Esta semana entrevistamos a Marc Ribes, trader profesional y co fundador del proyecto Blackbird Wealth Management, empresa especializada en Trading y formación financiera.
Marc cuenta con una amplia experiencia en los mercados financieros, más de 14 años trabajando en empresas del sector financiero español como Renta 4 e Inversis Banco. Además, fue gestor en el banco americano Morgan Stanley y directivo y socio de ActivoTrade Valores, AV y fundador de Activowealth EAFI. Ha gestionado a lo largo de su carrera alrededor de 150 MM€ con más de 2.000 clientes.
Actualmente, Marc colabora en medio de comunicación económicos Estrategias de Inversión, El Economista o Expansión, entre otros.
Entrevista con Marc Ribes
A continuación os dejamos que disfrutéis de la detallada entrevista con Marc Ribes:
1. ¿Desde cuándo te interesan los temas bursátiles? ¿Cómo empezaste a operar en Bolsa?
Como todo en la vida, las cosas suceden sin un motivo, simplemente suceden como tienen que suceder. A veces lo pienso y recuerdo en el instituto un día, sin ningún motivo decidí comprar acciones del Santander. El problema es que no tenía dinero y claro, lo primero que hice fue ahorrar.
La bolsa es algo que se lleva muy adentro, que te atrapa y como nos pasa a todos, en el momento que abrimos un gráfico, que leemos una cuenta de resultados o bien que compramos una acción, la ilusión convertida en la esperanza de ganarnos la vida de esta manera hace del Trading toda una forma de vida.
Lo único que tengo claro es que seré operador toda mi vida y no ha sido fácil, para nada. Pero está claro que el proceso seguirá siendo igual de duro, intenso y emocionante que los últimos 17 casi 18 años que llevo en el mercado. No es para nada un trabajo fácil y simple, como a veces se dice por ahí.
2. ¿Recuerdas cuál fue tu primera operación en bolsa? ¿En qué valor invertiste?
La primera vez fue algo increíble, decidí ir al banco con 50.000 pts y comprar mis primeras acciones. Si bien es cierto que quería comprar Santander, finalmente creo recordar que compré TPI. De todos modos no estoy 100% seguro y desafortunadamente no he podido recuperar la boleta de la operación. Lo que sí recuerdo es que me cobraron 5.000 pts de comisión en una Caja Rural.
Todavía no existía internet, era el comienzo de aquella época y mi plataforma de Trading era el Teletexto, concretamente la página 500 de TVE. Hoy en día tenemos plataformas excelentes con unos precios muy competitivos y podemos operar en casa con las mismas condiciones tecnológicas que un profesional. H
He tenido el placer de vivir por dentro y por fuera todo el desarrollo del mundo bolsero en los últimos 20 años en los que hemos pasado de operar en una sala de bolsa en Gaesco o Renta4 a tener nuestro Trading Desk con Multidesk en casa. La verdad es que ha llovido mucho de aquella época en la que parecíamos un rara avis, aquellos que mirábamos en Teletexto a lo que tenemos ahora. Creo que la evolución del sector ha sido claramente positiva y que los próximos años se consolidará el Trading en España, de la misma manera que ha pasado en muchos países, la crisis bancaria ayudará a ello.
3. Cuéntanos tu mejor y tu peor operación, ¿cuál ha sido la mayor pérdida que has soportado? ¿qué sentiste en ese momento?
No suelo definir una mejor o peor operación en función del dinero que se gana o pierde. Creo sinceramente que nosotros nos dedicamos a gestionar el capital, de alguna manera nosotros gestionamos la pérdida, el mercado nos da la ganancia.
La pérdida es algo que molesta mucho al comienzo, pero con los años comprendemos que cada éxito es precedido por múltiples fracasos. Tratamos de entender el mercado mediante las diferentes herramientas de análisis. No buscamos la precisión del hecho, más bien la comprensión del conjunto. Comprendiendo el mercado podemos pensar en el precio y en base a ello, tratamos de operar, buscando momentos ideales que nos permitan proteger el capital. En el mercado no hay una manera de hacer o un método que funcione.
