Rankia España Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder

Entrevista a Perpe (Rafa Galán) - Inversión en países emergentes y materias primas

Perpe” es el seudónimo con el que este ingeniero y economista de formación se ha hecho famoso en las redes por su bagaje en temas financieros y de mercados. Tanto por su web www.perpe.es como por su fama en twitter (lleva años siendo finalista del concurso twecos al mejor tuitero financiero lo que tiene mucho mérito siendo alguien que ni es periodista ni representa a ninguna entidad financiera).

Rafa Galán "Perpe"
Rafa Galán "Perpe"


Ha estado muchos años viviendo en el extranjero, y últimamente en China por lo que muchas veces diversos medios han acudido a él cuando la actualidad de los mercados se ha centrado en aquel país. Ahora debido al virus lleva un tiempo en España pero incluso desde aquí, defiende que deberíamos aumentar la inversión en emergentes.


¿En un año tan alcista, en qué crees que podría mejorar el mundo de la inversión en España?

No sólo en los mercados, también en muchos aspectos, presentamos una tendencia a darle más importancia o centrarnos en lo que sucede a nivel local o regional mucho antes que a nivel global. Y éste es un comportamiento normal en las personas, ya que lo que es distante y desconocido impone más cautela. Por lo tanto, seguimos casi a diario los niveles del IBEX-35, DAX ó CAC, y también de la bolsa americana por ser la referencia más importante, pero no buscamos apenas información sobre lo que sucede en los mercados en países como India, Turquía ó Perú.


¿Acaso no es cierto que los mercados emergentes han rendido menos que los desarrollados?


Es cierto que los países emergentes han sufrido un estancamiento claro en los últimos años, lo que ha provocado una falta de interés por la inversión en la mayoría de estos. Como ejemplo, se puede comprobar claramente en el primer gráfico, el valor del índice MSCI Emerging Markets se encontraba en mayo del año pasado al mismo nivel que a finales de 2010, mientras que el MSCI World había duplicado exactamente su valor.


Y esto a pesar de que las economías emergentes en términos de PIB real han crecido casi 4 veces que los desarrollados durante esta última década, con un crecimiento acumulado del 49% frente al 13% de los segundos, según datos del FMI.


También la caída durante el año más duro de la pandemia ha sido inferior, con un 2.2%, mientras los países más ricos han descendido un 4.7%. Sin embargo, se han quedado por detrás en el fuerte rebote de las bolsas desde marzo, con una subida del 43% frente a un avance de casi 57% en el caso de los desarrollados.


Como se observa en el segundo gráfico, no han tenido mejor suerte los países frontera, aquéllos que se sitúan en un nivel inferior en términos de tamaño, pero también liquidez o accesibilidad. El índice MSCI Frontier Markets en octubre se situaba al nivel que tenía hacía diez años atrás. Desde el año pasado, la subida es cercana al 30%, exactamente la mitad que el S&P 500.

Por eso quizás sea el momento de echar un vistazo a esos mercados.


¿Crees posible que los flujos se desplacen?

Es evidente que una gran parte de las expansiones monetarias de la Reserva Federal se están destinando a la bolsa americana fundamentalmente. Cabe recordar que dentro del índice sobre países desarrollados mencionado anteriormente, que incluye 23 países y está ponderado por capitalización, dos terceras partes corresponden a Estados Unidos.

Pero es que además, una parte de los cheques entregados durante la pandemia también está dirigiéndose hacia el mercado de valores, fundamentalmente en la parte de tecnología, pero también en empresas de pequeña y mediana capitalización, de ahí la subida del 93% en este último año del Russell 2000, entre los mayores avances a nivel global.

Es muy complicado batir al mercado americano que además seguirá realizando esas fuertes inyecciones de liquidez. De hecho, cuando se han producido bajadas, han sido de forma relativamente moderada, teniendo éstas mucho más impacto en otros mercados globales. Aunque esto no quiere decir que no haya oportunidades en varios países emergentes y frontera.

