Rankia España Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder

El amanecer de la era MiFID II

El 3 de enero de 2018 entró en vigor una de las mayores reformas de los servicios fiscales en décadas: MiFID II. El equipo de CISI ubicado en Londres nos explica como ha afectado esta nueva normativa a todos los agentes financieros:

 

El primer día de MiFID II 

El 3 de enero no se produjo ninguna alteración notable, según escriben Huw Jones y Alasdair Pal en un artículo de Reuters en el que citan varias fuentes. Steven Maijoor, presidente de la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, por sus siglas en inglés), declaró que «por el momento no se habían producido errores»; por su parte, el agente bursátil de City of London Markets, Markus Huber, comentaba que «no había diferencia comparado con un día normal». 

Uno de los motivos es que, antes de las Navidades, la ESMA concedió a las empresas tiempo adicional para cumplir los nuevos requisitos. No obstante, dada la complejidad y envergadura de la reforma necesaria, Maijoor no pudo descartar errores en los días o semanas por venir. En todo caso, esto no quiere decir que vaya a haber problemas más adelante. El director de mercados de capitales de KPMG, Harps Sidhu, advirtió de que la «MiFID II no está completa» y que «la gente está en diversos niveles de preparación». 

 

Sin embargo, sí que se alcanzó uno de los principales objetivos de la MiFID: pasar acciones, bonos y derivados de «dark pools» (mercados opacos) a otros «transparentes», en los que todo el mundo puede ver el precio ofertado. Un agente de «uno de los mayores inter-dealer brokers de Europa» confirmó que el volumen de operaciones públicas había aumentado el miércoles. 

Ahora que los gestores de fondos están obligados a pagar por las investigaciones de los analistas de inversión, los informes de investigación se redujeron en un tercio, según «un gestor de fondos de uno de los mayores gestores de activos de Europa». 

 

Fin a los precios Low Cost

El 2 de enero de 2018, un día antes de que la MiFID II entrase en vigor, Russell Napier, confundador de la plataforma investigativa Electronic Research Interchange, hizo una llamamiento a la Financia Conduct Authority (FCA) de Reino Unido para poner fin a los «precios low cost», según informa Yoosof Farah en Citywire. 

Napier indicó que los precios de investigación todavía no están claros. Numerosas empresas de inversión han financiado sus propios estudios sobre la MiFID II, pero muchas todavía no han acordado un precio con los brokers. El artículo cita a Napier:

Aunque las tarifas para diversos servicios de investigación han sufrido una presión a la baja desde estas alturas del año pasado, los precios low cost son inaceptables. 

Si la FCA actúa, Napier estima que una intervención podría tardar 18 meses. El experto quiere que se actúe lo antes posible para «garantizar un valor justo para la investigación». Afirma que la «investigación de alta calidad» es una «herramienta de gran valor» cuando se utiliza bien, y que puede mejorar los resultados de los inversores. «Devaluarla podría perjudicar al inversor final, en contraste directo con el objetivo final de la MiFID II», advierte. 

 

¿MiFID II una normativa para todos?

Según Lycy White, de CityAM, MiFID II no entró en vigor para todos. Los reguladores financieros de Reino Unido y Alemania concedieron una prórroga respecto a un componente de la Directiva relativa a los mercados de instrumentos financieros (MiFID II) a un trío de grupos bursátiles: Deutsche Börse, Hong Kong Exchanges and Clearing (dueña del London Metal Exchange) e Intercontinental Exchange (ICE). La MiFID II permite que las bolsas soliciten un aplazamiento, por lo que estas organizaciones no tendrán que cumplir el nuevo marco regulatorio hasta julio de 2020. 

White cita la justificación dada por un portavoz de Deutsche Börse:

El Brexit lo ha cambiado todo. Compartimos la inquietud de otros miembros del sector acerca de la estabilidad financiera en relación con las disposiciones sobre acceso abierto. 

La Financial Conduct Authority (FCA) de Reino Unido confirmó las prórrogas concedidas a Ice Futures Europe y London Metal Exchange el 3 de enero de 2018, decisión para la que tuvieron en cuenta el «correcto funcionamiento» de ambas entidades. Por su parte, la Autoridad Federal de Supervisión Financiera de Alemania llegó a una conclusión similar en relación con Eurex Clearing, propiedad de Deutsche Börse. 

Según White, la Bolsa de Londres, «defensora a ultranza del libre acceso, [que considera que] la MiFID II supondría una 'revolución'», verá la decisión de la FCA como un contratiempo. 

 

Más lecciones de la MiFID II


A presar de la anticipación y las duras advertencias, el día de la MiFID II resultó ser más bien un «suspiro», escriben Sophia Horta E Costa y John Glover para Bloomberg. El 3 de enero hubo volúmenes de operaciones ligeros en acciones y otros tipos de activos, situación que Costa y Glover atribuyen a que los operadores «iban con pies de plomo para evitar problemas, por ejemplo con la formación de precios y la información sobre las operaciones». 

Las operaciones con los principales activos de Europa experimentaron un descenso del 13 % en comparación con la media mensual. Esto podría deberse a las vacaciones de Navidad, pero en EEUU estuvieron «muy activos» ese mismo día. 

De forma similar, tal como temía Napier, los proveedores de investigación rebajaron las tarifas para los inversores que querían leer sus publicaciones o hablar con sus analistas. Tal vez no resulte sorprendente que el mundo de los servicios financieros siga girando con la aplicación MiFID II. Afortunadamente, los reguladores se han mostrado indulgentes en este aspecto. El efecto no ha sido tan sísmico como algunos predecían pero, como siempre, habrá que estar atentos. 
 

 

CISI

 

 

 

* Este resumen de noticias fue publicado originalmente en la revista online de los miembros del CISI, The Review. Republicado con autorización expresa. Fuentes del artículo: Artículo de City AMartículo de Citywire, artículo de Reuters y artículo de Bloomberg.

¿Buscas un bróker? Mira nuestras recomendaciones:

DEGIRO

Comisiones más bajas

Ver más
XTB

Comisiones 0% en acciones y ETFs

Ver más
ETORO

Depósito mínimo 200€

Ver más
Interactive Brokers

Con más de 1.5M de clientes

Ver más
  • MIFID II
  • CISI
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!

Cookies en rankia.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra política de cookies.

Aceptar