Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder
Blog La macroeconomía al descubierto.
Blog La macroeconomía al descubierto.
Blog La macroeconomía al descubierto.

QE, lo que la verdad esconde

Qué puedo decir… Lo siento, América. Como funcionario de la Reserva Federal me encargué del lanzamiento del primer programa para la compra de bonos o Quantitative Easing (QE), en apoyo de la economía real. Sin embargo, he venido a deciros lo que verdaderamente es: el mayor rescate financiero de la historia de Wall Street por la puerta de atrás.

                                                                                                                 Andrew Huszar, Confessions of a Quantitative Easer

En el tema que hoy nos ocupa, las declaraciones de Huszar nos vienen como anillo al dedo. Aunque deberíamos matizarlas un poco; ya que los primeros en ser rescatados fueron los bancos y, después, el resto del parqué.

Cuando hace 6 años estalló la Gran Recesión, el crédito bancario se cortocircuitó. Más o menos, todos sabemos lo que pasó. Los fallidos hipotecarios del préstamo subprime, el apalancamiento del mismo mediante derivados financieros que nadie entendía, la falsa concepción de que el mercado podía autorregularse para evitar los excesos… Todas estas cosas, se confabularon en un Minsky moment; uno de esos extraños momentos en que unos quieren vender y nadie quiere comprar (porque el mercado entero está a “dos velas”). La falta de liquidez precipitó la ventas y los brokers tuvieron que cerrar las cuentas apalancadas de los traders que no pudieron cubrir sus posiciones. O sea, casi todos. Y el mercado entró en una tendencia negativa que se retroalimentó a sí misma, de color rojo sangre, que trastocó por completo la salud del sistema financiero.

Sin crédito, la economía entera podía colapsar al estilo de lo que sucedió en la Gran Depresión. Y la FED tuvo que actuar. No me acuerdo mucho del timing de la intervención; pero en aquella época las autoridades monetarias se movieron rápido: bajaron los tipos de interés, regalaron dinero a los bancos y a las empresas con la puesta en marcha del TARP y procedieron a la fusión de la banca especulativa con la banca comercial –para que la primera pudiera acceder a los depósitos de la segunda-. Con todas estas medidas ganaron tiempo para diseñar e implementar el primer programa de la flexibilización cuantitativa, el QE1; sin cuya aplicación,  el sistema financiero internacional hubiera colapsado. Hay bastante consenso, con eso. Por eso las declaraciones de Huszar son un poco gratuitas… Aunque estoy de acuerdo en que los QE2 y QE3 se han hecho para mayor gloria de Wall Street.

Sin embargo, la puesta en marcha de los QE no devolvió el crédito a la economía real. No tienen ese propósito, a pesar de que Ben Bernanke diga lo contrario. Su funcionamiento va más o menos así: la Reserva Federal imprime dinero para comprar los bonos del Tesoro que están en poder de sus dealers o bancos asociados, que absorben las emisiones del Tesoro. En un momento en que el mercado está más tieso que la estatua de la libertad… la FED proporciona una demanda sobrenatural sobre la deuda pública que obliga a una bajada de los tipos de interés a largo plazo. Bajada que luego el mercado traslada a las hipotecas y a los préstamos para comprarse un coche. Con lo cuál, la flexibilización cuantitativa mata varios pájaros de un tiro; pues no sólo mejora la financiación del gobierno, sino que acude al rescate de los estadounidenses con problemas para pagar sus hipotecas y demás.

 

Los QE entre bambalinas

Cuánto más leo sobre los Quantitative Easing, más me sorprenden. Reconozco que no me gustan demasiado y que soy muy escéptico sobre cómo va a terminar el experimento… aunque reconozco que su diseño es una maravilla de la arquitectura monetaria, sin el cuál la Reserva Federal jamás hubiera podido encarar los formidables retos que le plantea la Gran Recesión.

Uno de esos retos se refiere a cómo imprimir dinero sin crear inflación. Casi parece un acertijo, no? La respuesta, por supuesto, radica en que los bancos restrinjan el crédito. Como decía antes, la FED compra periódicamente los bonos del Tesoro que los bancos tienen en su haber, para mantener artificialmente bajos los tipos de interés (lo que en el mercado se conoce como Permanent Open Market Operations o POMO). Cada tanda de POMO emborracha a los bancos, de liquidez. El dinero les sale por las orejas… Pero para que no lo presten, la FED les obliga a depositar el 81% del mismo en sus cuentas electrónicas a cambio de un interés del 0’25%. De este modo, Bernanke y cía. pueden controlar el tamaño de la oferta monetaria; y si controla esa oferta, pueden contener los vaivenes de los precios. Con el 19% restante, las entidades financieras tienen carta blanca para disparar en los dos sectores que sufrieron el mayor ataque deflacionario de los últimos 80 años: el mercado inmobiliario y la renta variable. Así pues, si combinamos la bajada generalizada de los tipos de interés y el aumento de los precios de las casas y de las acciones –que han subido gracias a la especulación bancaria-, debería producirse un “efecto riqueza” en gran parte de la ciudadanía, que la anime a consumir. Al menos, eso es lo que Bernanke espera…

