Esta semana hemos invitado al forero Helm, anteriormente conocido como Helmholtz, a que nos responda algunas preguntas sobre su forma de inversión, fondos que destacaría y otros aspectos que pueden ayudarnos a conocer mejor a los miembros que forman nuestra comunidad.
Espero que sea de vuestro interés, os dejo con Helm...
¿Cuándo, cómo y por qué empezaste a invertir?
Mi relación con el mundo de la inversión ha pasado por 2 etapas:
Empecé a invertir en acciones hace unos 3 años porque tenía la firme convicción de que los mercados financieros estaban siendo irracionalmente pesimistas. El mundo de las finanzas no me era del todo ajeno porque, a pesar de ser ingeniero de carrera, había trabajado en temas de control de gestión.
Hace algo más de un año, me hice cargo de la gestión del patrimonio familiar con un mandato más conservador que el que había tenido hasta la fecha y que, de estar escrito en algún sitio, sería algo así como
conservar el poder adquisitivo a largo plazo, obtener un rendimiento tal que nos permita vivir sin lujos pero sin preocupaciones económicas y a la vez asegurar la cohesión familiar y el desarrollo personal de cada uno de sus miembros
¿Cuál es tu filosofía de inversión?
Mi filosofía de inversión se fundamenta en 3 pilares:
- La riqueza se crea mediante aquella iniciativa empresarial que produce bienes y servicios a un coste menor que la máxima predisposición a pagar por parte del sector cliente. De forma que la renta variable se convierte en el activo por antonomasia en el que invertir.
- Las acciones representan una parte de propiedad de un negocio, por tanto, su valor depende de la capacidad de ese negocio de generar riqueza en el futuro, en concreto, es igual a los flujos de fondos que la empresa generará en el futuro, descontados a una tasa tal que contemple el valor temporal del dinero y el riesgo asociado a los mismos.
- A corto/medio plazo, el precio de esas empresas en el mercado no siempre coincide con su valor, principalmente porque el ser humano está lejos de ser un agente económico racional. Ofreciéndonos la posibilidad de arbitrar esas ineficiencias.
¿Qué vehículos utilizas para invertir actualmente?
Invierto aproximadamente un 10% en empresas seleccionadas por mí y un 90% a través de fondos de inversión, fundamentalmente por las ventajas fiscales que estos tienen, tanto a nivel de IRPF como de IP, y por poner límites a los posibles errores que yo pueda cometer como consecuencia de mi falta de experiencia.
¿Tienes planes diferentes para el futuro?
A medio plazo mi idea es constituir una SICAV para dar mayor protagonismo a la inversión en empresas individuales en detrimento de los fondos de inversión, pero conservando las ventajas fiscales que las IIC ofrecen.
¿Cuál es tu criterio para seleccionar acciones?
En lo que se refiere a acciones, monitorizo empresas con amplias ventajas competitivas sostenibles en el tiempo, que aseguren que van a seguir teniendo un beneficio económico mayor que el resto de empresas que compiten en el mismo mercado, facilitando el trabajo de proyectar los estados financieros y disipando la incertidumbre.
Empiezo a posicionarme cuando cotizan a un 10% menos de lo que yo estimo es su valor intrínseco.
Si no se presentan oportunidades, acumulo liquidez. Aumento mi posición si continúan bajando y los fundamentales permanecen intactos. Empiezo a reducir cuando cotiza un 10% por encima de dicho valor intrínseco para dejar hueco a nuevas oportunidades, siempre y cuando haya transcurrido al menos un año. Trabajo con una cartera de unas 20 empresas.
¿Y para fondos de inversión?
Cuando selecciono un fondo de inversión, estoy pensando a 10, incluso 20 años.
Busco maximizar la rentabilidad ajustada al riesgo a largo plazo.
Entendiendo por riesgo, no la volatilidad, sino la probabilidad de perder poder adquisitivo en el horizonte de inversión. Las características más destacadas que busco en ellos son:
- Que el proceso de stock picking y de gestión de cartera esté alineado con mi forma de entender el mundo de la inversión.
- Que los gestores estén alineados con mis intereses teniendo una gran cantidad de dinero invertido en el fondo.
- Que tengan un track record de largo plazo excepcional.
¿Qué instrumentos o páginas web utilizas?
