![alberto garcia sesma]()
Esta semana entrevistamos a Alberto García Sesma, trader especializado en divisas y en análisis técnico. Al hacer trading en los mercados financieros, la principal regla de Alberto es no adelantarse a acontecimientos para así ir siempre que se pueda a favor de la tendencia de fondo (tendencia ganadora).
1. ¿Está tu profesión relacionada con el trading? ¿o simplemente es una afición?
Es mi profesión y me dedico al trading desde hace ya unos años. Empezó siendo algo para pasar el rato, pero poco a poco se convirtió en lo que realmente es, un trabajo. No es nada fácil y después de mucho estudio, noches sin dormir y quebraderos de cabeza, finalmente ya me he hecho al mercado (¡qué remedio!).
2. ¿Desde cuándo te interesan los temas bursátiles?
En un principio nunca me interesó especialmente la bolsa; seguía lo típico que si teníamos telefónicas y santader compradas en casa, veía la evolución del precio en el teletexto, puede sonar muy rudimentario pero así fue mi primera toma de contacto con el mercado. Si subía por aquel entonces entendía que iba bien la cosa y si bajaba todo lo contrario.
Ni que decir tiene que
en esos inicios ni sabía que era Ibex, ni entendía análisis técnico, ni nada parecido. Me gustaba ver cómo se movían los precios y a día de hoy puedo decir que
me apasionan ver las fluctuaciones y correlaciones entre los índices y divisas.
3. ¿Recuerdas cuál fue tu primera operación? ¿En qué valor invertiste?
Recuerdo perfectamente mi primera operación 0.3 lotes de venta en el par Euro/Yen.
Mi primer suelo cazado al pip.
Mi primera decepción.
Mal comienzo.
Ahora sonrío aunque en su momento no me hizo mucha gracia. Una vez abierta la operativa nunca se puso en positivo. Novatada al canto, regalo de liquidez al mercado y claro, tuve que cerrar.
4. ¿Cuál consideras que ha sido tu mejor operación en los mercados? ¿y el peor error?
No tengo una operación así para recordar y decir ¡qué buena! O ¡qué bien lo he hecho! Me acuerdo más de las que hago mal que de las buenas. A veces me pasa y tengo que reconocer que cada vez menos que con las prisas y no ponerme las gafas he cerrado operativa que debía estar abierta y he dejado abierta la que no: Ese sí que es un error que me ha pasado más de una vez pero conforme pasa el tiempo me he dado cuenta de que ya no me ocurre tanto dado que los nervios y el temple a la hora de enfrentarse al mercado ya no son los mismos.
Como sigo el análisis técnico tampoco tengo una sensación de culpa extrema cuando las cosas no salen bien, simplemente no ha salido y… ¡a por otra!
5. ¿Cómo definirías tu forma de operar en los mercados? ¿En qué indicadores te basas para entrar en una operación? ¿Utilizas Stoploss y Take Profit? ¿Cómo los determinas?
Opero siguiendo análisis técnico. Las figuras de chartismo, patrones armónicos (sobre todo el gartley que aunque este último no lo opero en sí, sí que lo tengo en cuenta y marco el nivel), indicadores, líneas de tendencia, soportes, resistencias, velas, fibonacci… En cuestión de Fibonacci sé que hay personas que son contrarias a usar estas extensiones y que no quieren ni oir hablar del 61.8… También he leído (lo poco que he leído) a algún analista que dice que las líneas de tendencia no funcionan. Cada analista es un mundo y sobre todo desconfío de aquellos que tienen que destacar de cualquier manera para luego venderte el curso de turno, con esto quiero decir que yo meto en la mochila todo lo que verdaderamente veo que funciona y desecho lo redundante, pero para ir a esta guerra mejor ir preparado y con un buen arsenal que con las manos en los bolsillos.
Mi forma de operar se está convirtiendo (y lo cual mis nervios lo agradecen) en totalmente unidireccional, siguiendo la tendencia principal, esperando a las correcciones si no estoy metido en harina y obviando lo que va contratendencia.
Por supuesto para seguir esta filosofía nos tenemos que ir a estructuras más o menos grandes y sacrificar el intradia.
El intradía cada vez me gusta menos y sobre todo en divisas, el consejo que doy siempre:
Mejor meterse en intradía en un índice con una liquidez alta, como puede ser el Dax que andar intradiando con divisas que son bastante menos nobles.
En cuestión de indicadores, en un principio tenía una plantilla con la
media de 200, momentum, RSI y un ADX y actualmente los que uso son directamente copiados de otro trader,
David Galán:
media de 200, RSI, estocástico y macd. Con el paso del tiempo ya me he acostumbrado a esta plantilla y he de decir que las divergencias las marca bastante bien.
Al ADX le tengo especial cariño si se puede decir dado que mi primer robot (expert advisor) se basaba prácticamente en ese indicador y otros parámetros claro, pero como base el ADX. Ahora no lo uso.
En cuanto al uso de stops loss y take profit estas variables las determina el precio, ahí sinceramente hay poco que pensar si te basas en el análisis técnico.
Antes de seguir con la siguiente pregunta hay una cosa que es de cajón y hay que decirla: Si se va a por una estructura grande, que generalmente suelen tener más porcentaje de acierto, el stop loss debe ser holgado. Por ejemplo, un hombro cabeza hombro que tenga el hombro de 200 pips de altura ese es nuestro stop loss. Si uno tradea un hch de estas dimensiones se mete en operativa, vende y pone un stop loss de 15 pips, desde luego la dirección va bien, pero el stop loss no es el adecuado.