Lo extraordinario de todo esto, es que la flexibilización cuantitativa no es nueva. Lo es que la FED compre a las entidades financieras títulos respaldados por hipotecas –tal vez, porque los ciudadanos todavía no se sienten suficientemente ricos-; pero lo de la compra de bonos del Tesoro… se remonta al principio de los tiempos. Durante el periodo de 1920 a 1922, Estados Unidos sufrió una dura recesión. Para salir de la misma, el primer presidente de la Reserva Federal, Benjamin Strong, rebajó el precio del dinero y se fue de compras. Así que el bueno del tío Ben no es tan original como muchos creen. Tuvo su precedente y si seguís la 4ª temporada de la serie Boardwalk Empire, que está ambientada en los años 20, ya sabéis lo que pasó… Se desató una burbuja inmobiliaria que luego se contagió a las bolsas hasta el funesto crash bursátil de octubre de 1929.

Por eso me rió, por no llorar, cuando Bernanke les dice a los periodistas, tras cada conferencia de prensa, que “no ve ninguna burbuja en la renta variable”. Je je… Menudo elemento. No se puede tener la cara más dura. Los funcionarios de la FED están replicando la política monetaria de Strong y saben perfectamente lo que va a pasar. Que deseen o no una burbuja en las bolsas es irrelevante, porque ésta es inevitable y VA A ESTALLAR. Estoy seguro que los responsables de la Reserva Federal no querían llegar tan lejos con los programas de la flexibilización cuantitativa. Pues a largo plazo la especulación destruye a la economía productiva y crea más problemas de los que resuelve. Conocen esos riesgos. Pero han sido arrastrados por una serie de acontecimientos externos y ahora no pueden parar.

El problema de todo esto, es que la FED también tiene que encargarse de sostener al billete verde como divisa de reserva internacional. O mejor dicho: tiene que mantener en pie la estructura que permite el intercambio con dólares. Hablo de la gran banca internacional. Tras la gran crisis del euro de 2010, casi todo el mundo daba por sentado que la Eurozona se rompería y que el euro desaparecería. Buscaran o no esa crisis, los norteamericanos acudieron en ayuda de los bancos europeos encargados de reciclar los capitales de la Unión Europea en deuda pública estadounidense. Estaban obligados a hacerlo. En caso contrario, en el supuesto de que el euro se fracturara, el tinglado montado por los yanquees en Bretton Woods (1944), sufriría una estocada mortal. Ya hablé de todo esto en el anterior artículo sobre el dilema de Triffin. La posible desaparición de la moneda única, crearía un caos financiero de gigantescas proporciones. Habría impagos soberanos y los bancos padecerían tremendas pérdidas en sus balances cuando repercutieran las quitas de sus bonos.

Si ese escenario se cumpliera, el flujo de capitales europeos hacia Estados Unidos se interrumpiría. El país empeoraría su déficit por cuenta corriente; subirían los tipos de interés que éste paga por su deuda y se pondría fin a cualquier atisbo de recuperación nacional y mundial. Más vale prevenir que curar… debieron pensar en la FED. Así que pusieron en marcha el QE2, para recapitalizar a la gran banca europea en el caso de que se consumara el desastre.

Los bancos europeos fueron los mayores beneficiarios del QE2

A los alemanes, todo aquello les pareció un sinsentido. Su ministro de finanzas, Wolfgang Schäuble, trató a los norteamericanos de “ignorantes” y de no tener “ni puñetera idea” de lo que estaban haciendo. Ni creían en la desaparición del euro, ni les gustaba la idea de tener que competir con un dólar débil que les sustrajera las exportaciones. Tampoco les gustó a los BRICS; quiénes a través del ministro de hacienda brasileño, Guido Mantegna, acusaron a los yanquees de estar promocionando una “guerra de divisas” con fines comerciales.

Cuando Timothy Geithner, el secretario del Tesoro de EE.UU. viajaba a Europa y a China, las críticas y el desprecio le llovían por doquier. Aunque el tío aguantaba estoicamente el chaparrón: el dólar es nuestro, pero es vuestro problema. No había mucho más de que hablar… O sí? A finales de 2013, casi todos los analistas anticipaban el fin del rally del oro y de la flexibilización cuantitativa, debido a la vigorosa recuperación de la economía estadounidense (esa era la opinión, por ejemplo, de Miguel Ángel Rodríguez de XTB). Y sin embargo, en las postrimerías del 2012, la Reserva Federal sorprendió a propios y extraños al poner en marcha el QE3. Cómo diría Mourinho: por qué? Pues porque la burbuja inmobiliaria estaba pinchando y había que reforzarla de algún modo; y, sobre todo, porque llovían las ventas de treasuries desde el extranjero.

