Carlos Jaureguízar es Director General de una de las principales casas de análisis de mercados, con el desarrollo de consultoría estratégica y expansión de soluciones y desarrollos de alto valor añadido en el sector financiero. Desde hace 15 años, Carlos es Director General de la empresa Noesis Analisis Financiero, llevando la dirección estratégica del desarrollo de negocio.
1. ¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional?
Académicamente, soy licenciado en Ciencias Económicas, con un master en mercados financieros. Autor de dos libros bursátiles, “Alta Rentabilidad en la Bolsa” y “Candlestick para Traders”.
Profesionalmente empecé a trabajar en mercados financieros en el actual BBVA, en la sala de tesorería, donde pude aprender de primera mano cómo se trabajaba en una mesa de divisas, de depósitos, etc. Algunos años más tarde formamos Noesis Análisis Financiero entre varios profesionales, una empresa que se dedica al análisis independiente y consultoría financiera relacionada, donde tiene cabida tanto el Análisis Técnico como la macroeconomía, estudios cuantitativos, análisis de riesgo, etc. Nos considero expertos en Análisis Técnico y estoy seguro de que podemos considerarnos entre las cinco mejores empresas a nivel mundial en este campo. Adicionalmente, doy clases de Análisis Técnico en la universidad y en distintos masters como forma de promocionarlo y darlo a conocer. Por último, soy presidente del Instituto Español de Analistas Técnicos y Cuantitativos.
2. ¿Qué son las estadísticas candlestick y cómo podemos usar estas pautas en la práctica?
El Análisis Técnico se ha desarrollado fundamentalmente en los Estados Unidos y en Japón. En el país asiático llevan siglos empleando las pautas candlestick que a partir de los 90s fueron conocidas en Europa. Son pautas que se forman con rapidez, normalmente en uno, dos o tres días y que permiten una operativa de unos pocos días, estilo swing trading.
En los últimos dos años he dirigido el estudio más profundo que se ha realizado en pautas candlestick en el mundo hasta el momento, analizado cientos de miles de pautas candlestick para observar su comportamiento, descubriendo que cada pauta tiene sus propias estadísticas asociadas, la rentabilidad media, fiabilidad, días en rango, días de tendencia posterior y previa, etc. Este estudio sigue en marcha, actualizándose con una media cercana a las cien pautas candlestick que día a día surgen en los mercados financieros que monitorizamos.
3. ¿Por tanto, son fiables las pautas candlestick?
A lo largo del estudio hemos podido comprobar que algunas pautas son poco fiables, con estadísticas muy cercanas al 50%, es decir, prácticamente movimientos aleatorios, pero otras pautas son bastante fiables, hasta el punto de alcanzar niveles superiores al 80% en algún caso.
Es importante entender, eso sí, que con el análisis técnico podemos obtener una ventaja estadística, aumentando las probabilidades a nuestro favor para alejarnos del 50%. Eso no significa, sin embargo, que todo sea automático. Entre un movimiento al 50% y un sistema automático que no requiera ninguna actuación adicional hay mucho recorrido. Por ejemplo, si una pauta candlestick tiene un 80% de fiabilidad, aun así tenemos que monitorizarla, porque no podemos situar las tomas de beneficios en el punto medio.
Es importante aprender a monitorizar las pautas, tanto candlestick como de otro tipo.
4. ¿Qué es la IEATEC? ¿cómo podemos ser miembros de esta asociación?
El Instituto Español de Analistas Técnicos y Cuantitativos es una asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo es agrupar a los profesionales del análisis técnico en nuestro país. Además, es la única asociación que representa a España en la IFTA, que a su vez agrupa las asociaciones a nivel mundial.
Para hacerse miembro hay una serie de requisitos que valoran la experiencia y conocimiento del candidato, los cuales pueden consultarse en la página web ieatec.es.
5. ¿Cuáles son los próximos retos de IEATEC para el 2105?
Ieatec pretende ser un lugar de encuentro para profesionales del Análisis Técnico. A lo largo del año está aumentando el número de candidatos a la certificación CFT, tanto en el nivel I como en el II. Estamos promoviendo las charlas y conferencias para los miembros y creciendo en nuestra base, tanto con miembros particulares como institucionales.
Este año tenemos el orgullo de asistir a Tokio al encuentro internacional anual en el que he sido invitado a hablar sobre la fiabilidad de las pautas candlestick. Esperamos ocupar pronto el lugar que nos corresponde, a la altura de cualquier otro país europeo.
6. ¿Cómo podemos formarnos correctamente para tener conocimientos financieros?
Hoy en día existen numerosos canales con los que adquirir una adecuada formación. Desde formación reglada, universitaria, donde pueden encontrarse grados y posgrados excelentes, hasta las certificaciones. Las certificaciones permiten demostrar un grado de conocimiento muy alto sobre temas determinados, y se emplean cada día más para validar a los profesionales del sector financiero, siendo necesarias por ley en muchos países para determinados puestos. Podemos citar el CIIA para los analistas financieros, FRM para el control de riesgos o CFTe para analistas técnicos, dentro de las muchas que existen.
7. Y por último ¿qué consejo le darías a los usuarios de Rankia que se acaban de introducir en el mundo financiero?
Todo sector tiene características que hay que conocer. Los mercados financieros son amplios y hay que conocerlos bien para poder obtener invertir de forma adecuada. La formación ayuda, la experiencia también, y, por supuesto, la prudencia. Invertir no es algo sencillo, es mejor ir poco a poco, especialmente a la hora de asumir riesgos. En general, requiere mucha más dedicación el riesgo que la rentabilidad, aunque con frecuencia nos centremos en lo segundo en lugar de lo primero.