![W. Petersen]()
Damos la bienvenida al año 2014 con la entrevista a W. Petersen. W. Petersen o el CSI financiero, como él se hace llamar, participa en Rankia desde el año 2009, especialmente en los foros de bancos y preferentes. Además es autor del blog "Economía doméstica y pequeñas empresas", desde el cuál publica artículo para de formación financiera básica y da inicio a debates de ideas y financiación.
A continuación os dejamos con la entrevista al forero W. Petersen en la que nos cuenta cómo ve la situación de la economía española y en concreto del sector bancario:
Entrevista al forero W. Petersen
1. ¿En qué momento y cómo surgió tu interés por los temas económicos?
Desde corta edad, supongo que sería a los 16-17 años, y a pesar de que a esta edad ya tenía un empleo, lo compaginaba con los estudios que curse en una Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, se trataba de una titulación que hoy ya no existe denominada Peritaje Mercantil o titulación de Perito Mercantil, que con los constantes cambios legislativos en materia educativa ya no sabes a que equivaldría en la actualidad.
Terminé dichos estudios a muy pocos años del cambio, cuando las ciencias económicas tenían dos partes, o mejor dicho dos caminos uno la ciencias empresariales (3 años) y la economía (5 años), cosa que hoy ya tampoco existe, tardé un año más de lo previsto, ya que no es fácil, aun cuando hay quien lo consigue, tener un trabajo de 8 horas diarias, y acudir “por libre” a los exámenes, cuando la escuela o universidad está a 150 km. de tu domicilio.
Debo reconocer que nos lo ponían más fácil entonces, ya que había convocatorias de exámenes en junio, septiembre y febrero, lo que te permitía la posibilidad de matricularte parcialmente y dedicar esfuerzos a asignaturas concretas en cada ocasión.
A los 43 años me saqué otra titulación media, que me sirve en ocasiones, como es la intermedia en riesgos laborales, pero no ejerzo más que puntualmente en la propia empresa.
2. ¿Tú actual profesión está relacionada con la economía y las finanzas?
Sí, soy el director financiero de una pequeña empresa y sus filiales, si bien y aunque esto “no se lleve mucho”, por la dimensión de la empresa, controlo con mi equipo, la tesorería y los trabajos administrativos.
3. Empezaste con tu blog en Rankia en el año 2.011, ¿cómo nos conociste? ¿qué es lo que querías trasmitir desde tu blog?
Mis inicios en Rankia fueron en 2009, y si no estoy en un error, fue a través de una consulta económica de la que precisaba respuesta, y por un simple tema de posicionamiento web, Rankia aparecía en los primeros lugares, me gustó el tipo de foro y hasta hoy.
Entonces a mitad de 2010 algunos foreros consideraron que mis respuestas daban para un blog, era su opinión, no la mía, pero alguno fue bastante insistente en el asunto, en varias respuestas rankianas indicaba cosas como “abre un blog ya”, y al parecer ello venía a cuento por algunos hilos que abrí, o conjuntamente con otros foreros, que tenían mas de divulgativo que de consulta. Me preocupaba al principio porque no me creía capaz de la mínima disciplina que precisa esto, pero al final encuentras el tiempo para ello.
¿Transmitir? Pues la verdad es que mi idea es uno poco egoísta, digamos que escribo sobre lo que conozco o creo conocer, y analizo muy poco cuál es el público objetivo, es un hobby y como tal actúo, escribo sobre lo que me gusta sin considerar si habrá muchos lectores o ninguno, supongo que es una afición o querer ser, por momentos, un periodista pero de tres al cuarto.
La verdad es yo mismo me sorprendo de las visitas que tiene esto, y mas cuando hay posts extremadamente especializados en empresa, lo cual tendrá un público muy limitado.
Cuando Rankia decidió que los blogueros conociéramos en número de visitas, me sorprendió, porque creía que mi blog era solo “para 4 y el tato”, pero no es así, lo cual confirma la regla de que hay gente pa tooo!!!, supongo que dentro de Rankia es un blog menor, pero no tanto como yo mismo creía.
4. La actual situación económica en España es complicada, ¿en qué punto crees que nos encontramos? ¿Qué perspectivas tienes para la economía española en este nuevo año 2014?
