Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder
Blog La macroeconomía al descubierto.
Blog La macroeconomía al descubierto.
Blog La macroeconomía al descubierto.

El primer jinete del Apocalipsis deflacionario: La Deuda

Y los reunió en el lugar que en hebreo se llama Armagedón. El séptimo ángel derramó su copa por el aire; y salió una gran voz del templo del cielo, del trono, diciendo: hecho está. Entonces hubo relámpagos y voces y truenos, y un gran temblor de tierra, un terremoto tan grande, cual no hubo jamás desde que los hombres han estado sobre la tierra. Y la gran ciudad fue dividida en tres partes, y las ciudades de las naciones cayeron; y la gran Babilonia vino en memoria delante de Dios, para darle el cáliz del vino del ardor de la ira.

El libro del Apocalipsis de San Juan

El primer jinete del Apocalipsis deflacionario: La Deuda

 

Cuando observo las cuantías de las deudas de todo el bloque occidental, su escaso o nulo crecimiento y la tremenda espiral de gasto en que estamos metidos… me vienen a la mente las palabras de Marc Faber, de hace unos meses: “A veces estoy tan preocupado, que me tiraría por la ventana”; y también, “en el peor de los casos, en el fallo sistémico que creo ocurrirá, el oro todavía tendrá algún valor”. No está mal para quién predijo y se forró con el crash bursátil de 1987. Sólo que ahora -además de predecir el próximo crash de los mercados-, prevé una monumental crisis de deuda motivada por los impagos soberanos, que impactará de lleno en la economía mundial. Aunque no está solo; Jim Rogers, Terence Burnham, John Hussman y muchísimos más, piensan de un modo parecido.

En este artículo, me voy a enfocar exclusivamente en Estados Unidos. Gran parte de sus males son compartidos por Japón, Reino Unido y toda la Eurozona. Por todo el bloque occidental, en general. Pero cómo éste todavía ocupa un lugar de primacía en las finanzas internacionales, lo que ocurra allí nos afectará a todos. Y no será agradable… Eso lo tengo bastante claro.

Las deudas de Estados Unidos, son impagables

Para saber de lo que estamos hablando, tenemos que sacar los números. El crecimiento de la deuda crece a un ritmo infinitamente superior al del PIB del país. O dicho de otro modo: Estados Unidos está muy lejos de generar suficiente riqueza para pagar sus obligaciones a corto, medio o largo plazo. La gran prensa económica está entusiasmada con la idea de que este año el déficit público podría ser inferior al billón de dólares –en parte, porque la subida de impuestos decretada por el gobierno actual implica menos emisiones del Tesoro-; pero se les “olvida” la tendencia de los últimos años y de que el crecimiento económico actual tampoco podrá respaldar semejante gasto.

Relación histórica Deuda (incluye la deuda federal, estatal, corporativa y de consumo)-PIB

Relación histórica Deuda (incluye la deuda federal, estatal, corporativa y de consumo)-PIB

 

En 40 años, la deuda total ha pasado de 2 a 56 billones de dólares. Sólo en el apartado de la deuda federal, desde el año 2000, ésta se ha incrementado en 11 billones. Esto debería asustar al más pintado… Sobre todo ahora, porque la administración Obama ha gastado tanto como: los 42 presidentes anteriores! Para muchos republicanos este camino de endeudamiento colosal no lleva a ninguna parte. Pero para los demócratas que controlan el gobierno, es una “obligación” sine qua non para reactivar el consumo, que quedó muy tocado tras el comienzo de la Gran Recesión. Desde entonces han implementado un montón de medidas keynesianas en apoyo de los más desfavorecidos, para que éstos mejoren su capacidad adquisitiva de un modo indirecto y, de paso, se pongan a consumir. Entre las medidas implementadas, tenemos: el aumento del subsidio por desempleo, la ampliación del programa de ayuda alimenticia, las ayudas estatales a los discapacitados, etc.

Aunque la medida estrella del programa demócrata ha sido la extensión del seguro médico obligatorio para los 30 o 40 millones de ciudadanos que todavía carecen de él. Se trata de un seguro médico privado, financiado por el Estado, cuya legislación fue aprobada en marzo de 2010 a través de la “The Patient Protection and Affordable Care Act”; también conocida como Obamacare. Mediante la Obamacare, el Medicare –que cubre la asistencia sanitaria a los mayores de 65 años- y el Medicaid –que asiste a los pobres-, casi todos los estadounidenses tienen cubierta sus necesidades sanitarias más perentorias. Sin embargo, como estos programas son muy costosos, el gobierno tiene que recurrir a más impuestos, a los recortes presupuestarios y a más emisiones del Tesoro para poder financiarlos. Obama lo quiere hacer todo a la vez, pero los republicanos no están por la labor. Ni les gustan los impuestos, ni los recortes que propone el presidente. Y la mitad del partido está muy preocupado por la sostenibilidad de la deuda a largo plazo. No es para menos… Laurence Kotlikoff, de la Universidad de Boston, ha calculado que Estados Unidos necesitará 222 billones de dólares en los próximos 20 años, sólo para pagar las pensiones, los costes sanitarios y el pago de los intereses de la deuda. Como sucede con todo el bloque occidental, los estadounidenses se enfrentan al peliagudo problema de la jubilación de los baby-boomers, cuya manutención nadie sabe cómo sufragar...

El papel de la FED

Una de las cosas más extraordinarias de esta crisis, es que los encargados de resolverla no piensan a largo plazo. Los políticos sólo piensan en su reelección y los encargados de la política monetaria lo fían todo a una recuperación que no termina de llegar. Como si con la ansiada recuperación se fueran a solucionar todos los males…

Desde que empezó la Gran Recesión en 2008, el banco central norteamericano ha puesto en marcha varias medidas para revitalizar la economía desde “arriba” y desde “abajo”. Lo que está haciendo la Reserva Federal se me escapa por completo… porque aunque parece que lo apuesta todo a la inflación, luego coquetea descaradamente con el “lado oscuro de la fuerza”. A ella dedicaré un artículo entero cuando hable del “tercer jinete del Apocalipsis deflacionario”. Hasta entonces, me enfocaré sólo en una parte de su política monetaria; en los famosos Quantitative Easing (QE), para tratar de explicar lo que está haciendo.