6. ¿Por qué y cómo decidiste especializarte en el mercado de divisas?
Fue por casualidad. Recuerdo que no tenía una buena época en el tema personal y acababa con el ordenador a las tantas de la noche. Finalmente di por completo azar con una página de forex y con un dato que estaban analizando en directo, salió el dato y el precio se movió con fuerza dejando una vela grande en comparación con las demás. Ahí empezó todo, ¿por qué se había movido el precio tanto si era “tan tarde” (2 y media, hora Española)?
Y a partir de esa experiencia empecé a estudiar las velas. El activo que se estaba moviendo era el par dólar australiano dólar americano (AUDUSD) y simplemente por ese episodio, empecé con divisas.
El camino natural hubiera sido empezar con acciones del Ibex, por una sencilla razón, bueno, más que por una, por 35 razones; Tenemos un índice director que puede subir o bajar. Si sube tenemos 35 gráficos para elegir las acciones más fuertes y comprarlas o viceversa, evitando, como debe ser, esas acciones denominadas “chicharros”
7. ¿En qué divisas sueles operar? ¿Qué time frame crees que es el mejor para el mercado Forex?
Los pares que suelo operar son los mayors (eurusd, audusd, usdchf, usdjpy usdcad, gbpusd) y a partir de ahí sus cruces más notables. Aunque no está catalogado de mayor nzdusd también lo considero muy importante y sin lugar a dudas en los últimos años estamos viendo como eurchf con su inexistente fluctuación (lo poco que se mueve es siempre hacia abajo, buscando el consabido 1.20) hace que los pares eurjpy y chfjpy sean el mismo par y la correlación negativa entre eurusd y usdchf sea muy alta.
Hay que vigilar todo, dado que los pares bailan la misma música, sólo hay que seguirles el paso y no meterse por medio, porque si no, siguiendo el símil, un pisotón te llevas seguro.
El mejor timeframe para operar debe ser un timeframe en el que te sientas seguro; no me atrevo a responder a esta pregunta con rotundidad porque el más cómodo para mí, para otra persona le puede parecer totalmente incómodo. Mi operativa es de corto plazo, aunque ahora veo que cada vez se dice más “swing” por lo que lo que para mí las estructuras que tengan unas 24 velas horarias ya son válidas.
Hay una frase de Benjamin Graham, que dice
El mercado es un esquizofrénico en el corto plazo pero que recupera la cordura en el medio plazo.
Frase que si la adapto a mi pensamiento quedaría así
El mercado es un esquizofrénico en el intradía, que recupera la cordura en el corto plazo.
Es decir, saliendo del estricto intradía donde casi siempre hay bandazos tenemos un timeframe algo más cómodo que nos libera de ese estrés.
Respondiendo una obviedad sin lugar a dudas el timeframe más cómodo tanto en forex como en índices y prácticamente en cualquier activo es el medio/largo plazo, claro pero para alguna persona medio/largo plazo puede ser uno o dos meses, no seré yo quién habra ese debate… Conozco a personas que son incapaces de dejar operativa abierta mientras se van a dormir porque eso les estresa y mucho, entonces no les queda otra que hacer operativa intradía por eso y para resumir, el mejor timeframe es, en el que te sientas más cómodo.
8. ¿Recomiendas empezar a operar en cuenta real o demo?
Sin lugar a dudas demo, pero operando como si fuera dinero real. Es difícil pero bueno… Si se tiene oportunidad tampoco me parece mala idea abrir una cuenta real y operar con microlotes, es una triste realidad pero la “letra con sangre entra” y el hecho de ganar o de perder aunque sea “poquito” es un aliciente más para hacer las cosas bien.
Si de primeras no se quiere perder dinero y no se quiere arriesgar nada la respuesta es evidente, demo, demo y más demo.
Una vez has batido al mercado en demo el siguiente camino sería intercalar demo con real y finalmente únicamente cuenta real.
Una vez más, esto depende de cada uno y de sus posibilidades económicas.
9. Para finalizar con la entrevista, ¿cuáles son los errores que todo novato debería evitar?
El principal error a evitar es un clásico “dejar correr pérdidas y cortar ganancias a la primera” pensar que ya se recuperará una operativa que se ha puesto en negativo es el primer paso para tener la cuenta a cero.
Otro error muy recurrente es esa búsqueda incesante de suelos y techos, por definición en cualquier tendencia, tanto techo como suelo sólo vas a tener uno y lo demás será tendencia, ¿no es más sencillo llevarte un tramo de tendencia y evitar esa búsqueda, que a la larga es muy poco fructuosa?
Y para finalizar los errores (a mi juicio) más problemáticos cuando se empieza a hacer trading es la colocación de los stops: Entrar en un par como puede ser libradólar con un stop de 5 pips, o muy bien estás pensando las cosas o lo único que vas a hacer es dar liquidez al mercado y dinero al bróker con el que operes, así que mucha precaución con ajustar los stops mucho.
En un principio puede ocurrir que estemos con una cuenta demo, perdamos un montón de operaciones pequeñas y luego con una operación grande recuperemos lo perdido y el saldo acabe en positivo. No nos engañemos, no se están haciendo las cosas bien. El autoengaño también lleva la cuenta a cero.
El dinero es nuestra herramienta de trabajo, hay que cuidarlo y desde luego no venerarlo.
Hacer las cosas bien, implica estudio, trabajo, esfuerzo y constancia.