En el mercado hay que probar, proteger, perseverar, insistir, comprender y simplemente, dejar que las cosas sucedan. Si consumimos poco capital, antes de que arranque una tendencia, el trabajo es positivo. En este sentido, a veces ponemos encima de la mesa importantes sumas de efectivo que perdemos y no por ello es una mala decisión. De la misma manera, a veces perdemos poco, pero por culpa de un momento de arrogancia con el mercado. Es tan intenso el Trading que una suma positiva de aciertos nos hace perder el norte y está claro que las rachas vienen del mercado no de nuestra operativa. En el mercado uno tiene que estar preparado para todo sin esperar nada. Por ello no me gusta recordar las peores operaciones ni las mejores por el dinero, simplemente por la brillantez o estupidez en su ejecución.
Pero si debo rescatar un día de mi memoria me quedo con el 21 de enero de 2008, ese día ha sido uno de los dos días más intensos de mi vida. El DAX palmó un 7,16%, justamente un día que estaba largo de 4 futuros del DAX. Mi plataforma, me pedía dos claves de verificación antes de ejecutar la operativa y la velocidad de caída del DAX era alucinante. Cada tic se contaba por 100 € de pérdida y claro los ticks se sucedían por milésimas de segundo. A día de hoy a veces cierro los ojos y sigo viendo el "Loading…” pre ejecución, un drama vamos. Tal vez por este motivo, actualmente dispongo de una plataforma en la que tengo configurado la tecla FIN del teclado, para que me venda todas las posiciones a la vez, le llamo !!el botón del pánico!! La intensidad emocional y esa sensación que queda luego es algo totalmente indescriptible. Al final la pérdida monetaria fue mayor de lo prevista pero menor, nada grave.
En mis comienzos lo perdí casi todo dos veces, pero si me quedo con una experiencia emocionalmente destructiva, ha sido sin lugar a dudas esa.
La mejor operación está clara, tras 17 años sigo en el mercado haciendo de mi pasión vida, eso es suficiente.
4. ¿Cómo definirías tu forma de operar en los mercados? ¿En qué indicadores te basas para entrar en una operación?
Es muy difícil operar en el mercado y se compone de múltiples etapas. En el mercado todos nos sentimos especiales y creemos poder con él. Créanme si les digo que el Trading es probablemente el reto intelectual más duro que existe. Si entendemos que el dinero es probablemente lo más importante de nuestro modelo económico capitalista, el Trading es sin lugar a dudas la profesión más dura. Ganamos y perdemos todos los días y tenemos que enfrentarnos a un proceso emocional extremadamente exigente.
Yo empecé comprando por gusto, sin ningún argumento y tras los primeros disgustos, llegó el bienio 1999 - 2000, bienio en el que se ganó sin querer mucho dinero. En ese momento, totalmente dominado por la inconsciencia, fruto de la edad y la codicia, pensé que eso sería mi vida. Pero el mercado giró y pasé de la arrogancia al miedo. De la capacidad innata de dejar correr las ganancias a la frustración constante de cortar los pequeños beneficios y de alargar más que una pequeña pérdida. El proceso de aprendizaje es muy largo y exigente, puesto que a veces creemos que por fin lo tenemos, pero si miramos con perspectiva de largo plazo, simplemente encontramos un mercado en tendencia, que simplifica las cosas.
Hoy en día he sistematizado una manera de operar bastante flexible, pero que si sigue un esquema claro:
-
La selección de valores
-
La gestión de la pérdida
-
La gestión de la ganancia.