Mediante la impresión masiva de dinero, los responsables de la FED están comprando deuda pública soberana y títulos respaldados por hipotecas que están en poder de los bancos o de sociedades hipotecarias como Freddie Mac o Fannie Mae.

Actualmente, el tío Ben está financiando el 70% del déficit público norteamericano. El Tesoro emite deuda y la Reserva Federal la compra a través de sociedades intermediarias (los famosos “dealers”, porque la ley le impide hacerlo directamente). De este modo, el gobierno tiene liquidez de sobra para financiar los programas keynesianos que pretenden estimular el consumo interno. Ante semejante demanda, el yield del bono a 10 años no ha dejado de caer y caer… lo cuál es una buena noticia, porque el Estado puede seguir despilfarrando sin tener que pagar un sobrecoste por la deuda creciente. Asimismo, la bajada de los tipos de interés ha sido aprovechada por el sector inmobiliario para reactivar el mercado de la vivienda; pues el gravamen que los estadounidenses pagan por sus hipotecas, está estrechamente vinculado al interés que el país paga por sus bonos. Salvando todas las distancias, en España ocurre algo parecido cuando baja el euribor; pues el ciudadano común paga menos por su hipoteca y tiene más dinero en mano para gastar.

Por otro lado, la Reserva Federal está imprimiendo dinero para comprar valores respaldados por títulos hipotecarios. Os acordáis de los CDO? Si no los recordáis, os diré que se trata de un derivado financiero que engloba hipotecas de distinta calidad. Los bancos mezclan “churras” con “merinas” en este producto, para luego vendérselo a otros bancos, hedge funds y demás. Al principio de la crisis, los CDO se quedaron sin mercado debido a los impagos del crédito subprime… pero la FED se las ha ingeniado para revitalizar este segmento gracias a sus compras, por valor de 40.000 millones de dólares al mes. Por eso no debería extrañarnos que el mercado de la vivienda haya repuntado un poco en los últimos años; porque ante tamañas inyecciones de liquidez, el balance de los bancos se ha ido restaurando y éstos se han animado a prestar en el único sector que cuenta con el respaldo total de las autoridades. Luego, la paulatina subida de los precios de las casas ha sido aprovechada por muchos propietarios para obtener más crédito de las entidades financieras cuando lo necesitan.

Así que a través de los QE, el banco central financia al gobierno, a la banca y a los propietarios de vivienda. Ah! Y que no se me olvide: también financia a Wall Street.

Cuando la FED está de compras (POMO), los bancos inyectan parte de ese dinero en Bolsa

 

Sea por mandato de la FED o por el interés de los propios bancos, éstos inyectan parte del dinero que reciben por su bonos o títulos respaldados por hipotecas, en la Bolsa. Es su forma particular de financiar la actividad empresarial y de fomentar el consumo entre el 11% de estadounidenses que invierten en el mercado de acciones.

Un crecimiento a crédito

Con tantas ayudas a costa del erario público y de la riqueza que se extrae a las generaciones futuras… Vengan del tío Ben o del gobierno, no debería sorprendernos que se haya reactivado el consumo. Otra cosa muy distinta, es que lo haya hecho al ritmo esperado. En muchos países, todas estas medidas de apoyo habrían sido aprovechadas por la ciudadanía para ahorrar. Pero los yanquees están hechos de otra pasta. Desde hace décadas sólo saben gastar y gastar y, aunque ahora consumen a menor ritmo, todavía gastan “lo que no tienen”.

Caída progresiva de los ingresos personales

 

Por supuesto, la caída de los ingresos puede explicarse por el deterioro del mercado laboral y por la subida de  la inflación (que no recoge, vaya casualidad… el sobrecoste del precio del petróleo y de los alimentos). Pero no importa, los ciudadanos siguen consumiendo porque, como les pasaba a “los perros de Pavlov”, están condicionados a hacerlo.

Los números son terroríficos. El 43% de las familias gasta más de lo que ingresa al año y desde 1971, el consumo a crédito ha aumentado la friolera de un 1700%! Debido a las peculiares características del sistema de crédito norteamericano, que valora el historial de crédito por encima de todo lo demás (cualquier persona puede comprarse un coche o una casa aunque no tenga “ni un clavel”… simplemente, porque el sistema informa de que es un buen pagador), muchísimos estadounidenses tiran de las tarjetas de crédito para sobrevivir. Para los españoles esto es inconcebible, pero allí es de lo más natural… Como consecuencia de todo esto el 46% de los ciudadanos arrastra deudas crónicas en sus tarjetas de crédito; cuya cuantía, en el caso de los propietarios de vivienda, promedia la friolera de 15.956 dólares per cápita.

Hasta ahora, las entidades financieras le han dado cuerda a todo esto porque el precio del dinero se mantiene excepcionalmente bajo. De modo que si una persona no puede pagar, refinancian su deuda a un vencimiento más largo para que pueda pagarla en cómodos plazos. Lo cuál nos lleva a una situación de los más curiosa; porque si un país refinancia su deuda a largo plazo incurre en default –en impago- y si lo hacen decenas de millones de estadounidenses, pues no pasa nada.

En cuánto al gobierno, está en una situación parecida a la de sus ciudadanos. Vive muy por encima de sus posibilidades. Exactamente igual que en Japón y que en la mayoría de naciones occidentales. Por eso están imprimiendo dinero. Mientras la FED provea no hay por qué preocuparse. O sí? A nadie parece importarle que acumule en su balance los bonos del Estado que nadie compra y toda la morralla invendible del sector inmobiliario. Pero si suben los tipos de interés… “virgencita, virgencita, déjame como estoy!”. El tinglado que han montado podría venirse abajo, con nefastas consecuencias para la economía mundial.

