José María Real es gestor de futuros y opciones de Casa Kishoo, la empresa que dirige el inversor Ram Bhavnani, y miembro del equipo gestor de la Sicav Kalyani. Es Licenciado en Economía y cuenta con 10 años de experiencia como trader independiente hasta que en 2011 pasó a formar parte de la empresa de Ram Bhavnani.
En esta entrevista nos habla sobre su trayectoria y nos da algunos consejos.
1. ¿Cómo empezaste en el mundo de los mercados financieros?
Cuando estaba terminando la carrera de económicas, en 1997, me seleccionaron entre los alumnos de último año para gestionar la cartera de una empresa constructora canaria. Estuve meses preparándome pero, poco antes de firmar el contrato, me llamó el presidente de la empresa desde Chile diciéndome que había tenido que irse de España y liquidar la empresa por problemas con Hacienda. Cuando se me quitó la cara de tonto, decidí pedirle a mi familia unos pequeños ahorros para invertirlos en bolsa y comprobar si podía aprovechar lo que había aprendido.
2. ¿Y cómo te fue?
Empecé en acciones, como inversión tradicional basada sobre todo en análisis fundamental, y me fue bien, pero no tenía mucho mérito porque a finales de los 90 todo subía. Poco a poco me fui dando cuenta de que mi perfil se adaptaba mejor al trading automático y, desde 2001 hasta 2011, operando por mi cuenta exclusivamente con trading automático, conseguí una rentabilidad media del 15%. Eso sí, fue con cantidades relativamente pequeñas, nunca más de 100.000€, y apenas me daba para vivir. Por eso decidí acudir a Casa Kishoo, y Ram Bhavnani me dio la oportunidad de trabajar para él.
3. ¿Cómo es trabajar con Ram Bhavnani?
Todo un lujo, a su lado se aprende todos los días. Además, aunque tiene una intuición y una capacidad de análisis extraordinaria, le gusta tener en cuenta las opiniones de quienes le rodean. Como ejemplo te diré que, al poco de empezar a trabajar con él, me pidió un análisis técnico del eurodólar. Estuvimos comentando el gráfico y le dije que, en mi opinión, el dólar probablemente subiría. Entonces llamó a nuestro gestor en Madrid y le dijo que comprase 20 millones de dólares porque José María Real era alcista. Me costó salir de su despacho sin que me temblaran las piernas… Claro que él no hizo la operación porque yo se lo dijera, la tenía ya pensada, pero si le hubiera dicho que pensaba que el dólar iba a bajar, posiblemente se la habría replanteado.
4. ¿Cuál es tu función en Casa Kishoo?
En un principio entré como trader automático y asesor de análisis técnico. También intenté crear un grupo de traders que trabajase para nosotros, pero fue imposible, ya que el Sr. Ram ha ido concentrando toda la parte financiera de la empresa en Kalyani, y en una sicav tradicional no es viable un trading tan activo como el que se pretendía.
Actualmente, además de participar en la gestión de la sicav, intento encontrar un sistema en barras diarias que sí sea compatible con nuestro perfil de medio-largo plazo.
5. También me has comentado que colaboras en la creación de un FIL (Fondo de Inversión Libre) ...
Sí, a principios de este año, y a través de un antiguo alumno que está trabajando como trader para ellos, me enteré de que un grupo de empresarios madrileños tiene entre manos un proyecto similar al que yo pretendía hacer en Casa Kishoo: localizar traders que hayan demostrado buenos resultados en su operativa real, y juntarlos en un único vehículo para suavizar los resultados globales. Ellos van a integrarlos en un Fondo de Inversión Libre (FIL). Por supuesto, les ofrecí mi ayuda y colaboraré con ellos en lo que pueda, sobre todo poniéndoles en contacto con los traders que localicé en su momento, y con mis alumnos que hayan obtenido buenos resultados.
Quien esté interesado en participar en este proyecto, ya sea como trader o como inversor, puede escribirme ([email protected]). Además, en los últimos años he impartido un curso sobre trading automático con la posibilidad de trabajar posteriormente como trader, y cuyos ingresos dono a causas sociales del cuál se puede solicitar más información escribiendome al correo.