La selección de valores se antoja clave, utilizo para ello un modelo macroeconómico muy simple que se basa en examinar PIB e inflación para poder controlar y prevenir más o menos las políticas monetarias. Lo más importante es determinar también las rentabilidades de los diferentes activos cotizados, Renta Fija y Renta Variable. En base al ajuste de primas de riesgo de los diferentes yield, tratamos de comprender si el precio es caro o barato, mediante el estudio del PER agregado y el PER fordward de los diferentes índices. Luego aplicamos un filtro de valor, en el que simplemente tratamos de evitar problemas, es decir comprar cosas muy caras o muy endeudadas. La deuda es el principal enemigo de los mercados financieros, así que evitamos economías altamente endeudadas y con déficit y empresas con deudas sobre EBITDA insostenibles.
Postetiormente buscamos fuerza y debilidad mediante el uso de dos modelos. Para las acciones buscamos el enfoque TOP Down, comprendiendo la tendencia desde la teoría de DOW y relacionándola con el ciclo económico. Posteriormente definimos estilo de Trading y escala temporal, mediante un modelo de inversión muy intuitivo y finalmente buscamos fuerza en mercado alcista o debilidad en mercado bajista para entrar en esas compañías. Jamás hacemos Trading apalancado de corto plazo con acciones. Simplemente acompañamos la tendencia y podemos apalancar la posición cuando tenemos una cartera runner sin riesgo sobre capital. Pero son cantidades moderadas de apalancamiento y nunca sobre un mismo activo. El segundo modelo es más de Swing Trading. Estudiamos la tendencia en su robustez y aceleración mediante el uso de un modelo cuantitativo, basado en el MACD y el ADX, en escala temporal mensual, semanal y diaria.
Tenemos un Asset Allocation desglosado en renta variable, renta fija, materias primas, FOREX, VIX y bonos. En este caso operamos sobre índices, que coticen 24h si es posible, para buscar operativa apalancada. Simplemente lo hacemos si estamos en el desarrollo de pauta impulsiva primaria, para asegurarnos que el grado de éxito es mayor. Si hay rango lateral acumulamos acciones en tendencia y evitamos operativa en Swing. Y siempre vamos necesariamente a la contra, de la secundaria en dirección de la primaria. Aspectos como la convicción y la perseverancia son más importantes que los indicadores y adaptarse a cada entorno de mercado es clave.
El mercado es dinámico así debe ser nuestra operativa. En este sentido, tratamos de comprender el mercado y luego pensamos que sistemas podemos aplicar en cada momento. Créame que es más importante comprender en que mercado estamos y de que manera actuamos, que la propia actuación. Nuestro indicador clave es el precio y el mercado, el resto son ayudas para completar el sistema operativo.
5. ¿Utilizas Stop-loss y Take Profit? ¿Cómo los determinas?
El Stop Loss es completamente necesario, sin él es imposible ser consistente a largo plazo. Sin embargo, hay que evitar el uso de Stop Loss ceñidos, es mejor reducir el tamaño de la posición y dejar Stop-Loss holgados. En este sentido usamos stops direccionales, stop volatilidad, stop soportes/resistencia y en las acciones algo muy novedoso que hemos implementado este año que es el stop mercado, es extremadamente útil.
Referente al stop profit, simplemente tratamos de comprender que sucede en el mercado y que es lo que vamos a buscar. Por ejemplo, en USA o en el Bund buscaremos salidas con Parabolico SAR en gráfico horario, en FOREX trabajamos normalmente con objetivos y múltiples salidas y en Europa seguimos buscando tendencia en este caso con salidas basadas en una MME50 días. Cada momento tiene sus circunstancias, es absurdo ahora por ejemplo salir con un Donchian Chanel de 52 semanas en la bolsa USA. Hay que pensar que cosas pueden ayudarnos y que podemos buscar.
6. ¿Empleas algún tipo de gestión de capital en tu trading (Cierres parciales, aumento de la posición, stop break-even...)?