Chinos, rusos y japoneses llevan más de un año vendiendo USB

Con semejante intervención avalada por el Estado, el mercado se volvió loco. Todo el mundo recuerda el rally en la renta fija –ya que al bajar el yield de los bonos, éstos aumentaban de valor y era más fácil venderlos-; en las bolsas y el pinchazo de la burbuja del oro papel. El dinero tiene poca memoria y emigra dónde puede mejorar su rentabilidad. Poco importa que el desplome del oro vaya en contra del sentido común, en pleno QE3… La otra cara de la moneda de todo esto, es que la continuación de la flexibilización cuantitativa ha cabreado todavía más a los BRICS y a los europeos. La maniobra de la Reserva Federal es una “patada hacia delante” en toda regla –una patada hacia lo desconocido-. Sólo que a diferencia del rugby, nadie corre a por el balón. Desde abril de 2012, las ventas de USB se han acelerado y ese el auténtico motivo por el que Bernanke ha retrasado el tapering hasta ahora. El sistema montado en Bretton Woods nunca ha estado tan tensionado… Mientras tanto, los asiáticos están comprando oro como locos –e incluyo a los rusos y a los iraníes- y los japoneses hacen todo lo que pueden para machacar al yen. Yo diría que el mundo se está preparando para una gran devaluación del dólar; en caso contrario, Estados Unidos se sumirá en la recesión.

 

El fin de la Burbuja

La renta variable estadounidense lleva más de 5 años de rally ininterrumpido. Ya no quedan osos en el parqué. Es lo que tiene cuando imprimes dinero, la liquidez tiene que ir a algún lado y la bolsa es lo más fácil. Corren malos tiempos para los ahorradores, porque los bancos ya no se financian con el dinero de los depósitos… Ahora los financia el Estado a través de mil y una formas que no podemos ni imaginar ni “en los sueños más calenturientos”. Y ya sabéis: si tú me ayudas, yo te ayudo. Los bancos reciben una pasta de los bancos centrales y, a cambio, invierten parte de ese dinero en los sectores más vulnerables a cualquier recesión: las bolsas y el sector inmobiliario.

Cuando la FED está de compras –POMO-, los bancos vuelcan parte de ese dineral en la renta variable. Eso sucede varias veces al mes. Es su modo de financiar a las grandes empresas. En cambio, para las pymes no hay premio (sólo financiación al 8%!). El resto del rally puede explicarse a través del siguiente chart:

La recompra de acciones (buybacks), es la responsable del 60% de la subida de la bolsa USA

Lo de la recompra de acciones tiene mucha miga. Actualmente, las compañías del S&P500 invierten el 25% de sus beneficios a la recompra. Y el resto se hace a crédito, mediante emisiones de deuda. En principio es una jugada inteligente; ya que al comprar sus acciones, la oferta disponible disminuye y sube su precio. Lo cuál ejerce de “efecto llamada” sobre un mercado atiborrado de liquidez, dispuesto a comprar cualquier cosa.

Sin embargo, esta iniciativa tiene los pies de barro. Gran parte de los beneficios empresariales proceden de la devaluación salarial que está sufriendo el ciudadano medio; cuyos ingresos personales, por cierto, están muy cerca de los que tenía en 2007. O sea, el mínimo histórico. Creer que las compañías podrán seguir teniendo los mismos beneficios en un entorno dónde el consumo sigue muy tocado –todavía está a niveles pre crisis-, se me antoja un gran ejercicio de fe. Pero esto es lo que tiene cuando fomentas las burbujas… Destroza a la economía real.

El paro estadounidense es irreal. Hay que tener en cuenta la fuerza laboral!

Asimismo, las compras a crédito tienen los días contados… Normalmente, éstas se establecen función del interés que el país paga por su deuda. Y el yield de los bonos estadounidenses está subiendo! Hay pánico en el mercado de la renta fija por la minoración del precio de los bonos.

 

USD 10 years yield - Actualmente otra vez en el 3%

La subida tiene gran repercusión en el mercado inmobiliario y en la industria del automóvil (que se lo pregunten a General Motors!)

No voy a decir mucho más… Sólo una cosita: en 1987, con la mitad de la subida del yield que el USB lleva desde abril, la bolsa se desplomó un 20%! Que cada uno saque sus propias conclusiones.