La subida de tipos y el Peak de la deuda

Desde hace 5 meses, el interés que Estados Unidos paga por el bono a 10 años ha subido del 1’6 al 2’65% (aunque ha llegado casi al 3%). Esta escalada va totalmente en contra de los propósitos de la Reserva Federal y del gobierno, porque las deudas se agrandan y se amplia el gap respecto al escaso crecimiento económico el país. No hay que ser un genio en economía para entender que si esta tendencia se consolida, todos los esfuerzos para revitalizar el consumo y el sector de la vivienda caerán en saco roto. En ese caso el PIB retrocedería aún más, la creación de empleo se detendría y los bancos restringirían el crédito. Una situación deflacionaria en toda regla, motivada por el primer jinete del Apocalipsis del Armagedón.

Ante esta situación, sugen 2 preguntas: quién está vendiendo los bonos y por qué? Sabemos que los japoneses y los chinos se están deshaciendo de ellos. Y por cierto, también los está vendiendo JPMorgan (una iniciativa de lo más chocante). Lo extraordinario de todo esto es que el mercado los vende a un ritmo superior del que la FED los compra a través del QE. Por eso suben los tipos de interés y por eso ya han surgido algunas voces que especulan con la posibilidad de que el tío Ben pierda el control de la situación. Marc Faber es uno de ellos. El panorama es el siguiente: si el banco central reduce la impresión de dinero, los tipos subirán; pero si la incrementa para igualar la apuesta del mercado, éste podría incrementar las ventas.

Mientras tanto, el yield del bono a 30 años sigue subiendo.

Estos bonos están fuera del alcance de la Reserva Federal, porque el aumento de los tipos depende de las expectativas de inflación a largo plazo. Así que sí, parece que hay un montón de gente cabreada con la política ultraexpansiva de la FED…

Mientras tanto, la subida de las tasas de interés está causando estragos en todas partes. Como ahora los bonos valen entre un 5 y un 10% menos que hace unos meses, muchos fondos de inversión, hedge funds, bancos de inversión y la propia FED, están muy preocupados no sólo por la caída de la rentabilidad de las carteras, sino por la posibilidad de que puedan entrar en pérdidas en el futuro. Dejo a un lado el tema de los derivados porque daría para un artículo entero… aunque a nadie se le escapa que la subida del yield incrementará las pérdidas en este tipo de productos que está en el balance de los bancos. Y respecto al sector inmobiliario… Se acabó la fiesta! Desde abril, las solicitudes de nuevas hipotecas han caído un 60%; sobre todo porque las letras se han encarecido 200 dólares al mes (ahora el norteamericano medio paga 766 dólares por ellas en lugar de los 566 que pagaba hace unos meses).

En definitiva, el país se dirige a velocidad de crucero a un punto de no retorno en el que las deudas imposibilitarán cualquier posibilidad de crecimiento. Desde 1990 el PIB ha crecido un 75%; mientras que la deuda global lo ha hecho un 328% y el balance de la FED se ha hinchado un 600%. Si no han alcanzado ya el Peak de la deuda, les falta muy poco… Por eso no me extraña que republicanos y demócratas anden a la greña para saber como salen de este entuerto. Cuando lleguen a este punto de no retorno, sólo podrán hacerse dos cosas: impagar (default) o hiperinflacionar, con la consiguiente devaluación salvaje del dólar. Es imposible sostener durante años, un escaso crecimiento a cuenta de la burbuja del Estado. Los que tienen T-Bonds a 10 años lo saben: los chinos y los japoneses lo saben, JPMorgan lo sabe, Marc Faber, Terence Burnham y otros lo saben. Y ahora que han elegido a Yellen para sustituir a Bernanke… es muy posible que ya sepamos por dónde van los tiros. Todo esto suena a “Game Over”. Vamos a cogernos los machos y a rezar… porque el primer jinete no viaja sólo, hay otros detrás de él.

Un abrazo amigos/as

 

115
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
Marea Baja
Marea Baja
QE, lo que la verdad esconde
QE, lo que la verdad esconde
Burbujas por doquier
Burbujas por doquier
  1. #20
    10/10/13 19:50

    HOLA Claudio Vargas
    Gracias una vez mas por tu tiempo en instruirnos en estos conceptos MACRO.
    ¿quien dijo "a un pueblo se le somete o bien por la guerra o por la deuda"? ;)
    s2

  2. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    Joaquin Gaspar
    #19
    10/10/13 19:29

    Sí, esa es parte de la trampa, por un lado quiere anclar la inflación futura y por el otro aumentarla hoy. Por un lado quiere devaluar el dólar, y por el otro lado no puede lo suficiente porque necesita que los flujos extranjeros sigan entrando (via inversiones o compra de bonos) para compensar la balanza de pagos.

    La FED parece un de esos malabaristas chinos con varios platos en cada miembro del cuerpo. Y el congreso en vez de ayudar con una política fiscal contracíclica, le arroja mas platos al malabarista que ya no puede con los que tiene. El congreso americano se creyó el mito de que la FED es un mago y lo puede solucionar todo.

    Esa trampa y ese círculo vicioso tiene muchas probabilidades de termina en deflación primero y después en inflación, será como un whipsaw económico, aunque puedo equivocarme. Honestamente no sé qué harán ni cómo para salir de esta trampa. Es muy probable que el Tesoro tenga que ayudar a la FED, primero a parar revertir los QEs.

    Yo creo que el mercado americano está un poco sobrevalorado un 5%-10% y es obvio que quien compre hoy tendrá en el mediano plazo rendimientos negativos o muy bajos; quienes compraron hace un par de años tienen mejor escenario. Tienes razon en los beneficios empresariales, la mayoría han aumentado por reducción de costos, buybacks y M&A aprovechando tasas bajas.

    El problema de un mercado caro es que puede durar mas tiempo del que uno a veces piensa. Por eso lo mejor es mantener un portafolio con bajo PER y bajo PBV en conjunto. Un pequeño inversor no tiene comprado todo el mercado, tendrá un ETF como el SPY (o algo similar), y como ya he dicho antes, si tu portafolio o alguna accion/ETF/fondo individual ya está caro o ya llego a su valor intrínseco, pues véndelo y sólo quédate con lo que sigue subvaluado. Si apenas vas a entrar al mercado, entonces compra lo que esté subvaluado y si no hay nada subvaluado pues no compres. Por ejemplo, el mercado americano está un poco caro, pero las tripleA (ANF, AEO, ARO) están cayendo y cada vez están mas baratas y a mediano plazo tienen buenas perspectivas siempre y cuando se compren con margen de seguridad. Las oportunidades escasean, pero hay mas mercados que el americano y ojalá haya una corrección fuerte en el SP500 y así poder comprar dolares a 40 centavos. En Colombia dicen mucho la frase comprar bueno, bonito y barato, aca en el mercado es esencialmente igual.