Pos supuesto, la gestión monetaria es clave. Cada día me pregunto de que manera puedo ganar más dinero arriesgando el mínimo. Imaginemos por un momento un rango lateral. Habitualmente se nos enseña que en el momento de la fuga, el precio hace un retroceso en forma de pull back, en ese momento compramos y ponemos un stop loss en el mínimo de la figura. Esto puede estar bien, pero nos reduce la esperanza matemática. Debemos comprar en apoyo a la figura con un stop volatilidad por debajo de la figura arriesgando la 1/2 del lote. En el momento que el precio rebota y se estabiliza, ponemos un stop break even y si rompe doblamos el lote, dejando la posición completa. La anticipación nos permite tener un riesgo un 50% menor del habitual y nos permite un poco más de ganancia, puesto que el precio de compra se sitúa a mitad de rango. Si tenemos una posición abierta en break even abrimos más y así completamos una posición hasta que el mercado decida que es suficiente. Este modelo lo podría utilizar con las acciones.
En operativa en Swing Trading, podríamos por ejemplo utilizar modelos como el Fixed Ratio o el Fixed Fraccional. Discuto la F óptima, a mí personalmente no me gusta. Y luego la piramidación de posiciones ganadoras. En Blackbird hemos patentado un algoritmo de gestión monetaria que nos permite acumular en tendencia sobre ganancias acumuladas y ganancias latentes, le llamamos Black Swan y lo enseñamos a nuestros alumnos. Tratamos de añadir 4 lotes en función de un beneficio acumulado que se basa en nuestra pérdida máxima y el acompañamiento en tendencia. La base de este sistema está en la conjunción de varios autores como Richard Dennis, Bill Eckhardt y Ryan Jones.
7. Además de en renta variable, ¿operas en otros mercados como Forex o materias primas?
Operamos en los mercados financieros, así que operamos con todos los activos negociables y con todos los productos. Actualmente por ejemplo, estamos operando mucho con opciones, comprando volatilidad y deltas "out of the money”.
Creo que la operativa en futuros y FOREX es extremadamente útil. Simplemente evito tomar posiciones alcistas sobre el futuro de la comida. En el 2006, durante el desarrollo del boom de las soft commodities mucha gente no podía comer y eso es algo que no me gusta. Salvo eso, opero con todo lo que tiene momento.
8. ¿Qué productos prefieres a la hora de operar: acciones o derivados, como los CFDs?
En acciones individuales opero sobre contado o CFD si consumo el capital y decido apalancar ganancias. En mercados líquidos y sobre índices, bonos, materias primas en futuros y opciones y en el mercado de divisas en FOREX.
Es muy importante la elección del broker, puesto que su fiabilidad, ejecución y precio es muy importante. Trato de evitar creadores de mercado y en España tenemos opciones muy interesantes para la operativa en CFD y divisas. Creo que buscar entidades reguladas y registradas en la CNMV como una ESI (AV o SV) es clave. A veces también utilizamos fondos cotizados ETF, para buscar tendencias en mercados como el Hang Seng, el Bovespa o el Sensex. Pero hace años que no lo hacemos.
9. ¿Te atreverías a darnos una recomendación sobre acciones o activos que presentan oportunidades de inversión actualmente?
Actualmente seguimos estando en tendencia alcista en España y a pesar de la fuerte corrección de este verano sigo pensando en compras. En este sentido estamos comprando ahora mismo eléctricas como Iberdrola, Red Eléctrica, Endesa, Gas Natural, Abengoa B, Gamesa o incluso Acciona. También nos gusta Santander e Inmobiliaria Colonial.
Dentro de la bolsa americana, estamos infraponderando las industrias de consumo de mercancías y de servicios. Creemos que podemos dar comienzo a la estrategia bajista, pero de momento con mucha cautela y solamente con pequeñas posiciones puesto que lo único que nos preocupa es la formación de un triángulo diagonal en onda 5 sobre un triángulo expansivo mayor que comenzó en el año 2.000. Mientras ese marco siga vigente entendemos que el riesgo de una corrección primaria cada vez es mayor. Pero la tendencia sigue siendo alcista, así que podemos operarlo con opciones put “out the money” con una estrategia “protective puts”.
