Rankia España Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder

¿Estamos saliendo de la crisis económica española? Entrevista a Daniel Lacalle

daniel lacalle
 
El pasado sábado 5 de Abril en Valencia, Daniel Lacalle, economista, gestor de fondos y autor de libro "Nosotros los mercados" y "Viaje a la libertad económica", dio la conferencia "Situación de la economía española ¿es cierta la salida de la crisis?" en la sede de la Universidad Católica de Valencia.
 
En la charla, se hizo un breve repaso a la actual situación económica que vivimos y aportamos algunas ideas para poder salir de la crisis, pero especialmente Lacalle hizo hincapié en que de la crisis vamos a salir gracias a todos los trabajadores, no por el esfuerzo del Gobierno, ni gracias a la Unión Europea, ni a la política monetaria... sino, gracias a todos nosotros: a los empresarios, a los ciudadanos, a las PYMEs de España que día a día se esfuerzan por reactivar la economía, el consumo y el trabajo en España.
 
 
 
 

Entrevista a Daniel Lacalle

A continuación os dejamos con la entrevista que Rankia pudo hacerle a Daniel Lacalle sobre la actual situación de la economía española y las soluciones o reformas que nos quedan por llevar a cabo:
 
 

1. En la conferencia de hoy reflexionábamos sobre la situación de la economía española, ¿crees que vamos por el buen camino hacia la recuperación económica española?

No estamos saliendo de la crisis, pero incuestionablemente España ha salido de la recesión. La crisis es algo de mayor calado y que tardaremos en recuperarnos de ello porque nos encontramos en un modelo de endeudamiento debido al gasto público y a la construcción y debemos de cambiar este modelo por un modelo europeo de potenciar la economía desde los sectores estratégicos aumentando la productividad.
España puede salir reforzada de esta crisis económica.

 

2. ¿Es la banca española la gran culpable de la crisis? O bien ¿tenemos los bancos que nos merecemos?

La banca no es la culpable de la crisis, pero tampoco inocente. La banca ha sido un síntoma más de esta crisis, parte del problema, ya que se tomó un nivel de riesgo excesivo.
 

3. ¿Piensas que con el tiempo los españoles volveremos a cometer los mismos errores?

Por supuesto, todas las sociedades tienen muy corta y muy selectiva. Con el tiempo, cuando nos encontremos en otra burbuja, los españoles pensaremos que esta vez no es como la anterior y volveremos a cometer los mismos errores.
 
Como ejemplo, Reino Unido que ha sufrido mucho la crisis económica e inmobiliaria, está viendo de nuevo un resurgir del sector inmobiliario y está volviendo a cometer los mismo errores en una nueva burbuja inmobiliaria más agresiva.
 

4. FMI, Bruselas y Berlín siguen recordando a España que las reformas deben continuar, y muy particularmente en lo relativo al mercado de trabajo. ¿Hacia qué dirección crees que está mirando el Gobierno: España o Europa? ¿Es conveniente realizar una nueva reforma laboral?

La reforma laboral que se llevó a cabo fue positiva, conseguimos flexibilizar las condiciones de trabajo y tener un despido más barato, pero no es suficiente, necesitamos una nueva reforma laboral que permita crear empleo a través de la facilidad de contratación.
 

5. Se espera que con la próxima reforma fiscal del Gobierno se acelere el crecimiento económico y se cree empleo ¿crees que las medidas propuestas ayudarán a la economía española a respirar?

Ninguna reforma fiscal orientada a subir los impuestos puede ayudar al crecimiento económico y a la creación de empleo, todo lo contrario. 
Aumentar las bases imponibles no nos va a llevar a crecer más.
 
Lo que España necesita es una reforma de la administración pública que actualmente es monstruosamente entorpecedora a la hora de consolidar la recuperación económica. Seguimos teniendo una administración pública extremadamente cara y entorpecedora de la actividad económica, muy burocrática y nada orientada a facilitar las tareas administrativas. ¡Esto hay que cambiarlo ya! 
 

6. Dicen que la Bolsa es un indicador anticipado de la economía. En 2014 estamos viendo un mayor apetito por el riesgo, ¿se reflejará esta mejora en la economía?