Respecto al mercado de la vivienda, sólo voy a dedicarle unas líneas. Robert Shiller, reciente premio Nobel de Economía y el artífice del índice Case-Shiller que mide el precio de la vivienda en Estados Unidos, declaró recientemente que el “momentum” de los activos inmobiliarios ya pasó. En cierto modo, el país se encuentra en la antesala de otro pinchazo inmobiliario. El precio de las casas está en máximos de 8 años y las solicitudes de nuevas hipotecas, debido al encarecimiento de éstas, ha registrado una caída del 60% desde abril. Como puede haber demanda, si los norteamericanos están a “dos velas”? Si no fuera por los hedge funds que están comprando para luego alquilar, otro gallo cantaría. Aunque incluso esto podría salir mal; ya que están subiendo el precio de los alquileres para compensar las pérdidas ocasionadas en el valor de sus bonos.

 

Pinchará la FED la burbuja?

Y a todas estas, la FED reduce el ritmo de impresión de dinero en 10.000 millones de USD al mes… Asombroso! No debería estar haciendo todo lo contrario?; para bajar los tipos de interés y afianzar, con ello, la recuperación inmobiliaria y abaratar la factura de la deuda nacional? Pues no, no lo está haciendo. Lo cuál nos remite sospechosamente a la política que la Reserva Federal aplicó en el primer semestre de 1928, cuando dejó que el precio del dinero escalara del 3’8 al 5% en plena burbuja de la renta variable. Si los tipos de interés suben (sean los de la deuda o los del precio del dinero –son cosas distintas, pero relacionadas-), la exhuberancia irracional de las bolsas tiene los días contados. Es una lección de la Historia que todos deberíamos considerar. En los años 20, los responsables de la política monetaria estaban muy preocupados porque la economía real languidecía y porque, debido a las dinámicas del patrón oro de entonces, el metal estaba saliendo del país. Así que el presidente de la FED, Benjamin Strong cortó por lo sano y subió los tipos. Poco después estiró la pata a causa de la tuberculosis; y sus herederos, en lugar de continuar con la flexibilización cuantitativa, decidieron liquidarlo todo. Con los resultados que ya conocemos.

Hoy en día las cosas son diferentes. Sin embargo, los retos son comparables. Lo peor de todo es que si siguen manteniendo los QE, la clase media sufrirá un golpe mortal. Con ellos los ricos se hacen más ricos y los pobres, más pobres. Richard Koo –que está detrás del diseño del QE japonés-, ha señalado en varias ocasiones que el mantenimiento a largo plazo de la flexibilización cuantitativa fomenta las desigualdades sociales y perjudica el consumo. Eso por un lado… Por el otro, la Reserva Federal se enfrenta al problema de una deuda desorbitada que nadie sabe cómo se va a pagar y a una subida de los tipos de interés provocada por el desapego de los tenedores extranjeros de USB. Y luego, para colmo de males, los políticos norteamericanos son incapaces de acordar una política fiscal proactiva que reduzca el gasto y estimule el crecimiento.

La reducción del estímulo monetario es un toque de atención para los políticos. La verdad es que no sé lo que hará Yellen. Si suprimen los QE, el país entrará en recesión. Y si no lo hacen, el dólar va de cabeza hacia una gran devaluación. Richard Koo sugiere un escenario alternativo; sucesivos tapering y sucesivos estímulos monetarios en función de cómo evolucione la economía. Puede que este último sea el escenario más plausible. Si es así, los que se queden en bolsa tendrán que mudar su residencia a una montaña rusa.

Y mientras esperamos, podríamos darnos a la bebida. En un año, las botellas de whisky valdrán mucho más!

No dejéis que la FED os emborrache amigos/as.

 

Take care!!

48
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  • Bolsa
  • Tipos de interés
  • Inflación
Lecturas relacionadas
Los Dilemas de la FED
Los Dilemas de la FED
Una oportunidad histórica
Una oportunidad histórica
El Dilema de Triffin
El Dilema de Triffin
  1. #20
    12/01/14 21:49

    Buenas noches respecto a la RVariable USA, pues lo cierto y son datos es que su cto a 10 años esta en la media historica o incluso un poco por debajo.

    Asi pues si la inversion es a largo plazo, este momento es tan bueno como cualquier otro.

    Mi percepcion para los proximos meses..... pues dependera de los resultados anuales, si son malos pues lo mismo corrijen con mas fuerza, pero si acompañan un poco, lateralidad.

    No espero grandes cosas para el 2014 esta un poco sobrecomprado asi que algo de lateralidad no vendria mal.

    Las circunstancias y los niveles de 2008/09 son realmente excepcionales, de los que ocurren 3 veces cada siglo, asi que no volveremos a ver esos niveles hasta dentro de un tiempo.

    Ojala corrijiesen fuerte para poder mejorar el valor de mi cartera, pero dudo que veamos grandes caidas ( > 20 ) en USA este año.

    Por si no se ve muy bien el grafico, enfrenta el cto a 10 años del DJIA con el valor de l indice, y estamos en precio.

    Lo del año 2000 fue extraordinario, y lo del año 2009 tb.