Voy a responder a las dos al mismo tiempo: debo reconocer que soy bastante optimista, las crisis son cíclicas, y aún cuando llevamos ya 5 años con la presente, que yo con 51 años cumplidos no recuerdo ninguna de este calado, saldremos adelante, tal como hicimos en el pasado, la diferencia es que si las anteriores crisis fueron en forma de “V”, caída y reactivación, o en forma de “U”, caída, un corto periodo de estancamiento y reactivación, en la actual no veo ni uves ni ues, una “L” como la copa de un pino, un periodo muy largo de estancamiento y pocas perspectivas a corto plazo de empezar la reactivación.
Esto es malo por definición, porque nos adaptaremos a ello, pero no agudiza el ingenio, un “sedentarismo” de este tipo no es nada bueno, y además las decisiones políticas han sido y siguen siendo no malas sino desastrosas, básicamente en los recortes en investigación, desarrollo e innovación y en educación, un estado que no cuida estos temas, está comprometiendo su futuro.
Tengo la impresión que la I+D+I se considera un gasto, y no lo es.
¿Es que nadie se ha dado cuenta de que éramos un país con mano de obra barata y a la que nos hemos puesto a niveles cercanos a los estados de nuestro entorno, las empresas se deslocalizan?
¿Qué tenemos para suplir esto?
¿Qué hacen estados más avanzados que el nuestro, como lo suplen?
¿Por qué los alemanes siguen vendiendo automóviles, química, farmacia, maquinaria diversa, etc., a pesar de que el sudeste asiático fabrican mas barato?
Yo creo que es por la calidad, por la innovación ¿tan complicado es entender eso?
Sin embargo hay síntomas de esperanza, yo por mi trabajo tengo contacto con empresarios de todo tipo, y las empresas que exportan están creciendo ahora, si tan mal fabricamos y tan caro ¿nos compran por solidaridad? No, no es así, adquieren nuestros productos porque cumplen en binomio calidad/precio, así de simple.
A mí no me preocupa que nuestros jóvenes se vayan a trabajar al extranjero, de hecho a veces en lugar de personas, parecemos plantas, “enraizados en la tierra que nos vio nacer” lo que si me inquieta es que no tengan posibilidad de volver y aplicar la experiencia, la formación conseguida, etc., etc., porque nada podemos ofrecer a su nivel, si no se deja recortar en I+D+I, y no solo eso, sino que se destinen a ello, como poco, los importes de antes de la crisis.
¿A nadie de nuestros gobernantes se le ocurre cuestionarse porque nuestros jóvenes son requeridos como mano de obra cualificada en estados mas avanzados que el nuestro?
¿Alguien no ha pensado que tal vez es porque a pesar de nuestro desastroso sistema educativo, algunos de nuestros conciudadanos son capaces de aprovechar dicho desastre, y no los contratan por mera solidaridad sino por su capacidad?
5. ¿Qué opinión tienes sobre el sector bancario español? ¿Crees que se encuentra totalmente recuperado y saneado o sigue haciendo falta una reestructuración en este sector?
Creo que la recuperación es ya un hecho, sin embargo me preocupa la excesiva concentración del sector, esto es malo para el usuario. Asimismo me sigue preocupando nuestra forma de hacer las cosas, en estados nórdicos cuando una empresa tiene un problema lo suele aflorar inmediatamente, a partir de ahí empiezan de cero, si hay que quedarse rojo o morado se hace, pero una vez, aquí no, porque resulta que vamos quedando un poquito “coloraos”,
Al final no sabemos si está todo aflorado ya, o todavía quedan “muertos” bajo las alfombras, o convalecientes en “las enfermerías”.
6. ¿Qué opinas sobre los stress test? ¿Los superarán todos los bancos españoles por sí solos o recibirán ayuda del Estado?
Yo de macroeconomía, muy poco o nada, a pesar se ello intentaré dar mi opinión.
Yo soy contable, y un balance no es mas que una “foto finish” en un momento determinado, por tanto al poco ya estamos hablando de otra cosa, las empresas en este sentido tienen vida, y cualquier análisis sobre un balance, por más variables que queramos añadir en relación a la situación económica, perspectivas, proyección del PIB, no tengo la seguridad en su fiabilidad, porque para ello se precisarían dotes de adivinación, y los auditores no las tienen, ahora bien, por simple sentido común y con las ingentes cantidades de dinero aportadas por el FROB, sino estamos al final de saneamiento, poco nos falta, otra cosa es cuando y cuanto se podrá recuperar de estos importes.
