Seguimos disfrutando de las entrevistas a nuestros foreros...
Esta vez tenemos el placer de contar con Berebere, un usuario conocido por todos que ocupa los primeros puestos en el ranking de participantes en Rankia.
En primer lugar, queremos empezar la entrevista con algunas preguntas más personales para que podamos conocerle un poco mejor:
1) ¿En qué momento te empezaron a interesar los temas económicos?
Desde muy pequeño. Recuerdo que siempre tenía una hucha “de cerdito” en casa donde iba metiendo toda moneda que caía en mis manos. Mi primera libreta de ahorros me la abrió la propia CajaMadrid en el año 1977 con mil pesetas de regalo por sacar sobresaliente en matemáticas y para promocionar una sucursal nueva que se abría en mi barrio.
2) ¿Tu actual profesión o formación están relacionadas con la economía y las finanzas?
No, no tiene nada que ver, yo soy del mundo de las telecomunicaciones.
3) ¿Desde cuándo inviertes? ¿Qué esperas al invertir en fondos?
No recuerdo muy bien, pero sería con 18 años cuando creo recordar que empecé a comprarle a CajaMadrid Deuda del estado “de segunda mano” que me revendía.
Al invertir en fondos espero que el gestor lo haga mejor de lo que podría hacerlo yo y que no haga juegos malabares con la cartera, pasando los productos buenos a otros fondos y “empapelando” a mi fondo de productos mediocres.
No invierto únicamente en fondos, mi porcentaje ha disminuido significativamente en los últimos años a la vez que avanzaban ligeramente mis conocimientos en otro tipo de sistemas de inversión. Podría decir que, a día de hoy mi patrimonio gestionado está repartido así:
- Fondos diversos: 15%
- Fondos garantizados: 5%
- RV en el IBEX / contínuo: 5%
- RV en el MAB: 5%
- RF pura (bonos, obligaciones y fundamentalmente preferentes): 15%
- Bonos convertibles: 25%
- Y el resto está en liquidez aunque “moviéndolo” constantemente entre inversiones a muy corto plazo, arbitrajes, garantía y efectivo disponible.
A continuación, buscamos su opinión sobre el entorno macroeconómico:
4) ¿En qué punto crees que se encuentra la economía de España? ¿Crees que con el tiempo los españoles volveremos a cometer los mismos errores?
Estamos en un mal momento, aunque todo punto malo tiene sus niveles y el del verano pasado mejor no recordarlo. La situación no mejora, en el día a día no se nota y la subida espectacular de la Bolsa no se ajusta a la realidad del ciudadano que sigue sufriendo escasez y recortes. El ser humano suele cometer los mismos errores por ciclos más o menos constantes y el español no puede ser menos: tan pronto las cosas mejoren algo empezará el bucle infinito de empezar de nuevo a hacer compras absurdas de bienes, nueva burbuja inmobiliaria, de nuevo endeudamiento familiar, la banca dando préstamos sin parar para no perder cuota de mercado porque lo da el banco de la competencia…
5) ¿Qué perspectivas tienes para la economía española en 2014?
Va a ser un año de “ansia”… Tendremos muchas ganas que acabe cuanto antes a ver si el 2015 es el del verdadero inicio de la recuperación. Nunca se sabe dónde está el suelo y aunque algunos expertos dicen por activa y por pasiva que ya hemos tocado suelo, yo soy de la opinión de que en cuando algún dirigente diga algunas palabras desafortunadas se puede escarbar más abajo del suelo.
6) ¿Crees que el tapering puede afectar a nuestras inversiones?
Por supuesto, independientemente de en qué estemos invertidos, prácticamente todos los sistemas están ligeramente inflados por la euforia que supone saber que la FED de momento sigue con la boca cerrada y que no va a quitar estímulos. Como el día que se decidan lo hagan de golpe, el batacazo puede ser importante y es ahí donde debemos estar con liquidez lista para pegar “tiritos” y comprar en los momentos de pánico. No obstante el mercado “no es tonto” y buena parte del riesgo de caídas ya está descontado.
7) ¿Qué zonas emergentes crees que pueden sorprendernos en los próximos años?
A mí y a muchos “ana-listos” nos ha sorprendido Brasil. Yo pensaba que debido a los grandes acontecimientos a celebrar en los próximos años y a las grandes inversiones que se suponen deben realizar, sus economías iban a crecer más de lo esperado incluso, pero no ha sido así y afortunadamente pude salirme de un fondo de inversión en Brasil y de otro en Latinoamérica que llevaba.
La sorpresa pudiera venir por parte de la India y de China, un enorme mercado, pero como tengo por norma no invertir en lo que no conozco, la parte ridícula de mi patrimonio total invertida en este tipo de países se la dejo gestionar a los expertos en fondos globales que se supone que saben mucho más que yo.
Finalmente, queremos conocer su visión sobre los fondos de inversión y sobre Rankia:
8) En tu opinión, ¿qué asignación de activos realizarías para confeccionar una cartera ideal?