  2. en respuesta a Elvis0
    -
    #19
    Claudio Vargas
    12/01/14 20:31

    Así es Elvis. La inflación debería contemplarlo todo, todos los precios. Pero los Estados se hacen trampas al solitario y consideran lo que les da la gana. Siempre manipulando... hay que ver cómo son los políticos y las autoridades monetarias. En España nunca se ha considerado en la cesta de precios, el precio de la vivienda. En la época de la burbuja teníamos una buena dosis de inflación; y ahora, si tenemos en cuenta la caída del sector inmobiliario, tenemos deflación. Igual que en Grecia y Portual, por cierto.
    Pero en todos los países es igual. En Estados Unidos no meten en la cesta el precio de la gasolina ni el de los alimentos. Vaya por dios... entonces claro, tienen una inflación de sólo el 1'5%; un escenario que a la FED le viene de perlas para continuar con la flexibilización cuantitativa (cuando en realidad, la inflación tiene que estar cerca del 3% como mínimo).
    Engañan a los ciudadanos para que paguen el impuesto inflacionario y no se den por aludidos.
    Buena aportación, por la fórmula de la teoría cuantititva. Es muy importante. Si disminuye la velocidad -que es lo que pasa ahora-, tienes que imprimir más dinero para mantener artificialmente el volumen de los intercambios y sostener los precios. Por eso, también, la necesidad de los QE.

    Un abrazo amigo!

  3. en respuesta a tober
    -
    #18
    Claudio Vargas
    12/01/14 20:24

    Si Estados Unidos corrige, todos corregirán. Los males y bienes del centro financiero se exportan a todo el mundo y en caso de un crash bursátil en EE.UU. no será diferente. Otra cosa, es que no caigamos con tanta fuerza como en USA. Pero caer, caeremos.
    Lo del IBEX en tendencia alcista me hace mucha gracia. Por dios, si venimos de los 16.000!! Sí, hemos subido un poco gracias a la OMT de Draghi. Pero la situación en España está muy lejos de normalizarse cuando este año añadiremos otro 7% de deuda en relación al PIB. Cómo lo vamos a pagar? Todavía gastamos lo que no tenemos y crecemos muy poco o casi nada. No estamos en la sala de operaciones a corazón abierto, pero estamos en la UVI. Queda mucha leña que cortar todavía, tober.

    Un abrazo!

  4. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    #17
    tober
    12/01/14 20:03

    Bueno pero las bolsas rara vez bajan en todos los sitios a la vez.
    En unos bajan para subir en otros y el Ibex no está en máximos. Aunque al principio pueda afectarnos, no crees que nos toca subir?
    Un saludo

  5. #16
    12/01/14 17:08

    Hola Claudio,

    de nuevo, enhorabuena por este artículo.

  6. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    #15
    12/01/14 15:07

    Hola Claudio,
    Muchas gracias por tu respuesta. No se si soy capaz de comprender correctamente el concepto de inflación. Casi siempre oigo en los medios y demás que la inflación y el IPC son lo mismo. De la teoría cuantitativa del dinero sabemos que:

    - Cantidad de dinero * Velocidad = Precio bienes * Producción de bienes (M*V=P*Q)

    Y la inflación es el aumento de precio de las cosas (para mi debería ser de todas, no solo de las que entran en el IPC, ya que esto solo refleja el consumo). Entonces por ejemplo, entiendo que si sube el precio de la vivienda en USA, que seguramente no esté en el IPC de allá, hay inflación y no se refleja en el IPC. Entonces, ¿hay algún indicador que no sea el IPC para ver si hay inflación de verdad? Algo que simplemente sea P=M*V/Q

    Gracias.

  7. en respuesta a Nexcanex
    -
    #14
    Claudio Vargas
    12/01/14 14:09

    No lo sé Nexcanex, carezco de tu optimismo. Será porque soy muy desconfiado no sé... Aunque pasaré al sesgo optimista cuando los gobiernos hagan algo para pagar las deudas; sea hiperinflacionando o con quitas. Por supuesto eso seria muy duro durante un tiempo; pero luego el sistema quedaría limpio para crecer con fuerza. Porque la deuda es eso, una camisa de fuerza que imposibilita el crecimiento económico.
    A mi una subida de los tipos de interés del USB a 10 años, del 1'6 al 3% sí me parece mucho. Pero ésperate, porque cuando la FED detenga los QE podrían subir hasta el 4'5 o 5%. Con la subida actual, lo que tenemos son pérdidas del 15% para todos aquellos que compraron los bonos cuando éstos estaban en el 1'6%. No está mal... Luego, esa subida se traslada automáticamente a las hipotecas. Cuando estaban en el 1'6 las hipotecas se pagaban al 3'5; y ahora que están en el 3%, se pagan al 4'5%. Esto significa que los estadounidenses ahora pagan 766 dólares al mes por una hipoteca de 200.000$ a 30 años; cuando hace unos meses sólo pagaban 566$. Y si los intereses del USB se ponen en el 4'5, pues pagarán 1000$. Todo esto va en contra de lo que FED pretende; y es el principal motivo que está ralentizando o destruyendo la burbuja inmobiliaria y ralentizando las ventas del mercado del automóvil.