7. ¿Piensas que se han endurecido las condiciones para solicitar una hipoteca?
Sin duda alguna, pero es que además tal como se estaban dando en 2005, 2006 ó 2007, carecía de sentido.
Es muy bonito (y utópico) que todo ciudadano tenga derecho a vivienda propia (en ningún lugar se dice que tiene que ser de propiedad), pero tal como está organizada la economía, no es posible que todos seámos propietarios, sería, repito, muy bonito, pero utópico.
Todas las crisis bancarias tiene idéntica base, la morosidad, incluso la primera Rumasa, (los 18 pequeños bancos pequeños que luego resultaron ser 20) que fue problemas en su grupo empresarial, total morosidad también. ¿El caso Banesto? Más de lo mismo, morosidad pura y dura como problema principal, vale que agravado por la crisis del golfo, la primera guerra que no permitió al equipo de D. Mario Conde, aflorar y realizar las plus valías necesarias para sanear su balance, con la idea de sacar a bolsa la Corporación Industrial de Banesto, un potente grupo empresarial, cuya venta probablemente hubiera generado suficientes recursos para el necesario saneamiento.
El negocio bancario se sustenta en una capitalización muy débil (en todo el mundo occidental) y unos márgenes muy estrechos, aunque nos pueda parecer que pagamos muchas comisiones, el margen es eso, muy bajo, entonces solo se sostiene por volumen, con lo cual y ante tipos de interés de 3,4 ó 5%, la morosidad de una operación se va a comer el rendimiento de muchos años de una operación, por tanto el problema básico de la banca es la morosidad. No se pueden conceder operaciones por garantías, ha de hacerse por la supuesta capacidad de pago del solicitante, y en los años de la burbuja se hicieron demasiadas operaciones en base a la garantía, en consecuencia al caerse el valor de aquella, el negocio se va literalmente al cuerno.
Aun cuando no se me ha preguntado por ello, es bueno que hagamos una reflexión sobre la cultura de la propiedad, tan instalada en nuestro carácter ibérico, vale que la burbuja ha sido nefasta, pero no nos olvidemos de una cosa muy importante, la tenencia de una vivienda pagada por parte de nuestros mayores o personas de mediana edad como yo, nos está dando como colectivo una “resistencia ante la adversidad”, con pensiones como las que nos puede ofrecer el sistema ¿alguien cree que nuestros mayores podrían asumir el pago de un alquiler? ¿Cuándo por circunstancias de la vida, o por su mala cabeza, da lo mismo, alguien pierde su casa, puede en muchos casos ir a vivir a casa de sus padres? Pues ahora, vamos a ver el caso alemán, tan maravilloso que se supone que es, y en muchas cosas es envidiable, en dicho asunto concreto en mi opinión no, con una crisis como la nuestra y medio estado de alquiler ¿cómo se las arreglarían?
8. ¿Qué opinas de las cláusulas suelo?
A pesar de ser usuario de hipoteca, entiendo que a efectos del negocio bancario, son totalmente necesarias, sé que esta opinión no va a gustar nada a los lectores de esta entrevista, sin embargo sin ellas el negocio es insostenible, y creo poder demostrar que a nivel colectivo la sentencia del Tribunal Supremo del 9 de mayo, es una victoria pírrica, de la que solo nos beneficiaremos los que formalizamos hipoteca ante de dicha fecha, pero que si pensamos en la colectividad, en el término genérico de “ciudadano”, nos van a dar con la puerta en las narices, y al final a los nuevos hipotecados, su vivienda les supondrá un coste muy superior.