La Bolsa es un reflejo de las expectativas de beneficios empresariales y de las expectativas de los costes de capital, no de la economía en general. Actualmente ambas están en perspectivas positivas, esto es positivo y esto es lo que está descontando la bolsa.
 

7. ¿Hacía donde crees que se van a dirigir los flujo de capitales en 2014? ¿Mercados emergentes o desarrollados? ¿Por qué?

Sin duda alguna, en 2014 los flujos de capitales irán dirigidos a los mercados desarrollados. En los pasados 6 años, los flujos se han dirigido hacia emergentes, en busca de crecimiento y riesgo, pero es momento de cambiar esta dirección ya que las economías emergentes están decreciendo.
 

5

¿Qué Bróker se adapta mejor a tu perfil?

¿Quieres dar tus primeros pasos en bolsa o cambiar a un bróker que se adapte mejor a tus necesidades? Te ayudamos a encontrar el mejor bróker de acciones y derivados que mejor se adapta a ti en menos de 2 minutos. El estudio es gratuito y sin compromiso.


¡Comenzar búsqueda!
Herramienta gestionada por Rankia S.L.
  1. en respuesta a Amancio
    -
    #5
    08/04/14 16:20

    Ah! Y lo más importante,

    Dónde está la austeridad porque el gasto público no ha bajado ningún año!

  2. en respuesta a Amancio
    -
    #4
    08/04/14 16:18

    Leyendo lo que ponéis me surgen preguntas:

    Sí el panorama es así,

    Por qué está aumentando la esperanza de vida en todos los países del mundo? Por qué llevamos en Europa, quitando Yugoslavia , el mayor periodo de paz en toda la historia?, Por qué aumenta el PIB Mundial y la clase media en los países emergente? Por qué el año pasado se batió el récord de ventas de coches de toda la historia? Por qué se están ganando los juicios de las preferentes a favor de los consumidores? Quienes pertenecen al selecto grupo, Bárcenas, Urdangarín, Mario Conde, ?

    Gente pobre o de clase media en los 70: Amancio Ortega, Bill Gates, Steve Jobs, Carlos Slim,

    Por qué hay tantos científicos españoles, como Margarita Salas, el que encabeza el proyecto de estudio del cerebro en Estados Unidos, el que fue ministro de ciencia que es un científico conocido mundialmente en la lucha contra el cáncer, etc, triunfando aquí y en el extranjero?

    Por qué las pensiones de los mayores les aguantan económicamente a ellos y a sus hijos en el paro?

    Por qué recientemente algunos programas de ciencia y de temas sociales han superado en audiencia a buenos partidos de fútbol? Por qué redes triunfó? Por qué Ted es un fenómeno Mundial?

    Por qué le echamos la culpa a un selecto grupo y a los políticos y no va a votar un 40. % de las personas y en las europeas no digamos? Por qué llevan gobernando desde el 82 hasta ahora los dos mismos partidos?

    Qué no tendremos que barrer nuestra casa primero antes de criticar a unos entes anónimos?

  3. en respuesta a Comstar
    -
    Top 100
    #3
    08/04/14 10:07

    Completamente de acuerdo, el gran problema de España son los políticos y como se dice en el artículo la Administración Pública, mientras sigamos con este modelo improductivo y en el que no se tiene vocación por gobernar un país sino por llenarse el bolsillo, no saldremos de la crisis, sino que terminaremos siendo uno de los países más pobres y con mayor desequilibrio entre ricos y pobres de Europa.

  4. en respuesta a Amancio
    -
    Top 100
    #2
    08/04/14 05:50

    En 30 años los políticos españoles van a tener problemas para gobernar, y quizás hasta el rey esté en peligro de ser recortado como parte de la nueva austeridad impuesta por los jóvenes españoles por los cuales el rey hoy no da ni una peseta... o unos centavos de euro... Así visualizo yo el futuro de España, una extrapolación lineal del presente, y eso puede cambiar si se cambia la actitud hacia los jóvenes, pero francamente lo dudo. El político con la panza llena no entiende al joven español con la panza vacía.