Tanto para evaluar empresas como para evaluar fondos utilizo los servicios de varias casas de análisis, especialmente Morningstar, a través de su servicio Premium y sus newsletters StockInvestor y FundInvestor.
En tu opinión, ¿qué asignación de activos realizarías para confeccionar una cartera ideal?
Como comentaba, creo que la renta variable es el activo por excelencia para la inversión a largo plazo. Sin embargo, contemplo la inversión en renta fija en 2 situaciones: primero, cuando el horizonte de inversión es el corto o medio plazo; y segundo, en un contexto económico donde los tipos de interés sean relativamente altos comparados con el yield de la renta variable.
¿Rebalanceas tu cartera periódicamente? ¿Por qué añades o quitas un fondo de tu cartera?
Una vez que he seleccionado un fondo, el holding period es virtualmente infinito. En la práctica, me plantearé cambiarlos cuando dejen de estar presentes las razones por las cuales los elegí en primer lugar.
¿Los mismos fondos son válidos para todos? ¿Qué fondo recomendarías para un inversor conservador? ¿Y para un perfil más arriesgado?
No todos los fondos son válidos para todo el mundo, depende de 2 cosas:
- Del plazo de inversión, no es lo mismo necesitar el dinero en 3 años que en 20.
- De si se está psicológicamente preparado para lidiar con Mr. Market y se ha interiorizado que volatilidad no es igual a riesgo.
Para un perfil conservador recomendaría First Eagle Amundi International Sicav. Es un mixto agresivo global muy diversificado, con un proceso de valoración conservador, que no duda en acumular liquidez cuando no tiene margen de seguridad suficiente y, a pesar de ello, una parte importante de su cartera podría ser catalogada como wide moat. La parte negativa es que es muy caro.
Para un perfil arriesgado me decantaría por Natixis Harris Associates Global Equity. Se trata también de un fondo global, pero en este caso el proceso de valoración es más agresivo, por lo que suele estar completamente invertido, con una menor proporción de empresas excepcionales.
¿Cuál es tu gestora favorita?
Como empresa en la que invertir, BlackRock. Creo que tiene el foso competitivo más sólido como consecuencia de su amplia gama de productos, una mayor base de clientes institucionales y la diversificación geográfica de sus ingresos.
Como cliente, mi gestora favorita es Harris Associates. Por cumplir a rajatabla los criterios de selección que señalaba anteriormente en todos y cada uno sus fondos y por su arraigada cultura value. Desgraciadamente, muchos de sus productos no son accesibles para el inversor español.
¿Qué opinas sobre las comercializadoras de fondos? ¿Cuál utilizas?
¿Crees que el tapering puede afectar a nuestras inversiones?
Como inversor fundamental nunca hago juicios sobre como se va a comportar el mercado.
Si la Reserva Federal retira los estímulos y los tipos de interés suben, volveré a estimar el valor intrínseco de mi universo de inversiones, exigiendo una mayor rentabilidad como consecuencia de los nuevos tipos, y rebalancearé mi cartera en consecuencia.
No es que ignore los efectos de la política monetaria. De hecho, tanto yo personalmente como muchos de los gestores con los que trabajo, mantenemos un nivel alto de liquidez, pero no porque intentemos anticiparnos a las caídas, sino simplemente porque los precios, en general, no son atractivos.
¿Qué zonas emergentes crees que pueden sorprendernos en los próximos años?
Mi aproximación a la inversión es siempre bottom-up, nunca top-down. No invierto en países, sino en fondos que invierten en empresas que cotizan por debajo de su valor intrínseco, allá donde estén. O, alternativamente, en las empresas directamente.
Esto es así porque soy de la opinión de que la estructura del sector, la situación competitiva de la empresa y, sobre todo, la valoración, son más relevantes que el entorno macroeconómico.
¿Cómo mejorarías la sección de fondos de Rankia?
Me gusta tal cual está.
Para finalizar la entrevista, ¿qué consejo darías a nuestros usuarios de Rankia?
A los zorros viejos del lugar no hace falta que les diga nada. Es más, son ellos los que deberían darme consejos a mí.
A los nuevos les aconsejaría que, de la misma manera que dedicaron mucho tiempo, dinero y esfuerzo para tener una profesión con la que ganarse la vida, invirtieran proporcionalmente en tener una cultura financiera que les permita gestionar de forma óptima sus ahorros y protegerlos de los oligarcas que nos gobiernan.