Por mi experiencia acumulada y a la vista de los acontecimientos de estos últimos meses mi desencanto con determinado tipo de fondos “famosos” ha sido grande. Por lo tanto dar ahora pautas de lo que sería para mí una cartera ideal es difícil, entre otras cosas porque son sensaciones muy particulares las que uno debe tener en cuenta a la hora de invertir en fondos, qué se espera de ellos y que plazo quiere darle cada uno a la parte en ellos invertidos.
Sin entrar en recomendaciones concretas de fondos que ya he hecho algunas en los foros de Rankia, os diré que, a día de hoy está compuesta con los siguientes porcentajes:
- En garantizados: 25%
- En fondos de RF a corto-medio plazo: 10%
- En fondos de RV España: 25%
- En fondos RV Alemania: 10%
- En fondos RV USA: 10%
- En fondo global: 15%
- En fondo emergentes: 5%
La parte de fondos en monetarios no la he considerado porque eso no lo considero inversión, utilizo los monetarios exclusivamente para lo que deben ser: efectivo listo para nuevas entradas, acumulación de minusvalías o plusvalías listas para materializarlas, vehículo para hacer “enjuagues” fiscales, protección de beneficios, etc.
9) ¿Rebalanceas tu cartera periódicamente? ¿Por qué añades o quitas un fondo de tu cartera?
Sí, suelo hacerlo como mínimo cada seis meses, aunque hay momentos muy concretos en que elimino o añado un fondo a la vista de las circunstancias del mercado, como por ejemplo ha ocurrido en mayo de este año con el desplome de los fondos de RF
10) ¿Cómo o por qué escoges un determinado fondo de inversión? Conocimientos, gestores, ratios…
Bien por conocimiento de fondo en factores de rentabilidad y volatilidad y perspectivas de mercado, bien por comentarios de expertos foreros y análisis posterior, o bien por investigación personal. Normalmente tengo los fondos en varios comercializadores aunque no demasiado dispersos para poder tener un control más directo de las inversiones. Junto con cada grupo de fondos en un comercializador considero imprescindible tener abiertos al menos dos monetarios que sirvan de vehículos de optimización fiscal, verdadero beneficio de los fondos.
¿Qué instrumentos o páginas web utilizas?
Rankia, Morningstar y Quefondos creo que son imprescindibles.
11) ¿Los mismos fondos son válidos para todos? ¿Qué fondo recomendarías para un inversor conservador? ¿Y para un inversor con perfil más arriesgado?
No, evidentemente cada perfil, cada persona y cada momento tienen su fondo. No entiendo a los que dicen eso de “me compro un fondo y me olvido 20 años”. No se lo creen ni ellos.
Partiendo de la base de que un fondo conservador, por regla general es casi como “tirar el dinero a la inflación” recomiendo cualquiera de estos:
- Renta 4 Monetario. ES0128520006
- ESAF Capital Plus. ES0125240038
- Aviva Corto Plazo. ES0170156006
Y para los más temerarios, que deben ser conocedores del riesgo que implica entrar ahora cuando se está fraguando la burbuja pues los siguientes:
- Bestinfond. ES0114673033 (nunca lo he tenido por el peaje de entrada)
- DWS Deutschland. DE0008490962
12) ¿Cuál es tu gestora favorita? ¿Por qué?
Aunque ni me pagan ni me mandan vinos en Navidad, diré que es RENTA 4. Por varios motivos: facilidad de contratación, rapidez y fiabilidad en traspasos, posibilidad de “ver” la fiscalidad de cada operación cuando se van a realizar traspasos, etc.
También utilizo Bankia, ING y Sabadell.
13) ¿Qué opinas sobre las comercializadoras de fondos? ¿Cuál utilizas?
Creo que hay una cierta falta de transparencia. Al igual que todos los fondos patrios tiene una obligación legal de facilitar y publicar una serie de documentos en un formato normalizado y con fechas muy concretas, la comercialización en España de fondos extranjeros deja bastante que desear desde el punto de vista de la documentación a al que se debería tener acceso (en ocasiones, no está en castellano, es antigua, es genérica para un tipo de fondo y no aparece tu variante, etc). Utilizo Renta 4.
14) ¿Cómo mejorarías la sección de fondos de Rankia?
Sé que es difícil pero de alguna manera haciendo un histórico recopilatorio de determinados tipos de entradas que son repetitivas trimestralmente, de tal manera que si por ejemplo se quisiera consultar “mejores fondos de RV española” de varios trimestres la información estuviera más agrupada.
Otra posible mejora estaría en el sentido a poder suscribirse uno a determinado tipo de hilos, por ejemplo a los de “los mejores fondos”
15) Para finalizar la entrevista, ¿qué consejo darías a nuestros usuarios de Rankia de cara al próximo año?
Lo que siempre digo:
- Diversificar
- Vigilar las inversiones y a los gestores
- Estar al día de los mercados
- LEEEEEEEERRRRRRRRR mucho, folleto de fondos incluidos
Un saludo a [email protected] los [email protected] y gracias por la oportunidad que me habéis dado.