En los bonos las pautas con extremadamente complejas, tenemos fuertes burbujas y por ahora hay que estar al margen, su momento llegará del tramo bajista, pero no es la hora todavía. Donde si estamos disfrutando de un excelente mercado bajista es en el EUR. Vendemos EURUSD, EURCAD, EURAUD básicamente. Nos están dando muy buenos resultados. Estos son algunos de nuestros temas de inversión.
10.¿Cómo crees que se moverá el Ibex-35 la segunda mitad del año? ¿Qué niveles máximos piensas que podemos alcanzar?
Contrariamente a lo que parece un analista no adivina el futuro, simplemente tratamos de plantear hipótesis y actuamos en base a ello. El mercado es alcista todavía, por lo tanto vamos a pensar que lo vigente prevalece y si hay que comprar en corrección ahora es un buen momento para hacerlo, respetando los mínimos anteriores para cortar las posiciones si el mercado gira. De momento pensaremos en un nuevo impulso y si eso sucede veremos los índices por encima de los 11.200 puntos. Si el mercado gira, entonces daremos comienzo a un mercado bajista. Soy consciente de que es obvio, pero creo que un operador debe pensar de esta manera, sin condicionante alguno.
11. ¿Qué acontecimientos macro crees que marcarán el año 2014? ¿Veremos una próxima actuación por parte del Banco Central Europeo?
El gran acontecimiento del año es sin lugar a dudas el final del QE3. El BCE ya ha hecho lo que debía hacer, pero como siempre tarde. Alemania está en crecimiento puntual negativo y las economías de la Europa común se verán afectadas por ello. Entiendo que el BCE será menos exigente con Alemania, por lo tanto, veremos políticas monetarias expansivas, pero es una suposición. El hecho es el tapering y en otoño se acaban las compras. ¿Alguien ha pensado que podemos estar viviendo una distribución con fecha de caducidad? Mucho cuidado con comprar alegremente en USA, el ajuste en los yields podría tumbar el mercado americano en un 35-40%.
12. En tu opinión ¿cuáles son los errores que todo novato debería evitar?
El principal error es la arrogancia.
A veces los resultados aleatorios nos hacen pensar que sabemos de bolsa. Luego el mercado gira y no sabemos que hacer. Hay muchos errores típicos, pero siemplemente me quedo con ilimitar una pérdida y apalancarla. La gran mayoría de perdedores bursátiles lo han hecho, así que hay que evitarlo. Si sabemos cortar pequeñas pérdidas y luego encima, ilimitamos las tendencias ganadoras, habremos dado un paso de gigante hacia el éxito, ¡créame!.
Lo segundo es ser víctima de la ilusoria ilusión. A veces la ilusión de hacer del Trading modus vivendi nos hace perder el norte. Que nadie se crea que con 2.000€ y dos horas podemos vivir de esto. Llevo 17 años en el mercado y sigo pensando que me queda mucho por vivir y aprender. El mercado me ocupa 24h y la mayor parte del tiempo la ocupo pensando. Hay que ser consecuente y comprender que todo tiene un proceso. La paciencia es virtud en este caso.
13. ¿Recomiendas empezar a operar en cuenta real o demo? ¿Cómo puede un principiante en Bolsa formarse?
Si entendemos que nuestro propósito es gestionar el capital, entonces está claro que hay que dominar la operativa en demo. En el momento que ganemos dinero de manera consistente en demo, pasaremos en real con pequeño capital. Las emociones en demo no existen, pero si no somos capaces de ser disciplinados en demo, es imposible serlo en real. Si ganamos dinero en real, con pequeño capital, entonces podemos aplicar modelos de gestión monetaria para ir gradualmente incrementando nuestros lotes. Pero ahí el cambio es mucho menos que pasar de demo a real.
El mejor curso que existe de operativa en bolsa, es el propio mercado. El problema es que el coste es enorme. Hoy en día hay muchos formadores que ofrecen su experiencia o sus sistemas. Yo siempre he pensado que el saber no ocupa lugar y entiendo que es bueno aprender de todo el mundo. Tenemos decenas de libros de bolsa y mucho contenido en internet.