    Jeje ese Know nos dejó a varios así, a ver si regresa.

    Saludos y un abrazo!!!

  3. en respuesta a Kitty_kitty
    -
    #18
    Claudio Vargas
    10/10/13 19:10

    Je je. Gracias Kitty! Eres un encanto.

    Un abrazo!

  4. #17
    10/10/13 18:48

    Me lo reservo para leer y re-leer con toda tranquilidad :)

  5. en respuesta a Gaspar
    -
    #16
    Claudio Vargas
    10/10/13 18:33

    Joder tío, te quiero poner un "me gusta" y el sistema no me deja (tengo que hablarlo con Rankia). Bueno, creo que no estamos tan alejados. Ya sé que quieren devaluar el dólar; pero hombre, pagarle un interés a los bancos por dejar el dinero en los depósitos de la FED es bastante deflacionista. Yo creo que Bernanke lo hace para controlar los efectos colaterales de los QE (y mantener la inflación controlada en un "circuito cerrado"), tú que piensas? Pues sí, los precios de las acciones se han alejado de su valor real; tras 5 años subiendo, a ver quién es el guapo que vende. Para mi la bolsa está cara y hay que esperar a las caídas. Los beneficios empresariales no son sostenibles, ahora mismo. Las compañías ya han ordeñado la vaca de las caídas salariales y ya se han beneficiado lo suficiente de los bajos tipos de interés (que ahora están subiendo, porque el yield del bono acabará trasladándose al mercado). Por no hablar de la desaceleración de los BRICS.

    Eres un buen dialéctico, Gfierro. Lo de Know es una pena... Me engatusó para colaborar en su blog y luego se larga sin decir nada. A falta de una explicación razonable, casi parece una broma de mal gusto. Si vuelve le cantaré las cuarenta: coño! No me gusta dejarme nada dentro. Ni lo bueno, ni lo malo.

    Un abrazo amigo!!

  6. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    Joaquin Gaspar
    #15
    10/10/13 15:26

    Claro que exportaba inflación pero la mayor parte se la comieron ellos porque ellos eran los consumidores de productos extranjeros que pagan con el oro, sufrieron del mal holandes, el problema es que los recursos los tenían del otro lado del mundo. El tejido social podrá haber sido fuerte, pero no producían nada. Yo habló precisamente del periodo tras la llegada del oro y de hecho coincidimos en que su problema fue haberse convertido en rentista en vez de inversionista o productor de algo, esto fue lo que quise decir antes, tal vez no me expliqué bien. Lo cómico de Knownuthing es que no se ha vuelto a aparecer desde que predijo que iba a haber un crash, imagino que cuando lo haya volverá. Yo solía leerlo porque me gustan los cíclos. Tampoco está tan claro que la FED apueste a la devaluación del dólar. Espérate a Yellen que quería dejar el precio del dinero en negativo hace unos años. Hombre si "imprimir dinero" no es una señal clara de devaluar el dolar entonces no sé qué señal mas clara puede haber. Tasas negativas? esto es cómo poner un anunció en el WSJ: "queremos devaluar el dólar mas, sí o sí". Honestamente no sé cómo podrían ser mas claros. Toda represión financiera es señal clara de devaluación de la divisa, impuestos sobre ahorradores y consumidores y subsidios para productores e inversionistas. Existe un mecanismo para controlar la salida de reservas que los bancos tienen en la FED y así mantener anclada la inflación. El problema no es que los bancos quieran sacar ese dinero, el problema es que no lo quieren sacar y eso causa deflación y una trampa al salir del QE. Bernanke juega a la inflación (esto es lo que él quiere), no a la deflación. El problema es que no ha podido producir esa inflación (al menos no en donde él la quiere, pero sí en otras partes), sin embargo lo que podría crear es deflación, no es lo que él quiere pero es una de las unintended consequences de los QEs. Jeje Claudio simpre ha sido una época endiablada para invertir. Si lees libros de inversores viejos (Buffett, Loeb, Graham, Baruch, Carnagie, Goodman, Tsai, Tudor, Soros, etc) o editoriales de periódicos antiguos, verás que todos mencionan que siempre han vivido épocas difíciles para invertir y que nunca nada es seguro. Ahora parece que con Reagan estaban las cosas mas claras porque tenemos el beneficio del hindsight, pero en esa época de los LBO (leverage buyouts) muchas empresas pequeñas (y aveces no tan pequeñas) o con problemas financieros temblaban frente a los corporate raiders, era la época de los Gordon Gekko y Lawrence Garfield. En varios libros (Den of thieves y the barbarians at the gate, entre varios), mencionan la alta incertidumbre que muchas empresas tenían al ser compradas y vendidas en pedazos. En los 80s estuvo la crisis de L&S donde muchos quebraron (fue como un ensayo de las subprime) y los remanentes de las crisis de Latam. Nunca habrá, ni nunca ha habido un momento perfecto para invertir. De hecho entre mas volatilidad e incertidumbre haya es mejor para el inversor conocedor, porque los precios se alejan mas del valor. Es ahi cuando mas oportunidades hay.

