20:29

    No no lo conocia. Pero volviendo al tema principal: yo creo que la horrible experiencia de Leman Brothers y, de otra parte, los rescates bancarios (p ej Cajas de Ahorro de España) demuestran que los dos topes (desregulacion total y control estricto politico) son inutiles y peligrosos para nosotros, los contribuyentes. Pero algo hay que hacer: las noticias son que D Trump quiere volver a desregularlo todo, que Mr Market haga lo que quiera.Si es asi, nos esperan dias mas liosos para los pequeños accionistas...

  17. en respuesta a Rafaelavila
    -
    #4
    14/02/17 20:20

    No, considero veneno financiero cualquier tipo de préstamo, siempre que esté basado en el mecanismo de reserva fraccionaria. No sé si conoces este sistema, se inventó en el renacimiento y ahora se usa en absolutamente todo el mundo. Básicamente consiste en que los bancos, mientras tengan una pequeña cantidad en reservas, pueden conceder todos los préstamos que quieran, simplemente inventándose el dinero que prestan. Si, inventándolo. Y por culpa de ese mecanismo se generan infinidad de problemas económicos, pero curiosamente todo el mundo habla de los síntomas, pero no de la raíz del problema.

    Si te interesa el tema te puedo pasar más info. No es mi intención desviar el tema principal del post sobre la especulación.

  18. en respuesta a dilbert
    -
    #3
    14/02/17 20:09

    Hola...no se si lo he entendido bien: consideras veneno financiero los prestamos personales?

  19. #2
    14/02/17 17:57

    Lo verdaderamente malo no es la especulación, es que se hace con dinero prestado, y como el dinero para préstamos lo crean los bancos del aire y en un volumen ilimitado (gracias a la reserva fraccionaria), es muy fácil que se formen burbujas especulativas. Y cuando el precio empieza a bajar y la especulación deja de tener sentido, entonces vienen las oleadas de ventas, acentuadas por el hecho de que la apuesta se hizo con dinero prestado y hay que devolverlo. Y entonces quiebran los especuladores y quiebran los bancos que prestaron el dinero. Y hay que rescatarlos con dinero público.

    Si no hubiese reserva fraccionaria, al dispararse el precio y por tanto la demanda de crédito, enseguida se alcanzarían límites físicos por la imposibilidad de crear nuevo dinero. Cada vez costaría más obtener dinero para préstamos y eso formaría una balanza natural de un sistema equilibrado.

    Resumiendo, la especulación no es mala per se. Sólo es mala cuando se basa en la reserva fraccionaria que crea dinero ilimitado de la nada, alimentando gigantescas burbujas, con los consiguientes estallidos. Burbujas y estallidos que causan consecuencias sociales muy perjudiciales y que acaban arrastrando a un montón de personas que no especulaban en esos mercados. ESO es lo malo. Por tanto, respondiendo al comentario 1, lo que hay que hacer no es regular los mercados, sino eliminar la reserva fraccionaria, el gran veneno financiero.

    Un saludo.

  20. #1
    14/02/17 15:25

    Excelente artículo, desconocía que los futuros se usarán tanto en estos mercados.

    ¿Crees que una forma de cambiar esa opinión de la gente sería a través de una mayor regulación?

    Un saludo!

Definiciones de interés
Sitios que sigo
En mi canal de YouTube encontrarás decenas de videos explicando los conceptos más básicos sobre inversión en bolsa