Muchos de vosotros lo conoceréis por
Blai5, el
diseñador del indicador técnico Koncorde. Su nombre es Xavier D. García y aunque muchos penséis lo contrario:
no es trader profesional. En su día a día, Xavier se dedica a las
Tecnologías de la Información (TIs) aunque una de sus aficiones son los mercados e invierte en ellos a nivel particular. Como él dice:
Los mercados financieros son un apasionante mundo donde experimentar y aprender.
Entrevista con Xavier D. García [Blai5]
1. ¿Cómo surgió tu afición por los mercados financieros y por el análisis técnico?
En primer lugar, es todo un placer poder saludar a los miembros de la comunidad Rankia y agradezco mucho vuestro interés por mi trabajo.
Podríamos decir que entré en el trading por la puerta de atrás o, lo que es lo mismo, desde su aspecto más emparentado con mi trabajo: los ordenadores y la gestión de la información.
Hace ya bastantes años una publicación me encargó un artículo comparativo entre las plataformas de trading existentes en aquel momento. Entonces lo desconocía todo sobre el trading, pero quedé atrapado por todo lo que representaban los mercados y su enloquecido flujo de datos. Lo vi como un laboratorio maravilloso donde experimentar y aprender. Empecé a interesarme y, hasta hoy.
2. Actualmente, ¿te dedicas profesionalmente al trading?
No.
Soy un trader particular, como tantos otros y, todo lo más, con una faceta de estudioso. Operar,
opero con mi dinero y sin más presión que asumir mis propios resultados. Además, sigo desarrollando mi profesión, entre otras cosas, porque me encanta y no veo por qué tendría que renunciar a ella. Soy prudente y ya tengo suficiente experiencia para saber que el trading es cualquier cosa menos una forma fácil de enriquecerse. Sinceramente siento gran respeto por los profesionales, y más cada día que pasa.
3. Has desarrollado numerosos indicadores técnicos (Vigía, Koncorde, Atlas, Astro) ¿Qué te llevó a hacerlo?
Seguramente esta es la faceta por la que mi nombre puede sonar a algunas personas, como diseñador de alguno de esos nuevos indicadores que mencionas. Realmente esa es la parte que más me gusta y me interesa.
La primera vez que contemplé un oscilador con su perezosa media cortándose aquí y allá, mi primera idea fue que los traders de hoy en día seguro que estaban preparados para manejar herramientas más sofisticadas. Luego me enteré que esos desarrollos provenían de los años 60 y 70s, o sea que muchos tienen más de 50 años.
No me entiendan mal. El concepto y formulación de la mayor parte de indicadores clásicos es tremendamente meritorio. Pero, en el manejo y representación gráfica de datos ha evolucionado mucho y era factible dar un paso más. Así que lo intenté.
4. ¿Cuál de ellos ha marcado más tu trayectoria y por qué?
Creo que
mi indicador más conocido es Koncorde aunque, seguramente,
el más rentable sea Atlas. Pero yo prefiero sobre ambos a
Vigía, porque me ofrece el
conjunto más sofisticado de pautas operativas.
Eso sí, es importante señalar que tanto Koncorde como Vigía son indicadores de nueva generación y su lectura no es siempre fácil. Los tiempos de los cortes simples estaban bien hace años, pero hoy todo es mucho más complejo, volátil y cambiante. Quien quiera seguir operando con herramientas de hace medio siglo, está en su derecho, pero todo ha cambiado radicalmente y el trading no es la excepción.
Yo prefiero herramientas pensadas en el siglo XXI para enfrentarme a los mercados del siglo XXI. Las mías y las de otros.
5. ¿Por qué crees que tus indicadores interesan?
Por el boca a boca, sin duda. Han sido unos traders los que, una vez probados, se los aconsejan unos a otros. Es un efecto de bola de nieve. Desde el primer día he compartido mi trabajo y he dejado que fuese ese trabajo el que hablase por mí.
Creo que es bueno resaltar que las herramientas que comparto son las que diseño para mi propio uso y, sólo después de usarlas durante un tiempo largo y comprobar su eficiencia, las pongo a disposición pública. Yo opero con esos mismos indicadores, que diseñé con el único objetivo de obtener un par de velas de ventaja sobre el resto de los traders que operaban con esas herramientas tradicionales.