  5. #1
    Amancio
    08/04/14 00:42

    Hoy he recibido esto en mi correo...
    El día que acabó la crisis

    Cuando termine la recesión habremos perdido 30 años en derechos y salarios

    CONCHA CABALLERO

    Un buen día del año 2014 nos despertaremos y nos anunciarán que la crisis ha terminado. Correrán ríos de tinta escritos con nuestros dolores, celebrarán el fin de la pesadilla, nos harán creer que ha pasado el peligro aunque nos advertirán de que todavía hay síntomas de debilidad y que hay que ser muy prudentes para evitar recaídas. Conseguirán que respiremos aliviados, que celebremos el acontecimiento, que depongamos la actitud crítica contra los poderes y nos prometerán que, poco a poco, volverá la tranquilidad a nuestras vidas.

    
Un buen día del año 2014, la crisis habrá terminado oficialmente y se nos quedará cara de bobos agradecidos, nos reprocharán nuestra desconfianza, darán por buenas las políticas de ajuste y volverán a dar cuerda al carrusel de la economía. Por supuesto, la crisis ecológica, la crisis del reparto desigual, la crisis de la imposibilidad de crecimiento infinito permanecerá intacta pero esa amenaza nunca ha sido publicada ni difundida y los que de verdad dominan el mundo habrán puesto punto final a esta crisis estafa —mitad realidad, mitad ficción—, cuyo origen es difícil de descifrar pero cuyos objetivos han sido claros y contundentes: hacernos retroceder 30 años en derechos y en salarios.

    
Un buen día del año 2014, cuando los salarios se hayan abaratado hasta límites tercermundistas; cuando el trabajo sea tan barato que deje de ser el factor determinante del producto; cuando hayan arrodillado a todas las profesiones para que sus saberes quepan en una nómina escuálida; cuando hayan amaestrado a la juventud en el arte de trabajar casi gratis; cuando dispongan de una reserva de millones de personas paradas dispuestas a ser polivalentes, desplazables y amoldables con tal de huir del infierno de la desesperación, ENTONCES LA CRISIS HABRÁ TERMINADO.

    
Un buen día del año 2014, cuando los alumnos se hacinen en las aulas y se haya conseguido expulsar del sistema educativo a un 30% de los estudiantes sin dejar rastro visible de la hazaña; cuando la salud se compre y no se ofrezca; cuando nuestro estado de salud se parezca al de nuestra cuenta bancaria; cuando nos cobren por cada servicio, por cada derecho, por cada prestación; cuando las pensiones sean tardías y rácanas, cuando nos convenzan de que necesitamos seguros privados para garantizar nuestras vidas, ENTONCES SE HABRÁ ACABADO LA CRISIS.

    
Un buen día del año 2014, cuando hayan conseguido una nivelación a la baja de toda la estructura social y todos —excepto la cúpula puesta cuidadosamente a salvo en cada sector—, pisemos los charcos de la escasez o sintamos el aliento del miedo en nuestra espalda; cuando nos hayamos cansado de confrontarnos unos con otros y se hayan roto todos los puentes de la solidaridad, ENTONCES NOS ANUNCIARÁN QUE LA CRISIS HA TERMINADO.

    
Nunca en tan poco tiempo se habrá conseguido tanto. Tan solo cinco años le han bastado para reducir a cenizas derechos que tardaron siglos en conquistarse y extenderse. Una devastación tan brutal del paisaje social solo se había conseguido en Europa a través de la guerra. Aunque, bien pensado, también en este caso ha sido el enemigo el que ha dictado las normas, la duración de los combates, la estrategia a seguir y las condiciones del armisticio.

    Por eso, no solo me preocupa cuándo saldremos de la crisis, sino cómo saldremos de ella. Su gran triunfo será no sólo hacernos más pobres y desiguales, sino también más cobardes y resignados ya que sin estos últimos ingredientes el terreno que tan fácilmente han ganado entraría nuevamente en disputa.

    
De momento han dado marcha atrás al reloj de la historia y le han ganado 30 años a sus intereses. Ahora quedan los últimos retoques al nuevo marco social: un poco más de privatizaciones por aquí, un poco menos de gasto público por allá y voilà: su obra estará concluida. Cuando el calendario marque cualquier día del año 2014, pero nuestras vidas hayan retrocedido hasta finales de los años setenta, decretarán el fin de la crisis y escucharemos por la radio las últimas condiciones de nuestra rendición.

Cookies en rankia.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra política de cookies.

Aceptar