Vamos a ver... el negocio bancario es meramente de intermediación, es “un colmado” que compra y vende dinero, y su beneficio es el margen entre una cosa y la otra, entonces si yo compro dinero a una media del 2% y lo vendo en hipotecas al 4%, tengo un margen financiero (antes de comisiones) del 2%, pero si el precio de compra se me cae, llega a un punto que no puedo remunerar en negativo, cobrar interés por los depósitos, entonces lo del 2% de margen se va al cuerno, por tanto, es necesario poner un suelo hipotecario si o si, porque la otra solución, la que la banca está aplicando actualmente es mucho peor, subir los diferenciales sobre el euribor, los cuales afectarán a toda la vida de la hipoteca, sin embargo menores diferenciales con suelo, afectan solo durante un tiempo, corto o largo, pero limitado.
Además es más beneficioso para el cliente, siempre y cuando considere el global de la hipoteca, no un periodo de tiempo determinado, y también lo es para el banco porque si los tipos suben a niveles de 2007 ó 2008, que estaban por encima del 4,5, llegando a un momento de casi al 5,5 (creo recordar), le sumas 3,5 puntos, y veamos el nivel de hipoteca a pagar !!!!!, no es normal tener tipos euribor del 0,5, 1 ó 2%, esto tiene un recorrido y un final. Con diferenciales altos, sumados a base euribor mas normales de las de ahora la consecuencia es obvia, morosidad, que tal como anoté en la respuesta anterior, es la lacra del sistema financiero, en consecuencia, los suelos hipotecarios si consideramos el global de la vida de una hipoteca, no momentos puntuales, es beneficiosa para ambas partes, el cliente que paga un sobreprecio durante un cierto tiempo, no toda la vida de la hipoteca, que es lo que les ocurrirá a los nuevos hipotecados, y el banco que mejora sus ratios de morosidad en momentos de crisis.
Ahora bien, lo que necesita el sistema es una transparencia real, que el cliente conozca los escenarios posibles, simulaciones, etc., tal vez habría que otorgar un papel divulgativo al intermediario (el Notario), que es un tercero que no es parte, al menos en teoría, y en la mayoría de casos en la realidad. Y desde luego que la proporción entre suelo y techo hipotecario, no sea por ejemplo al 3,5 y el 17%, porque lo que da el techo es “una apariencia de compensación”, cuando en realidad ni lo es, ni se le espera, hablemos contractualmente de prestaciones ligeramente parecidas a favor del cliente en cuanto al techo, y obviamente a favor del banco en cuanto al suelo, no barbaridades del 15 ó 17% .
9. ¿Y de la dación en pago?
Totalmente a favor, no obstante no pueden cambiarse las reglas del juego a mitad del partido, que es lo que al parecer pretenden algunos, si bien habría que considerarse que ello iría en detrimento de la cultura de la propiedad, porque si esta posibilidad llega a calar en la sociedad, será a financiaciones con un porcentaje determinado sobre el menor de los valores compra o tasación, y el precio a pagar algo superior (en cuanto a diferenciales) hay ya una entidad financiera que ofrece hipotecas con garantía limitada al bien que garantiza el préstamo.
Es una falacia indicar que en EE.UU. todas las hipotecas tienen esta limitación, esto sólo ocurre en 11 de los 51 estados, y si analizamos los precios comparativos con España, observaremos que sí, que muy bien, pero tiene su coste en la remuneración que percibe el banco otorgante, y no es precisamente baladí.
No nos engañemos de nuevo y hagamos otra reflexión, retrocedamos a 2006 (por ejemplo), supongamos que yo voy a un banco a pedir una hipoteca de 150.000 € a 25 años, me ofrecen la hipoteca A (como las de ahora) al euribor mas 0,75 puntos porcentuales, lo que supondría un interés final del 3,9 ó 4%, con una cuota mensual de 780-800 €
Al mismo tiempo me hubiera ofrecido la hipoteca B, con la sola garantía de la vivienda adquirida, pero a precio de dicho riesgo para el banco, y en alguna información que localizamos con otro forero sobre alguno de los 11 estados de EE.UU. que aplican esto, la diferencia bien podría estar entorno a 2,5 ó 3 puntos, es igual calculemos que solo fueran 2, entonces la hipoteca en lugar del 4% sería al 6 ¿Qué cuota? Si, 966 €, una diferencia de 160-180 € que multiplicados por 300 meses nos da la friolera de 54.000 € a pagar en global de exceso.