Esta generación de indicadores ya está bastante madura. Según plataformas, ya han alcanzado en sus versiones 9 o 10, y eso representa unos 10 años de trabajo y mejora. Cada vez cuesta más encontrar detalles que optimizar, y eso es muy buena cosa.
6. ¿Cómo surge la idea de diseñar un nuevo indicador? ¿Qué pasos sigues?
Para mí, un indicador es la respuesta gráfica a una pregunta. Así que debemos partir de una buena pregunta para obtener un indicador interesante.
Esa “pregunta” normalmente surge después de estudiar gráficos. Sólo así se pueden llegar a percibir alguna señal o patrón que nos llame la atención. A partir de ahí, y a través de herramientas matemáticas hay que intentar aislar y maximizar ese aspecto, a veces muy sutil.
Se crea el algoritmo, se genera la curva, y se verifica si realmente ese patrón o señal, ahora ya aislado, es aprovechable para el trading en algún sentido. Ese sería, esquemáticamente, el proceso, aunque en la mayor parte de casos, sólo es el principio, pues luego vienen meses o años de ajustes y pruebas.
Para obtener a una herramienta que tenga un punto original hay que ser heterodoxo. Si te basas en las mismas premisas que todo el mundo acabarás llegando a las parecidas conclusiones. Hay que aplicar un punto de vista diferente. En mi caso intento contemplar los datos como simples datos, y les aplico técnicas de derivadas del análisis de datos.
7. Uno de los indicadores más importantes que has desarrollado es Koncorde. ¿En qué consiste este indicador técnico?
Explicado de la forma más simple, se trata de un indicador capaz de presentar, en un único gráfico, tendencia y volumen, siendo capaz de atribuir las variaciones de volumen a manos fuertes o débiles.
Me sorprendió en su día que no existiera algo así, simplemente porque me parecía que podría ser útil. Quizás, precisamente por eso, sea el más conocido de mis diseños; porque quizás eran muchos los usuarios que echaban en falta una herramienta así.
Además, por lo que yo sé, es uno de los primeros indicadores técnicos de trading basado gráficamente en áreas solapadas de color. Creo que eso lo hace visualmente muy vistoso. Gráficamente tuve que buscar esa solución porque el entramado de líneas era de muy difícil lectura. Creo que fue la solución gráfica correcta.
8. ¿Qué software recomiendas para empezar a hacer trading algorítmico o para desarrollar indicadores técnicos?
Eso es relativo y, en mi opinión, menos trascendente de lo que pudiera parecer. Afortunadamente hay un gran número de plataformas en el mercado y prácticamente todas respaldadas por un lenguaje de programación propio. En general, esos lenguajes los podríamos asociar por familias así que, si se quiere ser productivo, vale la pena buscar una buena plataforma con un lenguaje de programación con el que nos sintamos cómodos desde el primer día.
Hay lenguajes muy próximos a C, otros al VBA, incluso al R. De hecho no se trata tanto del lenguaje como de lo que tengas que decir con él. Por ejemplo, yo diseño habitualmente con el lenguaje ProBuilder de ProRealTime, en principio bastante sencillo, pero con él obtengo mucha velocidad para generar maquetas operativas con muy pocas líneas, y eso me gusta. Si necesitase otro tipo de prestaciones quizás buscaría alternativas pero, por el momento, me resulta ideal.
9. ¿Qué consejo le darías a los usuarios de Rankia que están empezando a hacer trading?
Pues no los confundiré con muchos postulados. Recuerdo en mis primeros pasos y lo confuso y perdido que me sentía, así que me conformaría con dejar tres máximas que a mí me fueron muy bien desde el principio y creo que me han permitido sobrevivir en el mercado hasta hoy sin muchos sobresaltos.
1. La primera, tiene forma de pregunta: ¿Cuánto TIEMPO, DINERO y ESFUERZO estás dispuesto a invertir en el aprendizaje del trading? Entre los 3 deberán sumar 100% y debes repartir tú las proporciones.
2. La segunda, también es bastante lapidaria, pero nunca se me olvida:
Si no estás dispuesto a asumir muchas pequeñas pérdidas, acabarás asumiendo grandes.
3. Así que, amigo trader, se prudente, estudia mucho, tómate tu tiempo, forja tu propia forma de hacer trading y opera según tu criterio y personalidad.
Suerte y plusvalías para todos.