6. ¿Qué da mejores resultados, el Trading Automático o el Discrecional?
Para la mayoría de las personas (90-95% por decir algo) es mejor el automático, ya que la intuición suele ser nuestro peor enemigo y el trading automático la deja fuera. De hecho, entre los pocos traders con buenos resultados que he conocido, hay más automáticos. Eso sí, los discrecionales buenos suelen tener resultados más consistentes: cuando alguien tiene la extraña capacidad de intuir hacia dónde van a ir los mercados, y es capaz de aprovecharla controlando sus emociones, se convierte en un gran trader.
7. ¿En qué mercados has operado? ¿Acciones, materias primas, forex…? ¿Y con qué activos? ¿Futuros, opciones, CFD’s…?
En automático siempre operé con futuros. Comencé con el Ibex, pero cuando vi que su falta de liquidez era un problema me pasé al Dax y al Bund. En 2007 mis sistemas dejaron de funcionar y, tras meses de investigación, decidí pasarme a las materias primas. Operé sobre todo con los futuros del petróleo, el oro y el maíz.
Actualmente en Kalyani nuestra operativa de renta variable consiste básicamente en la venta de puts sobre acciones del Eurostoxx 50.
8. ¿A la hora de hacer trading qué prefieres Análisis Técnico, Análisis Fundamental o ambos?
Si hablamos de trading, creo que tiene más sentido basarse únicamente en el análisis técnico. Eso sí, cuando se hace trading con acciones hay que intentar hacer un filtro previo para evitar empresas que te puedan causar un disgusto. Si se actúa como inversor a medio y largo plazo, lo normal es hacerlo basándose en el análisis fundamental, y usar el técnico para elegir el momento adecuado para entrar y salir.
9. ¿Qué medidas de control de riesgo crees que debe de tomar todo trader a la hora de operar en los mercados?
Lo más importante es controlar el apalancamiento. En mi opinión, apalancarse 2 ó 3 veces es razonable, superar ese nivel puede dar problemas. Tener la posibilidad de mover 10 veces tu capital es tentador, pero eleva demasiado el riesgo de ruina, con ese apalancamiento perder un 1% de la inversión supone perder un 10% del capital. De apalancarse 100 o más veces ni hablo…
Respecto a la necesidad de tener siempre un stop, o no perder más de un porcentaje del capital por operación, no creo que sea imprescindible, por lo menos para el trader automático. De hecho, la mayoría de los sistemas automáticos funcionan mejor sin stop, y es el propio sistema el que limita las pérdidas sin necesidad de usarlo.
Eso sí, hay que tener muy claro antes de comenzar a operar con un sistema cuál es el punto en el que consideraremos que ha dejado de funcionar, y si nuestra cuenta nos permite llegar a ese punto. Si no, no deberíamos ponerlo en funcionamiento.
10. ¿Qué método de gestión monetaria crees que es el que mejor funciona a la hora de hacer trading?
Siempre me ha gustado el fixed ratio, que además es muy sencillo, las cosas simples suele funcionar mejor en este mundo.
11. ¿Se puede ser consistente a largo plazo haciendo trading? ¿Cómo?
No es fácil, y hay que asumir que, por muy bueno que seas, siempre tendrás meses y probablemente años en negativo. En el trading automático lo más importante es no dejar nunca de investigar nuevos sistemas, cuantos más sistemas descorrelacionados tenga un trader más consistente será, y habrá menos posibilidades de que dejen todos de funcionar al mismo tiempo.
12. Y por último ¿Qué consejo le darías a los usuarios de Rankia que están empezando a hacer trading?
Que no tengan prisa por empezar a operar en real, y que no pretendan sacar una rentabilidad más allá de lo razonable. Si tus expectativas son ganar un 50% anual de forma consistente a largo plazo es mejor que te dediques a otra cosa, porque aquí no es posible (o al menos nadie que yo sepa lo ha conseguido).