    A mi padre le tocó vivir, como a casi todos los hombres, tiempos difíciles., Jorge Luis Borges There may be more beautiful times, but this one is ours., Jean-Paul Sartre
    Saludos y un abrazo!!!
  7. en respuesta a Sauron
    -
    Joaquin Gaspar
    #14
    10/10/13 14:39

    También esa nueva frase es un mito. El problema es que nos guiamos por lo que leemos en las noticias y por las historias, en vez de ir directamente a la fuente y a los hechos. Lo digo sin acritud. Si revisáis este link: http://www.treasury.gov/resource-center/data-chart-center/tic/Documents/mfhhis01.txt veréis que la cantidad Total de deuda americana que tienen los extranjeros no ha disminuido durante 2013. Si no ha disminuido la cantidad total, sino aumentado, qué significaría? Podría ser que estén vendiendo parte de sus bonos, pero en el total están adquiriendo mas. Tal vez no muchos mas, porque es claro que algunos países están diversificando sus reservas (y que bien así debe de ser para poder dirigirnos a un mundo mas multilateral), pero sí están comprando mas, y no menos. Esto significa que se está produciendo un salida?, si así fuera entonces el Grand Total disminuiría. La siguiente muestra cuantas veces ha disminuido la cantidad de un mes a otro desde 2000. Dejaron de comprar mas en 2000 que en todos los años que lleva esta crisis.

    2012 0
    2011 3
    2010 0
    2009 1
    2008 1
    2007 1
    2006 3
    2005 3
    2004 1
    2003 2
    2002 1
    2001 6
    2000 9

    Concuerdo totalmente contigo que la deuda americana la quieren "nacionalizar" en el sentido de que la mayor parte la tienen los mismos americanos (entre ellos la FED), pero esto no es nada nuevo, de hecho es algo obvio derivado de la represión financiera y no sólo en USA sino en Europa también. Sí, esto les ha permitido seguir con su juego y estamos en el inicio de este juego para USA y Europa. Japón lleva 23 años haciéndolo. USA no tiene problemas hasta hoy (tal vez en mediano plazo sí los tendrá de seguir así) en "nacionalizar" su deuda, porque tan sólo los 5 fondos de pensiones mas grandes americanos suman casi un trillon en AUM (un billon en castellano, ie, 12 ceros), si contamos los fondos de pensiones de cada estado y de cada blue chip, mas los 401, mas los fondos internacionales que están casi obligados a comprar sus bonos, mas los bancos centrales que desgraciadamente también necesitan esos bonos para sus operaciones monetarias, aún les queda tiempo de seguir con su juego.

    El problema no es el tiempo que puedan seguir con el juego, ni la deuda, el problema es los QEs (del 2 en adelante), porque como bien mencionas han tratado de crear inflación y de devaluar el dólar, pero no lo han logrado a los niveles que necesitan llegar (desde el inicio de la crisis el EUR/USD ha estado en un canal, amplio, pero canal). La deuda ha tirado imperios, sí, pero aun falta tiempo y primero está la trampa de salir del QE.

    No habrá quitas ni hyperinflación, lo que habrá es una reducción de su deuda vía inflación de dos dígitos sí, pero nada comparado al 500% anual de la hyperinflación (es como una quita sutil, pero sin la restructuración). El problema es que antes de la inflación, lo mas probable es que haya deflación y la evidencia mas clara fue el fenómeno del anuncio del tapering. Es aquí cuando se hizo evidente que la trampa va a ser la salida del QE, porque toda esta represión financiera (tasas bajas, "nacionalización" de deuda, QEs) es simplemente un subsidio a inversionistas y productores gracias al impuesto ocultos a los consumidores y ahorradores.

    Cuando quieran retirar el QE, los primeros ya serán adictos y seguirán débiles, y los últimos estarán aún mas débiles por el impuesto oculto y por lo tanto la economía estará en un up&down. Es un círculo vicioso y creo que esté es el verdadero problema. No tengo idea de cómo harán para salir de esta trampa.

    Yo soy un creyente de los SDR, pero parece que soy de los pocos, porque las promesas de darles mas fuerza y uso llevan décadas.

    Saludos

  8. en respuesta a Gaspar
    -
    #13
    Claudio Vargas
    10/10/13 14:27

    Muy buenas Gfierro! Leeré a Godley, a ver que tal... Bueno, respecto al Imperio Español disentimos bastante. Cuando el imperio empezó en la época de los Reyes Católicos, el tejido industrial de España -considerando los parámetros de la época- era bastante poderoso. Será luego, tras la llegada del oro y la plata americanos que todo cambiará... ya que con el paso de los siglos, España se convertirá en un país más rentista que inversionista. El problema dentro de España, lo que se cargó la producción industrial fueron las deudas (la inflación existía, pero no fue problema mocorrotudo hasta finales del s.XVII, durante el reinado de Carlos II). España Sí exportaba inflación; porque como controlaba las minas del Perú y México, podía fabricar más monedas que los demás, incrementando con ello su capacidad de compra de cualquier cosa. Si te interesa el tema, te dejo el enlace del artículo que hice para el blog de Knownuthing:
    http://cicloinversor.com/index.php/el-imperio-espanol-las-causas-del-declive/
    Yendo al tema de Estados Unidos. En efecto, los políticos pueden subir el techo de deuda y asunto solucionado. Pero la marejada de fondo seguirá intacta, incluso peor. Ese es el problema. Engordarán la deuda hasta que ésta les impida crecer más; entonces el pulpo los habrá atrapado y "game over". Lo mismo para Japón, para Reino Unido y la Unión Europea, supongo. Y si impagan, el mundo cogerá una buena pulmonía; pero los norteamericanos tendrán que inmunizarse a la viruela. Porque ya sabes que su deuda es mayoritariamente interna. Todo este proceso podría durar unos meses, un año, varios años... No sé. Pero es insostenible. Luego, ya sé que unos venden y otros compran bonos... pero si el yield sube lo empeora todo. Tampoco está tan claro que la FED apueste a la devaluación del dólar. Espérate a Yellen que quería dejar el precio del dinero en negativo hace unos años... Como salga todo el dinero que los bancos tienen en los depósitos de la FED entonces sí tendrán inflación de la buena (Bernanke juega a la deflación y es, en sí mismo, otro jinete del Apocalipsis deflacionario -porque sigue, en parte, las premisas de Milton Friedman en ciertos aspectos de la política monetaria-; aunque en su caso, parece tener la personalidad del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Ciertamente, es una época endiablada para invertir. Porque no hay seguridades... Con Reagan las cosas estaban mucho más claritas que ahora. Los Fondos de Pensiones van a ser diezmados porque no hay quién pueda pagar las pensiones de los baby boomers -otro jinete deflacionario-.