¿Cuántos solicitantes de préstamo hipotecario, hubieran considerado la hipoteca B? Me temo que todos conocemos la respuesta, hubiera sido un producto financiero de muy complicada venta, por más información que se hubiera dado, nadie hubiera creído que la multitud de impagos actuales se produciría, y al inventor de la hipoteca B, probablemente su empresa le hubiera mostrado el camino del INEM por “iluminado”.
Si, claro, ahora seguramente la hipoteca esta de Bankinter, tenga un éxito asombroso, lo desconozco, pero posibilidades las tiene. Un amigo mío que falleció hace unos pocos años víctima de una enfermedad decía
Si no eres vaquero las vacas son bueyes cuando les ves el culo, no antes.
No, en un estado de derecho o uno que pretenda serlo, la seguridad jurídica debe primar, no se puede como antes indiqué, cambiar las reglas del juego a medio partido.
10. ¿Qué medidas pueden tomar las autoridades para mejorar el acceso al crédito por parte de pymes y emprendedores?
Aquí no sé que decir, no conozco como han actuado países de nuestro entorno, pero vamos no creo que tenga que inventarse nada, porque esto ya lo está, para empezar no permitir tomar dinero del BCE a un precio equis y con ello comprar deuda del estado o depositarlo en el propio BCE con beneficios, esto debería cortarse de raíz, ahora esto es solo algo que ya está tardando en aplicase, no es ni un 5% de la solución, pero ayudaría bastante.
11. ¿Qué conclusiones podemos sacar de la crisis económica que hemos vivido?
Por ejemplo la concesión y el acceso al crédito responsable, que el crédito es un buen recurso, pero nunca debe convertirse en la base, que la especulación vale para determinadas cuestiones, pero que el crecimiento económico de un estado o de un ciudadano debe basarse en el trabajo, en la investigación, en la innovación, en fabricar o crear algo, no simplemente en comprar y vender, porque ello tiene un recorrido muy determinado.
12. ¿Cómo ve la marca España en el mundo? ¿El conflicto de Panamá puede terminar por rematar la poca credibilidad que les quedaba a las empresas españolas?
Los temas de corrupción nos están machacando, parece que es una marca con poca seriedad, y eso que los corruptos son unos pocos y elevados importes, pero nos afecta a todos.
En cuanto al tema Panamá, en Rankia di mi opinión en contra de lo que a mi juicio es una escasa ortodoxia contable, ahora bien en términos no contables, en los reales no tengo ya tan claro que el estado panameño sea el bueno de esta película, y los de Sacyr-Vallehermoso los malos, lo siento, para dar una opinión hay que esperar acontecimientos, y desear que los periodistas nos den informaciones contrastadas, cosa que últimamente y en muchos temas no es así.
No tengo tampoco claro, y vista “la supuesta seriedad del estado panameño” que esto afecte del mismo modo que la corrupción, creo que a ojos internacionales, a las opiniones que cuentan en estos asuntos, les afecta poco o nada.
13. En tu opinión, ¿qué libro de economía y finanzas es de obligatoria lectura?
Debo confesar que no leo libros de economía, la verdad es que de temas técnicos no leo casi nada, mi lectura se concentra en novelas y no muy complicadas, es otro hobby que tengo.
14. Para finalizar con la entrevista, nos gustaría que les dieras un consejo a los usuarios de Rankia.
Soy poco dado a dar consejos si no me los solicitan expresamente, en Rankia los doy a menudo porque se supone que el que pregunta espera una respuesta, al igual que cuando yo consulto en foros como fiscalidad o seguros, espero el consejo, en la vida real no los doy, en mi juventud tuve más de un problema con ello, por tanto dejé de hacerlo muy pronto, pero tal vez el mejor consejo que yo puedo dar, y está en mi blog por dos veces, es
Apliquemos un poco de sentido común a nuestro dinero.
Y otro para redondear es uno que puse también en mi blog en referencia a las preferentes, pero que vale para muchos temas de la vida económica y sería
El que no invierte en la defensa de su patrimonio, tiene un problema más serio que la "pillada" en preferentes, tiene un problema de actitud.
Obviamente habría que adaptar el término “preferentes” a lo que hubiera a lugar.
Perdón por la amplitud de mis respuestas, los que me siguen en los foros o en el blog, ya conocen que el resumir no es precisamente una de mis cualidades.