    Pero la subida de los tipos es mucho más. Es muy dañina para la valoración de los centenares de billones de dólares en derivados que está en poder de los bancos. Aunque reconozco que sobre derivados, sé muy poco. Aunque no es una buena noticia.

    Luego, los chinos y los japoneses siguen vendiendo treasuries a pesar de palmar un 15% en su valor. China tiene 1'3 billones de dólares en bonos del gobierno estadounidense (sobre 3'6 billones de las reservas totales); en cambio, para Japón, la proporción de USB es mucho más gravosa. En cualquier caso, los japoneses los están vendiendo porque tras lo de Fukushima no tienen otra opción; y los chinos, porque no confían en que Estados Unidos puedan responder por su deuda sin devaluar el dólar.

    China no quiere sustituir a Estados Unidos en su rol de proveedor de liquidez internacional. Pero necesita, como cualquier otra nación, poder jugar con los tipos de interés nacionales para atraer el capital extranjero. Lo conseguirá cuando dejen flotar libremente al yuan. Y cuando eso suceda, lo quieran o no, se convertirán en competidores de Estados Unidos para atraer ese capital. Lo cuál es una mala noticia para el dólar, por cierto.

    Luego, a las manos fuertes les interesa derribar el mercado de vez en cuando; para comprar barato, lo que las manos débiles abandonan. Es un juego recurrente que volverá a suceder... Las grandes fortunas se hacen en las grandes crisis. Tras más de 5 años de subidas ya no quedan osos en el parqué porque muchos han sufrido un "reset" en su memoria. Siempre es lo mismo. Como dice John Hussman, es imposible razonar con la gente cuando la embarga la euforia de la burbuja.

    Mucho me temo, que este año tendremos un duro despertar.

    Un abrazo amigo!

  8. #13
    12/01/14 10:15

    Buen articulo.

    Aunque no tengo muchos conocimientos macroeconomicos, voy a poner algunas objeciones..

    1. Vivimos en un mundo globalizado, y los grandes actores (Estados, organismos internacionales, grandes empresas etc) haran lo posible porque no se desmorone el chiringuito. Igual que a USA no le interesa la caida de Europa, a China o Rusia no les interesa la caida de USA (incluso aunque consigan reducir su exposicion a los bonos USA)
    2. Le he echado una ojeada al grafico del tipo de interes USA para el bono a 10 años. En absoluto me parece que este fuera de control.
    3. Revoluciones energeticas (solar, fusion, esquisto) o tecnologicas (3d printing) pueden suponer un punto de inflexion.
    4. Parece que hay consenso en que los mercados corregiran. No obstante en la practica los mercados gustan de hacer lo contrario del consenso. Incluso aunque los indices corrigan, no tiene porque ser el apocalipsis oseril.
    5. Keep calm, they'll print money :)

    saludos

  9. en respuesta a Quiebra S.l.
    -
    #12
    Claudio Vargas
    12/01/14 00:04

    El desencadenante es la subida de los tipos de interés. Luego vendrán los cisnes negros.
    La situación es muy complicada. Para mi es "Game Over"; pero claro, esto todavía podría sostenerse unos meses. El problema de fondo es que la deuda crece mucho más deprisa que el PIB. Sí, Estados Unidos puede estar creciendo al 3'5% anual... Pero la deuda crece al 10% y así, es impagable! Suben los tipos, porque los acreedores están preocupados por esto y venden los bonos. No hay más... Esto obliga a la FED a continuar con los QE; pero si siguen por ahí, destruirán el consumo porque la flexibilización cuantitativa destruye a la economía real. Si siguen con los QE mal. Y si paran... También!

    Es una situación insostenible. Luego, no confío demasiado en las estadísticas. La de paro está muy manipulada y es totalmente irreal. Y la del PIB muestra un crecimiento del 4% en el III trimestre que no será correspondido con lo que pase en el IV. Crece por la acumulación de inventarios y viendo como está cayendo el índice Báltico estos días, así como otros indicadores, no creo que la tendencia sea buena. Y además, la FED siempre acaba pronosticando muy por encima del crecimiento real.

    Por supuesto, Europa también está muy mal. También están subiendo los bonos alemanes, por algo será?; aunque lo de China es más complicado. Hay mucha tela que cortar... Lo más probable es que Europa profundice en las quitas para pagar las deudas y Estados Unidos, lo haga generando inflación. Ese es su estilo, pero ya veremos lo que pasa.