    Los mayas acertaron, hay cambio de ciclo. Je je. Pero ya sabes, que tengo un sesgo pesimista. Cuando vengan los impagos y reestructuraciones de deuda, pasada la marejada, cambiaré al sesgo optimista. Eso seguro!

    Un abrazo amigo!

  9. en respuesta a Gaspar
    -
    #12
    10/10/13 13:11

    Gfierro, la salida de la deuda USA no es un mito. Lo que ocurre es que es una frase incompleta. Aquí va la completa:

    "Se está produciendo una salida de la deuda USA por parte de los extranjeros". Y esa es, entre otras, la posición que está adoptando la FED.

    Se está "nacionalizando" la deuda USA en el sentido de que un mayor % la tienen los americanos. Eso es lo que ha permitido a varios países sostener su jueguecito. Entre otros, al siempre citado Japón y a Italia. Pero el jueguecito tiene pinta de ir acabándose.

    La crisis de Grecia, Irlanda y Portugal se jugó a cámara lenta, ante la sorpresa de todos porque teníamos claro que no se estaba solucionando sino retrasando. Y yo creo que fue así (y esto debería estudiarse con detenimiento) para que los tenedores extranjeros de sus deudas (Alemania, Francia et altri) tuvieran más tiempo para ir saliendo.

    En este caso, parecería que el juego está siendo similar...pero no por voluntad propia de USA, como prueba la intervención de la FED que está sirviendo como "variable de ajuste" porque ni los americanos son capaces de asumir la suma de la deuda pública que sueltan extranjeros, la que sueltan algunos americanos (véase PIMCO) y la nueva que se va generando...¿o es que creemos que en la UE y en USA son bobos y no saben matemáticas? Pueden acertar o equivocarse en sus decisiones pero sumar y restar...hasta ahí llegan.

    Juegan a la inflación elevada y sostenida (no entro en terminología), eso lo sabemos todos. Pero no es tan fácil como bajar tipos o imprimir dinero (¿le quitamos el Nobel a Friedman?), tal y como saben en Japón.

    Pero, al final, un balance desequilibrado y con elefantiásica deuda sólo se resuelve aumentando el activo (burbuja, inflación, nueva revolución industrial...) o reduciendo el pasivo (quitas, reestructuraciones, etc).

    Y la manera de actuar en los dos frentes es..."nacionalizar la deuda". Más aún cuando tu moneda (a diferencia del yen) es la moneda de reserva mundial.

    Y la tercera opción es "cambiar la forma de contar".

    No me extrañaría, por ejemplo, que en la prevista revisión de los SDR de 2015 se incluyeran otras divisas ("casualmente de acreedores") e incluso el oro lo que, si no me equivoco, daría mayor capacidad de compra a esos países y devaluaría las divisas que actualmente componen la cesta (USD, Euro, libra, etc), "casualmente" correspondientes a deudores.

  10. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    Joaquin Gaspar
    #11
    10/10/13 02:02

    Esta y ahora sí a domir.

    Las diferencias con el Imperio Español son muchas, empezando por algo muy simple como la tecnología y la producción con valor agregado que USA tien y el Imperio no tenía. España no tenía tecnología propia y nunca invirtió en ella. USA es uno de los líderes en tecnología, investigación, universidades (aunque en educación media es de los peores). El imperio no producía absolutamente nada y USA al menos produce cosas, tal vez no las manufacturan ellos, pero definitivamente las producen. Probablemente la computadora y el software y la conexión que tienes paga regalías a una compañía americana, probablemente varios de los productos de tu hogar son de P&G, 3M o algo similar, no digo de la ropa porque personalmente me gusta mas la moda europea que la americana.

    En el imperio todo el oro y la plata estaba comprometido antes que llegara para pagar cosas que se habían consumido. Era muy similar a un pais emergente (pero que no exporta nada), inundado de flujos y una vez que los flujos se detuvieron solo quedo una enorme burbuja, nunca hubo un flujo generado por producción de productos de valor agregado, era solo flujos y nada tangible o intangible (en el sentido contable) que respaldara al imperio. Mas bien se parece a la inyección de flujos y compra de deuda en Latam de los 80s, donde todo eran promesas y con poco respaldo.

    Es similar al QEs pero solo en el sentido de que había flujos. Los QEs fluyen en todas direcciones,
    la deuda la necesitan los paises con reservas para defender su moneda y combatir la inflación (y sí la necesitaran hasta que ya no la necesiten, pero eso no sucede de un año a otro). El imperio Español no tenía la ventaja de exportar la inflación ni mercados financieros para absorberla (ellos se la comieron toda); nadie necesitaba su deuda para hacer política monetaria, porque la divisa de reserva era el oro; la deuda estaba respaldada por oro, hoy no esta respaldada por nada; y peor aún España no tenía el control sobre la producción de oro y por tanto no podía licuar la deuda con inflación. En resumen España tenía todos las desventajas y ninguna ventaja, USA tiene las desventajas pero al menos tiene también las ventajas y eso hace una diferencia grande.

    Pero si la definición de Rogoff en su libro es de 500% anual o 50% promedio simple si tomamos días laborales. De hecho tendría que ser arriba de 41% compuesto si tomamos los 360 días.

    Pues yo leo a Hussman y a Mauldin y a Rogers y han bajado su tono catastrófista comparado con sus post de 2009. Antes decían que el mundo se iba a acabar y y que USA casi iba a desaparecer (o algo parecido)
    ahora al menos ya no hablan del apocalipsis ni de de la desaparicion de los mercados financieros, ahora ya hablan de rendimientos negativos (que es muy diferente) o de sobrevaluacion de los mercados. Siempre han dicho que hay que invertir en oro, pero al menos ahora ofrecen otras alternativas, claro a los equities americanos los siguen despreciando y está bien porque hasta yo que soy nada frente a ellos, creo que hay
    mejores alternativas a US. Antes hablaban de colapsos, ahora hablan de problemas. Tal vez la esencia de sus discursos es la misma, pero el tono y los adjetivos sí que los han bajado. Además todos ha adquirido algun activo relacionado con la recuperación mundial (antes no creían en ella ahora almenos estan dubitativos), por ejemplo Rogers aparte de oro tiene cobre y Hussman aumentó sus posiciones en cíclicos.