En primer lugar, las valoraciones son mucho más moderadas, con un PER de 22x en el MSCI Emerging Markets y menos de 18x en el MSCI Frontier Markets frente a más de 31x en el MSCI World. En el caso de los desarrollados no tiene porqué venir por una fuerte reducción del precio, sino que asumiendo que se cumplieran las expectativas de beneficios futuros, que ya son quizá demasiado optimistas, con un movimiento lateral sería suficiente para el ajuste en términos de PER.

La rentabilidad por dividendo también favorece a los emergentes y frontera, con casi 2% y 3% respectivamente, mientas que es del 1.7% en los países desarrollados. Muchas empresas de esos países siguen creciendo con fuerza, habiéndose adaptado a las consecuencias de la pandemia con rapidez, incluso internacionalizándose en su entorno regional.


¿Y cómo les puede afectar la fuerte subida de las materias primas?

Ese es otro de los puntos a destacar que puede favorecer a los países menos desarrollados. China continúa demandando gran cantidad productos, algo que va a seguir favoreciendo el aumento de los precios. Y esto unido al aumento de los fletes marítimos, en un primer momento provocado por las restricciones, pero que han seguido subiendo hasta alcanzar máximos históricos. El aumento en los costes de transporte se repercute también en los precios, creando mayores presiones inflacionistas, como ya estamos advirtiendo.


Esta circunstancia de aumento de precios, que puede ser bastante perjudicial para la economía sobre todo si los bancos centrales deciden aplicar medidas restrictivas para controlar la inflación, favorece por el contrario a aquéllos países más dependientes de exportaciones de materias primas, como el caso de Brasil, India ó Chile y por supuesto la mayor parte de países africanos. Entre los países de ASEAN destaca Vietnam, que además de ser el mayor exportador a Estados Unidos en ese grupo de países, está llevando a cabo una transformación en su industria siguiendo los pasos de China.


Adicionalmente, el fuerte desarrollo de la tecnología está provocando que el dinamismo sea mayor en esos países, por avances con avances muy significativos en el comercio electrónico. De hecho, dentro de los índices mencionados, el sector de tecnologías de la información representa el mismo porcentaje tanto en desarrollados como en emergentes, más del 21%, lo cual da una idea de que hay empresas también potentes que no se conocen lo suficiente.


¿No crees que tras varias crisis en países emergentes hay demasiado miedo entre los inversores?

Es una creencia bastante extendida y que provoca a veces huir de estos mercados, pensar que tienen más volatilidad y, por lo tanto, mucho más riesgo. Si bien es cierto en aquéllos momentos de fuertes caídas, en general vemos niveles más moderados, incluso por debajo de la volatilidad de los desarrollados, cuando las bolsas suben. En las últimas dos décadas la volatilidad media del MSCI World ha sido algo inferior al 13%, mientras que en el MSCI Emerging Markets y MSCI Frontier Markets alcanzó el 17% y 14% respectivamente.



De hecho, este año tanto los emergentes como los países frontera presentan una volatilidad más moderada, como se puede ver en el siguiente gráfico. En algunos casos, se pueden encontrar descorrelaciones y pautas estacionales más claras que pueden ser aprovechadas.

En resumen, es positivo tener una perspectiva global para esas posibles oportunidades que se puedan presentar tanto en países emergentes como frontera. Seguir y analizar, no exento de algunas dificultades, estos mercados no tan conocidos, puede proporcionar rentabilidad adicional en la cartera, teniendo en cuenta que además cada vez es más fácil encontrar productos que invierten en los mismo tanto en forma de fondos, como ETF’s y por supuesto acciones individuales de empresas que cotizan en sus bolsas.


¿Buscas un bróker? Mira nuestras recomendaciones:

DEGIRO

Comisiones más bajas

Ver más
XTB

Comisiones 0% en acciones y ETFs

Ver más
ETORO

Depósito mínimo 200€

Ver más
Interactive Brokers

Con más de 1.5M de clientes

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!

Cookies en rankia.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra política de cookies.

Aceptar