    Si la flexibilización cuantitativa se detiene, el crecimiento del PIB se evaporará porque gran parte del mismo se genera con deuda. Si a eso le añadimos la subida de los tipos de interés; uff, la situación es tremenda. Las bolsas van a corregir. Es inevitable, están en máximos de todo: de toros, de PER, de inversión apalancada, de recompra de acciones... Con un retorno miserable del 2% anual para los próximos 7 años (hablo de bolsa USA, por supuesto). Es el momento de estar fuera, a no ser que vayas muy largo con valores que te convenzan.

    Échale un vistazo al "Primer jinete del Apocalipsis deflacionario". Hablo más de estos temas, si quieres.

    Un abrazo!!

  10. Top 100
    #11
    11/01/14 20:51

    Estupendo post, sinceramente me ha encantado, conciso y claro hasta para mí que tengo escasos conocimientos monetarios.

    Yo lo que no no termino de ver es el desencadenante, la chispa que prenda fuego: el castillo de naipes es enorme, se tambalea, y hay una ventana abierta en la habitación... pero no sopla el viento para que empiece a derrumbarse.

    Si alguien tiene una bola de cristal ¿cuál pensáis que puede ser el "event"? Con la economía USA creciendo al 4% y con un desempleo por debajo del 7% a mi me da que el fuego debería empezar en otro lado ... ¿El sistema fro. de China? ¿Europa y los PIGs?

    El cambio que hubo hace escasos meses a nivel europeo para que la banca pueda hacer quitas a lo "chipriota" a partir de 2015 tampoco ayuda a crear confiaza.

    P.D: lo de la inflación, hasta que no presten a la economía real, al menos en Europa, imagino que no se la espera. Creo que las quitas son el escenario más probable, a saber.

    Saludos¡

  11. en respuesta a Elvis0
    -
    #10
    Claudio Vargas
    11/01/14 18:11

    Sí, veremos inflación. Creo que eso apenas nadie lo niega. Otra cosa es el "cuándo?". El momento de la verdad llegará cuando los gobiernos, los bancos centrales, encaren la realidad de que estas deudas son impagables... De momento, aguantan a base de imprimir dinero y cuidándose de que los bancos no lo presten en demasía. Pero cuando la banca limpie sus balances y la deuda soberana sea insoportable: zaska!! En cierto modo, eso ya lo estamos viendo en Japón; dónde la inflación está empezando a subir con fuerza (la popularidad de Abe está en mínimos desde que fue elegido: por algo será?). La deuda de Japón es insoportable y tras 20 años de ayuda del gobierno, sus bancos están un poco mejor.
    Que las manos fuertes hayan derribado el precio del oro para comparlo barato, es una señal de que ese momento se acerca. Y si estuviera en tu situación, compraría metales sin dudarlo; a pesar de que pueda seguir cayendo. Eso es lo de menos, porque es una inversión defensiva para lo que va a venir. Pero claro, es una decisión personal que tienes que tomar tú... analizando todos los pros y contras en función de tu situación financiera y tu perfil inversor.

    Las deudas son impagables y, tarde o temprano, el tema se resolverá como se ha resuelto siempre: creando inflación -lo más probable-; o con quitas de deuda... En ambos escenarios de agitación financiera, el oro gana. Pero ganará sólo durante un tiempo. Pasado el momentum habrá que vender!

    Un saludo amigo!

  12. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    #9
    11/01/14 11:39

    No se lo que sucederá en cinco años. Es cierto que los chinos, y el mundo en general sabemos el valor real del dólar. Y los chinos tienen faena quitándose dólares y bonos americanos... (no se la cifra actualizada pero la última vez sólo en bonos era un trillón de dólares creo recordar). También soy algo excéptico con la economía china, pues se de la enorme burbuja inmobiliaria, y de la manipulación de los datos que publican. Veremos qué tal es 2014. la clave: el bono americano a 10 y 30 años.

    Un abrazo!!

  13. en respuesta a arckan69
    -
    #8
    Claudio Vargas
    10/01/14 23:52

    Je je, arckan. No lo sé, amigo. Pero sí sé una cosa: China está yendo muy rápido desacoplándose del dólar. En 2013 ha pagado con yuanes el 20% de sus importaciones (fue un 12% en 2012); y se espera que en 2014, la cifra suba ya al 40%!. A este paso, en sólo 5 años pagarán prácticamente todas sus importaciones con yuanes. Prescindiendo del dólar. Te das cuenta lo que significa eso? En 5 años puede que ya hayan igualado el PIB de Estados Unidos o estarán muy cerca. La renta per cápita de los chinos seguirá siendo muy baja comparándola con la de los norteamericanos. Pero eso no importa demasiado... en lo referente al comercio mundial. Esto es como el principio de Arquímedes; una divisa entra con fuerza y otras salen.
    Tengo la sensación de que esto será bueno para el mundo; las finanzas internacionales, el comercio, estarán más compensados y ya no dependeremos exclusivamente de lo que decida un sólo banco central.
    Los próximos años van a ser muy interesantes!!