    No creo que traten de repetir la era de Reagan acerca de un dolar fuerte (aunque tal vez sí en la corpocracia), porque todas sus acciones desde que empezó el QE han sido precisamente para debiltar el dolar
    y licuar la deuda. Entre mas caiga el dolar mas contentos están en la FED, el problema ha sido que por mas QEs que hacen no logran bajarlo mas y esa va a ser la trampa cuando quiera retirar los QEs, que el dolar no estará tan devaluado como debería estar, y entonces podría venir la deflación y el estancamiento, en el peor de los casos stangflation. No sé que pasará pero me inclino mas por deflación que inflación.

    Gracias por el cumplido, pero nada de honores que aca todos somos iguales estamos aprendiendo. Pero sí te recomiendo leer a Godley es muy muy interesante.

    Saludos

  11. en respuesta a Kapandji
    -
    #10
    Claudio Vargas
    10/10/13 00:53

    Normalmente, se lo mando a los de Rankia y ellos lo publican (luego entro para retocar los artículos). Pero resulta que esta semana no están ni Enrique ni Amparo, así que lo subí yo mismo. Siento alterarte el sueño, je je.

    Un abrazo amigo!

  12. en respuesta a Uranio
    -
    #9
    Claudio Vargas
    10/10/13 00:51

    Yellen es una paloma, Uranio. A su lado, Bernanke es la hermanita de la caridad. Es muy pero que muy keynesiana. Está del lado de los QE y le dará al botón de imprimir a la mínima oportunidad (si la dejan).

    Un abrazo!

  13. en respuesta a Gaspar
    -
    #8
    Claudio Vargas
    10/10/13 00:46

    Buff, hay mucho que contar...

    Bueno, la frase es de Keynes: "Si le debes un dólar al banco el problema lo tienes tú, pero si debes un millón... lo tiene el banco". Esto, hasta cierto punto es verdad, pero siempre hay un punto en que se rompe la madeja y cambia la tendencia. Lo que está ocurriendo en Estados Unidos me recuerda mucho a la secuencia de auge y caída del Imperio Español. Los banqueros holandeses, flamencos y genoveses financiaban todas sus guerras continentales hasta que, en un momento dado, Felipe II impagó la deuda (que tuvo que reestructurarse con una quita del 70%). Lo inconcebible se hizo realidad...! Por supuesto siguieron dándole crédito, pero le pidieron mayores garantías. Sin embargo, ni con todo el oro ni la plata de América, ni con el dineral que le daban los banqueros europeos, ni devaluando la moneda de plata varias veces... consiguieron los Austrias evitar sucesivos defaults en las décadas siguientes.

    Luego, discrepo contigo en casi todo... ja, ja. Sin acritud. El mundo seguirá comprando dólares y deuda norteamericana hasta que deje de hacerlo. Que cuando será eso? No tengo ni idea. Será un movimiento paulatino, probablemente. El rey Gustavo Adolfo II de Suecia se pasó a las monedas de cobre para fastidiar a los españoles con sus QE de la época -pues la moneda de plata de vellón, se adulteraba constantemente-, propagando la inflación por media Europa.

    Por hiperinflación, entiendo una inflación del 25-30% anual, que es lo que tienen en Argentina. Es la definición que dio Rogoff y me vale. Para nada, estoy pensando en una inflación superior. Aunque ya veremos... porque Yellen es una palomita de cuidao.

    Respecto a lo que leo o no, cada uno tiene sus "inclinaciones". Y NO es verdad, que Marc Faber, Jim Rogers, Terence Burnham, John Hussman y demás hayan suavizado sus posturas.

    Pero sí, estoy de acuerdo en que nadie quiere estar en la posición de Estados Unidos. Tener un déficit por cuenta corriente crónico no es "moco de pavo". Pero mira, cuando existía la URSS, no se quejaban tanto. Reagan se las ingenió para mantener un dólar fuerte, inflación baja y tener superávit por cuenta corriente (porque el dinero no tenía adónde ir, excepto a Estados Unidos); en lo que Soros denominó el "Círculo Imperial de Reagan". Pero algo está pasando... los tiempos están cambiando y los yanquees se mueren por repetir esa experiencia y no lo consiguen. Y es que vamos de cabeza a un mundo multipolar.

    Lo del Apocalipsis no le des tanta importancia. A estas alturas deberías saber que me gusta un poco "el teatro".

    De todos modos, te agradezco infinitamente todos tus comentarios porque me dan que pensar. Eres de lo mejorcito que hay en Rankia y es un honor que te pases por mi blog. De vez en cuando paso por el tuyo, pero es que de derivados sé muy poco...

    Un abrazo!

  14. Joaquin Gaspar
    #7
    10/10/13 00:08

    Claudio, el punto de "no retorno" ya lo cruzaron al iniciar el QE2, a partir de ahí sólo queda escoger el mal menor, ie, entre lo muy malo y lo terrible. Escribes Es imposible sostener durante años, un escaso crecimiento a cuenta de la burbuja del Estado, no es imposible Japón lo ha hecho por 23 años y no hubo ni hyperinflación. El problema vendrá cuando quieran retirar los QEs y no por el lado de la deuda.

    Nadie se está deshaciendo de los bonos eso es un mito, siempre hay un comprador de bonos para quien quiera venderlos y no necesariamente es la FED el comprado, que participa únicamente en una pequeña parte. Si JPMorgan está vendiendo bonos, alguien mas los está comprando ¿por qué? porque hay países e instituciones que los compran no porque quieran sino porque no tienen otra alternativa. Los fondos de pensiones están casi obligados por sus normas internas a comprarlos (y hablo de fondos de pensiones globales); todos los bancos centrales tienen que comprar Treasuries, no porque quieran o porque sea lo mejor y mas valioso (porque no lo son), sino porque no tienen otro activo tan liquido para hacer sus operaciones monetarias.