Nosotros hacemos eventos formativos gratuitos y ofrecemos un programa formativo de un alto nivel y un coste muy competitivo. Los cursos ayudan a entender de que va esto y permiten adelantar el balance formativo. Hemos tratado de compilar 40 libros de bolsa en base a las experiencias positivas que hemos tenido, explicando las negativas, para que se eviten. No enseñamos métodos ni sistemas infalibles, enseñamos a comprender el mercado y a operar. Luego tenemos aulas de trading en vivo para que se pueda seguir aprendiendo combatiendo cada día el mercado.
Creo que es la manera adecuada de aprender, trabajando duro y aprendiendo de otras experiencias. Así lo entendemos y así lo hacemos. Llevamos 3 años haciéndolo y podemos afirmar que en 1 año de duro trabajo, nuestros alumnos hacen cosas que a nosotros nos ha costado 10. Es algo increíble, sin lugar a dudas.
14. Cuentanos en que consiste tu proyecto “Blackbird”. ¿Qué servicios diferenciales ofrecéis a los inversores?
Es un proyecto de largo plazo y hay actividades que por ahora no estamos realizando. El proyecto comenzó en un despacho de 11m2 del World Trade Center en Barcelona. Allí junto con mi socia Gisela pensamos que cosas podríamos hacer.
Definimos un proyecto que nos permitiera hacer lo que nos gusta hacer, operar en el mercado. En este sentido desarrollamos unos programas formativos, que justo hemos terminado este mes de agosto y que nos sentimos muy orgullosos. Nuestros alumnos, nuestro mejor aval. Luego hemos diseñado un servicio de análisis bursátil, no como un servicio de asesoramiento, puesto que no es nuestro propósito, más bien como información y acompañamiento a nuestros alumnos. Enseñamos a hacer algunas cosas y luego las damos hechas. Tratamos de evitar el trabajo de research, para que nuestros alumnos simplemente se dediquen a pensar y les ofrecemos las herramientas que elaboramos para nosotros mismos. El estudio sectorial, el análisis individual de los subsectores, nuestros temas operativos, el informe de datos macroeconómicos y el estudio detallado del IBEX y sus componentes, medidos en su amplitud.
También tenemos una cartera auditada de largo plazo y ideas de swing trading, que nos sirven como caso práctico en el proceso de aprendizaje, de esta manera nuestros alumnos aprenden la teoría y luego damos seguimiento como debe hacerse, estudiando el mercado en tiempo real. Eso nos permite operar en vivo y compartirlo con nuestra comunidad de alumnos.
Ahora vienen cosas mejores, puesto que los informes de análisis nos servirán para desarrollar nuevos retos, pero lo iremos haciendo, el mercado manda y no tenemos prisa. El momento actual es para concentrarse en el mercado, así que por ahora ya hemos hecho suficiente.
15. Para finalizar con la entrevista, nos gustaría que les dieras un consejo a los usuarios de Rankia.
Que no decaigan, que el mercado es algo maravilloso, pero que no es para nada un camino simple. Que no caigan en el victimismo ni el la búsqueda de culpables.
Que sean independientes en la forma de pensar y que no se dejen arrastrar por opinadores, ni por la corriente común. La arrogancia en el mercado te mata mientras que la humildad te permite sobrevivir y crecer. Sin lugar a dudas hoy en día tenemos muchas opciones para invertir, pero ni eso nos hace ser consistentes.
La verdadera clave del mercado recae sobre la habilidad de controlarse a uno mismo, de comprender el mercado y de tener un plan operativo o sistema de Trading propio. Finalmente que no se convierta el mercado en una lucha de egos, a ver quien es más listo, simplemente que cada uno cuide de su capital, sabiendo que dos actitudes contrapuestas pueden ser ganadoras o perdedoras a la vez.
Y muchos ánimos, puesto que si bien es cierto que esto no es fácil, es maravilloso.