    Un abrazo amigo!

  14. en respuesta a Jose Alberni
    -
    #7
    Claudio Vargas
    10/01/14 23:43

    Es tremendo, verdad? Pero claro, estas cosas no las van a ir publicando por ahí... No dejemos que los árboles no nos dejen ver el bosque.

    Un abrazo amigo!

  15. #6
    10/01/14 23:05

    Excelente!!!!

  16. #5
    10/01/14 22:17

    Gran post

  17. #4
    10/01/14 20:40

    Genial Claudio, enorme.

    Alguien se moja y responde a :

    Habrá otra caída en plan lehman bro (súbita) o será poco a poco?

    Cuánto tiempo de vida le damos al dólar?

  18. #3
    10/01/14 19:59

    Hola Claudio,
    Una par de preguntas, ¿crees que algún día la inflación de los QE se verá en el "mundo real"? ¿que te parece la inversión en metales pecriosos para protegernos de esta en caso de que se de?
    Muchas gracias por tus post. Un saludo.

  19. en respuesta a Sauron
    -
    #2
    Claudio Vargas
    10/01/14 18:37

    Je je... No lo sabía. Reconozco mi ignorancia y te diré que no sé quién es Stanley Fischer (pero no por mucho tiempo!). El MIT es el instituto pedagógico-científico más avanzado del mundo (compartido quizá, con el Max Planck de Alemania). Allí trabaja mi adorado Noam Chomsky. No me extraña nada que recurran a lo que allí se cuece.

    La situación es muy complicada. Has visto como está cayendo el índice Báltico a finales de este año: uff!!!
    Es increíble como el poder lo manipula todo; sea la prensa, las estadísticas, la opinión pública... Muchos índices están manipulados y cuesta leer entre líneas. Pero la verdad está ahí afuera. Sólo hay que encontrarla en blogs especializados y sacar conclusiones propias.

    Los QE no pueden continuar porque, a largo plazo, son muy disfuncionales: agravan las desigualdades sociales, deprimen la economía real, cabrean a los acreedores de la deuda e inhabilitan la acción política (los políticos se vuelven unos holgazanes por delegación, como observamos en Estados Unidos). Casi nada. Y mientras tanto, engordamos y apalancamos la deuda que nadie sabe cómo se va a pagar. O sí? Pues será con los remedios de siempre. Pero hay alguién ahí afuera que quiere que lo olvidemos...

    Ya estamos en 2014. Tengo la sensación de que a "la patada hacia adelante" no le queda mucho. Este año va a ser revuelto. Y cómo siempre, todo pivotará alrededor de lo que suceda en Estados Unidos; al que veo cada día más débil. Eso es lo que me indican las señales que vienen de la macro, de la geopolítica, de China, etc.

    El mundo está cambiando, tendremos que adaptarnos a él.

    Un abrazo amigo!!

  20. #1
    10/01/14 18:14

    Hola Claudio.

    Muy buen post, como siempre.

    Aprovecho que soy el primero para añadir otra cosita...

    Cómo estarán de mal las cositas que los más importantes banqueros centrales han llamado a trabajar a su "profe".

    Prácticamente todos los actuales banqueros centrales (hablo de memoria, pero creo que Bernanke, Draghi, Carney, el japonés, Caruana...), todos han pasado por el MIT (hubo un precioso artículo al respecto en el WSJ hace unos meses).

    ¿Y quién estaba allí? El ex-FMI, el ex-Banco Mundial, el ex-Banco de Israel, el coautor del manual de macroeconomía con el que ha aprendido todo el mundo desde los años 70 u 80, el recién nombrado vicepresidente de la FED a sus 70 años...

    ...Stanley Fischer

    Han llamado a "papá" a que les ayude a resolver todo esto. Neokeynesiano al poder. El peso más pesado junto a Volcker en quien podían pensar. Obama llamó a Volcker en 2008 y ahora ha llamado a Fischer. Representa muy bien su cambio de mentalidad

    Como dijo el Cordobés: "Madre, o te pongo un cortijo o llevarás luto por mí".

Te puede interesar...
  1. ¡Paga lo que te pido o lárgate!
  2. ¡Bye bye Chusma!
  3. La economía de los antiguos egipcios
  4. QE, lo que la verdad esconde
  5. JAPÓN: Entre el Crisantemo y la Espada
  1. La economía de los antiguos egipcios
  2. El Enemigo a las Puertas
  3. El Segundo Jinete del Apocalipsis Deflacionario: el Envejecimiento de la Población
  4. ¡Paga lo que te pido o lárgate!
  5. El hijo pródigo