    ¿Cómo crees que el BOJ o el PBC, o cualquier Banco Central para el caso, hacen sus operaciones monetarias? Necesitan forzosamente de un activo ultra liquido, con un mercado super profundo y que todos reconozcan, el único activo que cumple con esto, desgraciadamente, son los bonos de US, ni el oro, ni el euro ni nada. Esto es algo que casi nunca se menciona (por desconocimiento o sesgo), los Bancos Centrales (todos) necesitan Bonos americanos para aplicar sus políticas, y repito no es porque quieran, porque de querer, ni yo quiero a los bonos americanos, es simplemente porque no hay una mejor alternativa. Esto no es una inferencia, es un hecho y se puede ver con detalle en la contabilidad de los bancos centrales, es una simple identidad contable. Y ningún país quiere tomar el puesto de los bonos americanos porque al hacerlo su balanza de pagos se descompensa terriblemente, tal y como la de USA lo hace.

    La moneda de reserva podrá ser un privilegio geopolítico, pero es casi una maldición para la economía de USA, los países lo saben y por eso nadie quiere tomar su lugar. Los SDRs son una alternativa, pero está olvidada, porque al igual que el oro y todo lo demas, el mercado no tiene profundidad suficiente. Un movimiento como los que hace el BOJ o PBC normalmente con los bonos americanos pero en el mercado del oro, del euro o inclusive del Schatz, causaría una volatilidad enorme, sería como si BRK comprara penny stocks.

    Russia, China e Iran y otros podrán estar haciendo ajustes en su trade y reservas, pero el porcentaje es pequeño comparado con su actual necesidad de bonos americanos. Aún así está bien que lo hagan, es el camino correcto para que poco a poco el mundo sea mas multilateral en este sentido, hay que recordar que estas acciones son un proceso, no un evento, tal vez en 10 años. A nadie le conviene que el precio de los bonos americanos caiga excesivamente, porque todos los tenedores verán el valor de sus activos caer y en el caso de países que necesitan de estás reservas para defender sus monedas (emergentes) o de países que los necesitan para sus fondos de estabilización (Eurozone o China), se crearía un feedback-loop negativa, ellos lo saben y por eso no toman medidas drásticas. Claro, que venderán sus bonos, pero lo harán paso a paso, no en un año ni en 5.

    El problema de la deuda americana es muy sencillo: Si yo le debo al banco $1000, el problema es mio, pero si le debo al banco $10000000000000... el problema es del banco. Aquí no hay buenos ni malos, ni justicia divina ni karma, simplemente circunstancias e intereses.

    USA podrá caer en un default técnico (dejar de pagar aunque sí tenga el dinero y es mas terquedad de sus políticos que una cuestión económica), pero de eso a las visiones apocalípticas hay mucha distancia. La famosa "quita" vendrá porque licuarán la deuda, ya lo han hecho en el pasado (ellos y otros países) y lo volverán a hacer, los QEs son el testigo mas fiel. Ellos quieren devaluar su moneda y crear inflación para reducir la deuda y ganar un poco de "competitividad", desde el primer QE era obvio y no es nada nuevo. El problema aquí es que se crea un impuesto oculto al consumidor y ahorrador, mientras se da un subsidio implícito a los productores e inversionistas.

    No sé cual sea tu concepto de hyperinflación, pero si es el que usualmente utilizan los académicos (50% mensual), entonces te decepcionará saber que no va a haber hyperinflación (no importa cuantas veces se repita la palabra) y menos cuando el deficit de USA ha ido bajando. La hyperinflación es otro de los grandes mitos o memes creado por economistas amateur/turistas. Tomas Iglesias mismo lo ha explicado en varias ocasiones que no habrá hyperinflacion. Podrá parecer algo contraintiutivo, pero si lees a Richard Koo y a Godley y hasta a Tomas, entenderás el porqué.

    Yo te recomendaría matizar un poco tus fuentes porque si ves a los autores que mencionas (Hussman et al) son en su mayoría bearish y hay que recordar que leer o estudiar una única corriente sólo reafirma el sesgo de confirmación y el "motivated reasoning", hay que ver las dos caras de la moneda. Ya me has dicho que tu sesgo es pesimista, pero no hace daño de vez en cuando ver que dice el resto, sobre todo cuando varios de los que mencionas llevan desde el 2009 prediciendo lo peor. Tal vez llegue pero un pronostico tardío es igual que lanzar una moneda al aire. La mas interesante es que varios de ellos ya han ido moderando mas sus posturas negativas (lo que pude se señal de capitulación), cuando cambien totalmente, entonces sí hay que preocuparnos.

    Saludos

  15. en respuesta a Uranio
    -
    #6
    10/10/13 00:05

    Creo que se refiere a incrementar la compra de deuda mensualmente. imprimir más !

  16. #5
    09/10/13 23:52
  17. #4
    09/10/13 23:50

    Podrias aclarar este comentario?
    Y ahora que han elegido a Yellen para sustituir a Bernanke… es muy posible que ya sepamos por dónde van los tiros
    Gracias y un saludo.

  18. #3
    09/10/13 23:48

    Deberías publicar tus post por las mañanas, que por la noche no dejan a uno dormir...
    ;).
    Un saludo

  19. en respuesta a Cocacolaez
    -
    #2
    Claudio Vargas
    09/10/13 22:14

    Gracias Cocacolaez! En efecto el resto de jinetes asustan, pero quizá no tanto como el de la deuda, que es el que lleva la bandera de la tropa. Aunque también dan bastante miedo, ya veréis.

    Un abrazo!

  20. #1
    09/10/13 21:52

    Gracias por tu post

    Espero que el reto de jinetes no tarde en llegar (por escrito por supuesto que ya tendremos tiempo de verlos en persona).

    Un saludo y sigue escribiendo que disfruto mucho leyendote.

Te puede interesar...
  1. ¡Paga lo que te pido o lárgate!
  2. ¡Bye bye Chusma!
  3. La economía de los antiguos egipcios
  4. QE, lo que la verdad esconde
  5. JAPÓN: Entre el Crisantemo y la Espada
  1. La economía de los antiguos egipcios
  2. El Enemigo a las Puertas
  3. El Segundo Jinete del Apocalipsis Deflacionario: el Envejecimiento de la Población
  4. ¡Paga lo que te pido o lárgate!
  5. El hijo pródigo